He recibido este correo de los padres de V.:
Hola Isabel,
Te escribo para que nos aclares/aconsejes algunos asuntos en relación a la dieta de V.
Ahora mismo ella toma biberón por la mañana, verdura con carne para comer, fruta de merienda y biberón antes de dormir.
El próximo día 10 cumple 10 meses, debemos introducir pescado en su dieta, pero ¿sólo en las comidas? ¿Cuándo debemos introducir comida en las cenas?.
El pescado, ¿cómo se aconseja cocinarlo?
También quisiéramos saber cuando podemos darle agua o zumos.
Es verdad que desde la visita de los 6 meses hasta los 12 meses que es el siguiente control hay un vacío… y mientras el desarrollo de los bebés es vertiginoso, son muchos cambios en la alimentación y es frecuente que se planteen estas dudas, motivo por el que contesto desde aquí; así que repasemos:
Por supuesto que el pescado puede introducirse, recordad estas tres entradas anteriores:
Alimentación a los 6 meses: papilla de verdura y “proteína”.
Y van pasando los días, van pasando las semanas…
Continuamos…
La cantidad de pescado recomendada a estas edades es algo más que de carne: unos 40 gr. pero si le ponemos carne para comer y vamos a ponerle pescado en la cena las cantidades hay que fraccionarlas, es decir, pondríamos unos 15-20 gr. de carne en la comida y unos 20 gr. de pescado en la cena.
En cuanto a qué cantidades de papilla, la verdad es que no me gusta hablar de ello porque es muy variable de un niño a otro, pero aproximadamente el volumen sería sobre los 250ml.
Recordad que la textura debe pasar pronto del triturado al chafado con tenedor.
El pescado, lo podemos hacer al vapor, al microondas, hervido (poco tiempo). Más adelante también freirlo (en una sartén con recubrimiento anti-adherente cerámico mejor) o a la plancha (aunque se rompe más). Tanto si vamos a añadirlo al puré de verduras para darlo a mediodía como si lo vamos a introducir en la cena, a mí me gusta hacerlo por separado. Si es añadido al puré permite así quitar espinas antes de mezclarlo y triturarlo. Si lo vamos a poner solo lo desmenuzamos muy bien.
En cuanto a cuándo empezar con cenas, como llamo yo «de mayor», sobre los 10 meses es un buen momento: aunque no tenga dientes hacen ya movimientos de masticación y como lo que le damos esta muy deshecho no hay problema; por otro lado ya ha aprendido a pinzar con los dedos de la mano y se llevará ya pequeños trocitos a la boca, ya tiene una participación activa y es importante; así que la imagen sería ella sentada frente a ti y mientras se va llevando como un juego el alimento a la boca, tu vas dándole también.
Os remito otra vez a a la web Pediatría y Nutrición Infantil a la última entrada ¿Pescado frito….alimento saludable? donde tenéis enlaces de utilidad en el tema del pescado.
También a esta edad podemos empezar a introducir:
- Pasta, por ejemplo sopa fina o sémolas.
- Lentejas a las que se puede añadir arroz y pasado todo por pasapurés.
- Yema de huevo cocida, para así desprender bien la clara, que no introduciremos hasta el año.
- Queso fresco, jamón york cortadito bien fino y luego se rompe más con la tijera.
Tenéis también buena información en:
Recomendaciones para la alimentación de 0-3 años de la Generalitat Catalunya pág. 16, que aunque esta en catalán no creo que tengáis dificultad en su lectura.
Por último sí debéis ofrecer agua desde que empiezan a tomar papillas y sobre todo ahora que empieza el calor. En cuanto a los zumos, sólo zumo hecho en casa, uno al día. No recomendamos los envasados.
2 respuestas a «Orientando en la comida a los 10 meses de vida»