“La década de las vacunas”: plan mundial de vacunación

En distintos medios de comunicación leo esta noticia:

El Dr. Pedro Alonso, una de las máximas autoridades en la lucha contra la malaria, ha sido designado por un comité de líderes mundiales de la salud para fijar las bases del plan de acción global denominado “la década de las vacunas”.

El doctor Alonso ha presentado el Instituto de Salud Global de Barcelona como sede del secretariado Internacional de «La Década de las vacunas», un proyecto global de vacunación que impulsan organismos como la OMS, UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates.
El nuevo secretariado internacional, del que Alonso es codirector, será el encargado de crear la hoja de ruta de las actuaciones que se llevarán a cabo en estos diez años y de coordinar a todas las partes implicadas. Entre sus objetivos está el movilizar iniciativas para que en los próximos diez años se eviten 4 millones de muertes gracias a las vacunas.
Quiere mejorar el acceso e incrementar la cobertura de las vacunas contra la difteria, tétanos, tosferina y sarampión en los países pobres, ampliar la cobertura de nuevas vacunas contra el rotavirus para acabar con las diarreas, y promover la vacuna contra el virus de papiloma, causante del cáncer de cuello de útero, que es la principal causa de muerte de mujeres en países en vías de desarrollo.
Para Pedro Alonso otro gran reto de este proyecto es completar la erradicación de la polio y del sarampión, que han provocado mucha discapacidad y muerte, ya que casi se ha terminado con la transmisión, aunque reconoce que será un esfuerzo desmedido.
Además, esperan que se promuevan vacunas contra 13 serotipos de pneumococo para acabar con las neumonías, responsables de miles de muertes de niños menores de cinco años en países pobres.
Alonso ha insistido en que hace seis o siete años morían doce millones de niños, y ahora con las vacunas se ha reducido a ocho, una cifra contra la que hay que luchar.

Al ser preguntado sobre el brote de sarampión aparecido el mes pasado en Granada, Alonso ha recordado que una enfermedad se erradica, como ha ocurrido con la viruela, cuando se interrumpe la transmisión, y que no vacunar causa un daño enorme desde el punto de vista de la salud pública y económico «porque obliga a que toda la población deba seguir haciéndolo». Alonso ha destacado que la actitud de ciertos grupos que por razones no científicas están contra las vacunas «son responsables de que se propague la transmisión de los patógenos y de que no se logre erradicar enfermedades como el sarampión o la polio”. El Dr. Alonso también ha argumentado: «Por tan solo unos pocos dólares por niño previenen enfermedades y discapacidades durante toda la vida» y «las vacunas son el principal instrumento para erradicar la mortalidad infantil».

Infecciones de vías respiratorias

Las infecciones respiratorias se clasifican en función de la zona del árbol respiratorio afectada:
1.- Infección de vías respiratorias altas o superiores (IVRS)
2.- En el límite entre vías altas y bajas estaría la Laringitis y también podríamos colocar aquí otra enfermedad, grave y afortunadamente poco frecuente, que es la Epiglotitis (ver esquema de Vías Respiratorias).
3.- Infección de vías respiratorias bajas, que no se suelen nombrar así porque cada una de ellas tiene entidad propia: Traqueítis. Bronquitis. Bronquiolitis. Neumonía.
Y una vez visto el aparato respiratorio completo, nos centramos en las infecciones de vías respiratorias altas para intentar aclarar los distintos diagnósticos que a veces os damos.
Os recuerdo que alrededor del 80 % de las infecciones respiratorias sólo afectan a vías altas y el término IVRS engloba:
* CATARRO COMÚN / ADENOIDITIS
* FARINGITIS /FARINGOAMIGDALITIS / AMIGDALITIS
* OTITIS MEDIA AGUDA
* SINUSITIS

CATARRO COMÚN: Ya os hablé del Catarro o Resfriado, sólo destacar que es la infección más frecuente en la infancia, que los síntomas son la obstrucción nasal y la rinorrea clara o mucopurulenta. Los causantes son los virus (rinovirus, coronavirus, respiratorio sincitial…) y por tanto sólo tienen tratamiento sintomático y que son enfermedades autolimitadas, aunque muchos de vosotros cuando los veis con moco durante semanas penséis que no es así, pero todas tienen un principio y un fin, sólo que a veces (sobre todo si está en su primer o segundo año de escolarización) casi unen un proceso con otro.
¿Y cuando hablamos de ADENOIDITIS?: Es difícil que sólo se vea afectada una zona tan pequeña, en realidad en los catarros está inflamada toda la mucosa nasal, adenoides y faringe. Suelo hablar de adenoiditis en los cuadros que hay poca rinorrea pero el niño está tragando moco, la mayor parte del moco cae por detrás, por faringe, hablamos de moqueo post-nasal; al explorarlo y abrir la boca vemos al fondo como se descuelga el moco y va tragándolo continuamente. En realidad es un mismo proceso: inflamación de toda la mucosa nasal, adenoides incluidas. Las adenoides van aumentando su tamaño a lo largo de los primeros años de vida y por las infecciones de repetición van “trabajando” ya que están estratégicamente situadas en la puerta de entrada del aire y pueden alcanzar un tamaño que les haga tener entidad propia, hablaremos entonces de hipertrofia adenoidea y el niño presentará obstrucción nasal, voz hiponasal, ronquidos…pero esto ya es otro tema.

FARINGITIS/ FARINGOAMIGDALITIS/ AMIGDALITIS: Lo hablaba días pasados en una entrada sobre esta enfermedad «Yo suelo hablar siempre de faringoamigdalitis porque creo que es el término que mejor se adapta a la delimitación de la zona afectada”. La faringe está inflamada, hay dolor y puede haber tos. A veces hablamos sólo de AMIGDALITIS, que al fin y al cabo es una forma de faringitis en la que también hay inflamación de las amígdalas, que pueden presentar exudados blanquecinos.

SINUSITIS: En el contexto de los catarros es posible la infección de los senos paranasales. Hay senos que están presentes desde el nacimiento y otras cavidades se van formando a lo largo de la infancia, por esto sólo en el niño mayor y adolescente se darán las sinusitis maxilares o frontales como ocurre en el adulto (con clínica de dolor maxilar o cefalea frontal, tos nocturna…). Pero también hablamos de sinusitis en el niño pequeño cuando se prolonga el moco y la tos 10-15 días y sospechamos que puede haber una sobreinfección bacteriana y por tanto el tratamiento será con un antibiótico. Por eso es tan importante que aprendáis a observar cuando son catarros de repetición: los inicios con estornudos, moco claro, a veces fiebre….y a los 7-10 días ya lo veis mejor, casi bien, algo de tos o moco espeso… y de nuevo una tarde estornudos, hidrorrea…y empezamos de nuevo….El diagnóstico de sinusitis es clínico: dependerá de la historia, de lo que nos contáis, de los síntomas y de la exploración; no está indicada la radiología.

De la OTITIS hablare en otra ocasión.

Vías respiratorias altas

Estos días he tenido varias preguntas en la consulta a raíz de hablar de la faringoamigdalitis. Entiendo la confusión de términos cuando no se conoce la anatomía de la zona.

Veamos:
1.- Aparato respiratorio:
En primer lugar hablamos de vía respiratoria a la ruta o vía por donde pasa el aire hacia los pulmones y viceversa: desde los pulmones al exterior.
Entra el aire habitualmente por la nariz, también podemos respirar por la boca, por ambas vías llega el aire a la faringe y entonces se abre la epiglotis que es como una lengüeta que se abre para dejar que pase el aire a la laringe y tráquea o bien se cierra cuando lo que tragamos es alimento para que éste pase hacia el esófago. La tráquea se bifurca en los 2 bronquios principales: derecho e izquierdo y después se van ramificando en conductos cada vez más finos que son los bronquiolos que terminan en los llamados sacos alveolares y alveolos.

Hablamos de vía respiratoria alta desde nariz hasta la laringe y de vías bajas desde laringe a los últimos bronquiolos.

2.- Vayamos por partes:
Adenoides: también se les conoce como amígdala faríngea, es una masa de tejido linfático (tejido que es como una red con células encargadas de nuestra defensa frente a las infecciones) que está situada al fondo de las fosas nasales, donde la nariz y la boca se unen. Está ubicada por tanto en una puerta de entrada de microorganismos y es una primera barrera frente a las infecciones, esa es su función.
Amígdalas: Igual que las adenoides, las amígdalas son masas de tejido linfático y se ven en la parte posterior de la garganta cuando abrimos la boca. Su superficie no es uniforme, se parece a la superficie lunar. Hacen también de barrera en otra puerta de entrada a nuestro organismo.
Laringe: Es la estructura que une la faringe con la tráquea (en el dibujo corresponde a la zona donde están las cuerdas vocales).


Oído: También tiene relación con las vías altas dado que por medio de la Trompa de Eustaquio se comunica la faringe con el oído medio, que es apenas un espacio pequeño. En el esquema la trompa de Eustaquio es estrecha y alargada porque es el de un adulto, pero en realidad en los niños ese “conducto” es corto, más ancho y además los lactantes pasan horas tumbados por lo que fácilmente el moco llega a ocupar el oído medio. El pequeño espacio que es el oído medio sólo se puede airear por la Trompa de Eustaquio, otra de sus paredes es el tímpano, que es una membrana fina y que es lo que visualizamos cuando miramos con el otoscopio.


Senos paranasales: Son cavidades aéreas situadas en el interior de huesos de la frente y cara y que se comunican con la cavidad nasal; los niños al nacer apenas los tiene desarrollados, pero progresivamente se van haciendo esas cavidades.


Mucosa: Y nos quedaría por hablar de la túnica mucosa que reviste a todas estas estructuras: a la nariz, faringe, senos paranasales…y que produce moco.

Quizás también te interese:
Aprendiendo la dosis de los antitérmicos

Repaso semanal a la blogosfera (29/11 a 5/12/2010)

En Pediatría Basada en Pruebas José Cristóbal Buñuel finaliza su repaso sobre las creencias erróneas sobre las vacunas: Ideas erróneas sobre vacunas (y VI): «La administración simultánea de varias vacunas puede sobrecargar el sistema inmunitario». Esta sexta creencia errónea se formula en la web de la OMS, de forma completa, de la siguiente manera: «La administración simultánea a un niño de varias vacunas para enfermedades diferentes aumenta el riesgo de efectos secundarios perjudiciales y puede sobrecargar el sistema inmunitario»
Y Manifiesto por una Red Neutral, campaña que se va abriendo en la red.
Cine y Pediatría. La “Flor del desierto” denuncia la mutilación genital femenina: Javier González de Dios dice: Destaco tres momentos esenciales en Flor del desierto, tres escenas en que el personaje se encuentra sólo ante la cámara: una Wallis niña en donde se rememora el trágico momento de su ablación, una Wallis adolescente huyendo por el desierto somalí y una Wallis adulta declarando ante un amplio auditorio su experiencia y denuncia de la mutilación genital femenina. (…) Y el personaje de Wallis Dirie si parece una buena embajadora de un mensaje que es de todos: la denuncia de la mutilación genital femenina, una forma de maltrato sistemático en el mundo que se realiza a unas 2 millones de niñas menores de 14 años cada año.

En Mañana lo Dejamos: Clasificación de las Drogas, José Antonio opta por drogas según su psicoactividad, o lo que viene a ser su efecto sobre el sistema nervioso central (SNC).

En Pediatría Social: La ley del tabaco y la epigenética: Pero es que, además, el daño puede traspasar generaciones. Hace ya cinco años que se empezó a recoger evidencia epidemiológica de que abuelas fumadoras pueden trasmitir a sus nietos una predisposición al asma bronquial (1)
y Ley antitabaco: no somos nosotros solos: Carta abierta de los profesionales sanitarios a los representantes políticos españoles.

En Hij@s de Eva y Adán Rubén nos dice ¿Hace falta seguir removiendo conciencias en la lucha contra el SIDA?, como siempre concienzudo en su exposición; también os recomiendo su otra entrada de la semana: El partido de la vida «Pero, evidentemente, la mirada principal de quien escribe va para la reseña a la situación en Haití por un lado y el artículo Deambulando por el mundo sobre la realidad de l@s menores extranjeros no acompañad@s»
Por él me entero también que ha salido un nuevo número de la revista Famiped a la que dedicaré una entrada la próxima semana, una vez que la lea.

Amalia Arce en Diario de una mamá pediatraGUARDERÍAS Y TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, aunque es un tema repetitivo en maynet, creo que oírlo de otros pediatras es interesante. Y la abuela se pone de morros… con todos el respeto a tantas abuelas me ha hecho sonreir, porque como dice haberlas…haylas…yo lo que peor llevo es cuando le quitan la autoridad a la madre, y no suelen ser «las suegras» precisamente, creo que cada uno tiene su lugar y entonces suelo hacerlo ver (si el tiempo de retraso que llevo en la consulta me lo permite y si no lo dejo pendiente con una alerta).

Jesús en El médico de mi hij@ insiste en el tema mocos, catarros….(se nota que también trabaja en primaria) con dos buenas entradas esta semana: Otro médico (II) y Hay que hacer algo.

Y seguimos con el tema en Reflexiones de un pediatra curtido pues el Dr. García Tornel el jueves 2 de diciembre: ¿Le compro un humidificador?.

Y para terminar, y con motivo del día de la discapacidad, en la web de Tomás Castillo Arenal un vídeo de la atleta Aimee Mullins que os recomiendo; empieza hablando de los sinónimos, a día de hoy, de «discapacitado» …decidida a redefinir la palabra ella muestra cómo la adversidad (en su caso, haber nacido sin los huesos de la tibia) realmente abre la puerta para el potencial humano. Dedicarle unos minutos y escuchadla: «cómo los adultos en posición de poder pueden encender la energía de un niño» al hablar de su infancia, de su dolor….»necesitamos ver más allá de la patología«…»el modelo de sólo mirar lo que esta dañado y no a la persona en su totalidad«…»no es tanto superar la adversidad, sino que es abrirme a ella, danzar con ella«…

¡Feliz semana!

Programa Español de Salud para personas con Síndrome de Down

En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

He recibido el Programa Español de Salud para personas con Síndrome de Down que la Federación Española de Síndrome de Down y la Fundación Sanitas han publicado, un documento que denota que hay detrás buenos profesionales y personas que han puesto trabajo y esfuerzo en este documento.

En el período 1980-2007 se diagnosticó aproximadamente a 11 bebés con síndrome de Down de cada 10.000 nacidos, pero es significativo el descenso progresivo cada año. En España se calcula que viven unas 34.000 personas con síndrome de Down.

El objetivo: Esta nueva edición pretende ser un instrumento de apoyo a las familias y a los médicos y personal sanitario de las unidades especiales, de atención primaria y de los centros hospitalarios, que han de estar preparados para responder en cada edad a las necesidades y seguimientos preventivos que las personas con síndrome de Down necesitan.
Sin olvidar que deberán ser seguidos clínicamente de la misma manera que los demás, sin excesivos controles que hagan demasiado diferente la vida del niño y de su familia. Los familiares necesitan estar informados de manera clara y precisa de los progresos de su hijo y de las posibilidades de mejora, para que con su apoyo pueda conseguirse una plenitud de sus capacidades orgánicas y mentales.

Por tanto se tratará de ayudar a desarrollar las cualidades y potencialidades que, como ser humano, tiene y de atender los problemas físicos y psíquicos que pueda presentar.

De los diversos órganos que pueden verse afectados, el cerebro lo es de manera constante si bien lo hace en un grado extraordinariamente variable. De ahí deriva que la discapacidad intelectual que acompaña a toda persona con síndrome de Down se exprese con distinta intensidad. Los bebés con síndrome de Down se desarrollan como los demás niños, tienen sus mismas necesidades, pero van más lentos.
El papel de los padres para el desarrollo de sus capacidades y cualidades es, como para todos los niños, ¡tan importante!. Por eso, desde el momento en que el médico comunica a los padres la sospecha de que su hijo tiene síndrome de Down, éstos empiezan a plantearse multitud de cuestiones relativas al futuro del niño, se les aparecen fantasmas e imágenes confusas y generalmente negativas relacionadas con las personas con discapacidad intelectual.
Habrá que hablar mucho, hacerles ver a los padres que las respuestas del niño con síndrome de Down son más lentas, pero sin generalizar, no hablar de “estos niños” sino veamos cómo avanza “su” hijo, porque la verdad es que no sabemos cómo será el futuro de ese niño en concreto. Habrá que ponerles en contacto cuanto antes con grupos de padres experimentados y solícitos. Y habrá que integrarlo en un programa de atención temprana que es el mejor instrumento para facilitar su desarrollo en los primeros años de vida. Después seguirá su escolarización en centros educativos ordinarios, hoy día una realidad.

Esta guía orienta también en el seguimiento del adolescente con síndrome de Down, del adulto y de su envejecimiento precoz.

Día Mundial de Lucha contra el SIDA

Hoy 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de Lucha contra el SIDA (fue el día en que se diagnóstico el primer caso en el año 1981).
Sobran mis palabras, sólo 2 enlaces:
1.- Con médicos sin fronteras:
A pesar de los avances conseguidos en los últimos años y de lo eficaces que han demostrado ser los programas de tratamiento del VIH en los países pobres, la lucha contra el sida está siendo torpedeada por razones económicas y comerciales”, señala la presidenta de MSF España, Paula Farias. “No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando sólo 5 de los 15 millones de personas que necesitan tratamiento urgente lo están recibiendo: el sida sigue siendo una emergencia global y los líderes europeos deberían estar a la altura del desafío”.
Para más información sobre la campaña y “Europa, ¡no toques nuestros medicamentos!”, y firmar la carta al comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht : https://action.msf.org
MSF proporciona terapia antirretroviral desde el año 2000 y hoy trata a más de 160.000 personas con VIH/sida. Cinco millones de personas reciben tratamiento en los países en desarrollo hoy en día. Esto representa un importante avance, pero diez millones de personas todavía están en lista de espera y morirán en los próximos años si no reciben el tratamiento que necesitan»
.

2.- Con ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el VIH/SIDA.