Repaso semanal a la blogosfera (22 a 28/11/2010)

Con retraso, aquí tenéis el repaso semanal de la blogosfera sanitaria:
Empiezo con Pediatría Basada en Pruebas dónde José Cristóbal Buñuel sigue con dos capítulos más sobre Creencias erróneas sobre vacunas, que recomiendo leer: «Las vacunas ocasionan numerosos efectos secundarios perjudiciales, enfermedades e incluso la muerte, por no mencionar los posibles efectos a largo plazo que ni siquiera se conocen aún» y  «En mi país, las enfermedades evitables por vacunación se han eliminado virtualmente, luego no es necesario que vacune a mi hijo».

En Cine y Pediatría: “Inocencia interrumpida”: adolescentes en el nido del cuco. Javier González de Dios nos cuenta que los personajes son adolescentes con patología psiquiátrica con un cierto conformismo y aceptación de la realidad. Y aprovechando la temática nos habla de la atención a la salud mental infantojuvenil: Aunque finalmente ha llegado la buena noticia de que la especialidad de Psiquiatría Infantojuvenil será una realidad en breve en España, lo cierto es que en la Unión Europea, de los 25 países que la conforman, solamente España, Rumanía y Letonia carecen de esta especialidad. En el resto de Europa es un área con formación autónoma y específica en niños y adolescentes hasta los 18 o los 21 años. Las cifras son muy concluyentes para que esto sea pronto una realidad:
– La tasa de prevalencia de alguna enfermedad mental en niños y adolescentes se sitúa entre el 15 y el 20% de la población infantojuvenil. El campo de la Psiquiatría Infantojuvenil abarca los trastornos del desarrollo (retraso mental, trastornos del espectro autista, trastornos del aprendizaje), trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno bipolar), trastornos del estado de ánimo (depresiones), trastorno por déficit de atención y de conducta (comportamiento perturbador, trastorno antisocial), trastornos de ansiedad (trastornos obsesivos-compulsivos, fobias, estrés postraumático infantil, mutismo selectivo), trastornos que afectan a la función somática (tics, encopresis, trastornos del sueño), trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia), trastornos de la personalidad, trastornos de la identidad sexual, etc.
-Se considera que el 80% de los trastornos mentales de los adultos tuvo su comienzo antes de los 18 años. Se confirma la presencia de desigualdades sociales en salud mental infantil. El desarrollo de una buena asistencia en salud mental infantojuvenil propiciaría una sociedad con más capacidad preventiva de los trastornos mentales.

La patología psiquiátrica es una realidad en la infancia (y, especialmente, en la adolescencia). Solamente cuando este problema llama a nuestra puerta e interrumpe la inocencia de unos de nuestros hijos, sentimos la soledad del corredor de fondo. Las Unidades de Salud Mental Infantil están sobrecargadas de trabajo y no suelen disponer de suficiente número de profesionales con especial formación y sensibilidad en esta problemática que el cine proyecta sobre el nido del cuco.

Este retraso con el que escribo el repaso semanal me permite enlazar con las reflexiones con que cierra la semana José Cristóbal Buñuel: Queridos padres (si es que algún padre lee estas líneas): debéis saber que la pediatría en los centros de salud está en vías de extinción.

Rubén en Hij@s de Eva y Adán: En femenino y a todas las edades: di NO, con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, que se “celebró” el pasado 25 de noviembre.

Amalia Arce en diario de una mamá pediatra: DERMATITIS ATÓPICA, MI COMPAÑERA DE VIAJE, si os interesa saber algo más sobre dermatitis atópica, también os recomiendo los enlaces a pié de página de esta entrada.

Y por último en Mañana lo dejamos José Antonio nos regala dos entradas: Vino Mariani y Coca-Cola (o la Industria legal de la Cocaína) y Coca-Cola (La industria legal de la Cocaína) (II) interesante su lectura como lo son las imágenes que le acompañan.

¡Feliz semana!

Día Universal de los Derechos de la Infancia

Con motivo del Día Universal de los Derechos de la Infancia, celebrado el pasado 20 de noviembre, Cuadernos de Pediatría Social saca un número especial sobre los DERECHOS DEL NIÑO.

En la página 2 leo en las “Noticias”:
EL SENADO PROPONE SACAR A LOS MÁS PEQUEÑOS DE LOS CENTROS TUTELADOS El País / 18 de octubre (Joaquina Prades)
El objetivo de la reforma es que 10.000 menores vivan en familias de acogida. El Senado considera necesario desalojar de los centros de menores a los niños de entre cero y seis años y ponerlos bajo la protección de familias de acogida. Es una de las principales propuestas de la comisión parlamentaria creada para sentar las bases de la futura Ley de Adopción Nacional y Acogimiento Familiar, que concluirá su dictamen el próximo día 20. Este diagnóstico, que supondrá un giro radical en la situación de los menores tutelados por la Administración, cuenta con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, y será enviado al Congreso de los Diputados el 3 de noviembre.
España figura a la cabeza de Europa occidental en número de menores institucionalizados, un dato considerado dramático por la gran mayoría de los expertos que han comparecido ante los senadores a lo largo de estos dos últimos años. Es imposible conocer la cifra oficial de menores tutelados en España por abandono o desamparo, ya que la variedad de tutelajes según cada comunidad autónoma ha dado lugar a un archipiélago legal de escasa porosidad. Pero de los datos aportados a la comisión pueden cifrarse estos menores -hasta los 18 años- entre 35.000 y 40.000, de los cuales alrededor de un 25% no ha cumplido aún los seis años.
La denominada Comisión Especial de Estudio de la Problemática de la Adopción Nacional y otros Temas Afines ha optado por seguir el modelo de la mayor parte de países del entorno europeo -Reino Unido fue pionero en clausurar este tipo de centros- e impedir que los bebés abandonados o en situación de desamparo pasen años cruciales de su vida en locales tutelados por la Administración. Antes se llamaban orfanatos y ahora centros residenciales, pero las consecuencias de devastación psicológica para los niños de tan corta edad son similares, según la mayoría de expertos.
La alternativa para estos niños son las familias de acogida o de adopción, que se convierten en figuras clave de la re- forma…. (Ver 2 páginas más en el texto completo, en : www.pediatriasocial.com/elpais18octubre.doc)
En resúmen: CLAVES DE LA REFORMA
– Centros. Cierre progresivo de los centros, hasta alcanzar el acogimiento familiar de los menores de cero a seis años. – Biología. Menor prevalencia de los derechos de las familias biológicas y más atención a los intereses del menor y a su estabilidad emocional, de acuerdo con una sentencia del Tribunal Supremo de 2009.
– Acogimiento. Campañas de captación de familias de acogida y mayor coordinación entre las comunidades autónomas tanto en requisitos previos como en ayudas económicas y la relación con la familia biológica.
– Educación. Flexibilizar la rigidez actual del sistema educativo en lo referente a la edad que corresponde a cada curso o la repetición de este.
– Listas únicas. Elaboración de una lista única de adoptantes, tanto nacionales como internacionales.

En la pág. 9: X Congreso Estatal de Infancia Maltratada. Sevilla (España)
En las conclusiones, unos objetivos de buenas prácticas para distintos profesionales, tomo nota de los que nos competen:
Buenas Prácticas en el Sistema de Salud
• Protocolizar la notificación con la creación de un lenguaje común, concreto y consensuado.
• Incluir en el Protocolo el trabajo en red, especificando las redes de coordinación interprofesional e interinstitucional.
• Adaptar el espacio sanitario a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y sus familias. Y Considerar el ámbito sanitario como un contexto óptimo para la mejora de las competencias parentales y el desarrollo de la parentalidad positiva.

Y por último destaco la entrevista a TONY WATERSTON, pediatra inglés, de la que destaco: ¿Cuál es el significado de la Convención de los Derechos del Niño (CDN)?: Creo que la CDN ayuda a los pediatras a ver a los niños ante todo como personas que detentan derechos humanos. Esto es una distinción muy importante respecto a considerarlos como pacientes, o como miembros jóvenes de una familia, aunque por supuesto esto también lo sean. La Convención nos conlleva a ver a los niños como miembros de la sociedad, que tienen un derecho a los servicios que provee el estado, que requieren protección dada su vulnerabilidad, y a quienes se les debería brindar la oportunidad de participar tanto como pacientes como ciudadanos. Si mantenemos todos los derechos que se figuran en los CDN, entonces la infancia será más valorada en la sociedad y se mejorará mucho su bienestar así como su salud. En otros momentos dice: La CDN concierne a todos los niños del mundo. Todos los países menos dos (Somalia y EEUU) han ratificado la Convención, pero por supuesto esto también se aplica en estos dos. Y para terminar: Los pediatras tienen la responsabilidad de manifestar cuándo no se respetan los derechos de los niños, y somos negligentes si nos mantenemos en silencio.

Quizás también te interese:
Cuadernos de Pediatría Social: publicado nuevo número en junio

Violencia en la Infancia

Luigi Nono. Abbandonati 1903

La violencia fue declarada un problema de salud pública mundial por la OMS en su 49ª Asamblea Mundial de la Salud en 1996, adoptándose la Resolución WHA 49.25 en la que se insta a los gobiernos a evaluarla y a emprender actividades de salud pública para abordarla.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Se estima que los niños que sufren malos tratos tienen un riesgo de muerte desde su nacimiento a la adolescencia 3 veces mayor que la población infantil general.
Las estadísticas que se manejan del maltrato no son reales; en nuestro medio, en base a los datos registrados, la incidencia de maltrato oscila entre el 1,5-2 por mil niños al año, pero se estima que este dato representa el 10-20 % de los casos reales.

La universalización de la asistencia sanitaria en nuestro país convierte al sistema sanitario público en un lugar privilegiado para la observación y la intervención ante las situaciones de violencia en los menores, sobre todo en los más pequeños.
En la Comunidad Valenciana el sistema sanitario dispone desde mayo del 2006 de la Hoja de Notificación para la Atención Sociosanitaria Infantil y la Protección de Menores que es un instrumento de comunicación entre profesionales, fundamentalmente desde el sistema sanitario al sistema social (Consellería de Bienestar Social), que es la que tiene las competencias en materia de protección de menores en nuestra Comunidad. Disponemos de dichas Hojas en todos los centros sanitarios y también esta incluida en la historia informatizada.
Pero nos informan que existe una infradeclaración de casos de riesgo y de maltrato e instan a declarar los factores de riesgo para posibilitar actuaciones eficaces.

Y es cierto que nos cuesta/me cuesta la notificación de las situaciones de riesgo…trabajo mucho en la promoción del buentrato en la consulta pero creo que necesitamos o necesito incorporar esa notificación como parte de un trabajo de prevención y no seguir teniéndolo, a estas alturas, como excepcional y en situaciones de verdadero riesgo para el niño.

Quizás también te interese:
Un poco de historia del maltrato en la infancia

¿Condiciona la gestación el resto de nuestra vida?

En El País Semanal de este pasado domingo, en portada: Últimas noticias desde el útero ¿marca el embarazo la salud de nuestros hijos?, con el que enlazo en su versión digital pues os recomiendo su lectura; empieza hablando de las conclusiones a las que llegó un epidemiólogo británico llamado David Barker, que investigaba en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y que encontró que existía una relación entre el bajo peso al nacer y la hipertensión y enfermedades cardiovasculares, y más tarde, algunas formas de diabetes cuando ya eran adultos, en concreto, los hombres que pesaron apenas 2,5 kilos al nacer o menos constituían el grupo de más riesgo. Tenían entre dos y tres veces más probabilidades de sufrir un infarto, hipertensión, diabetes o el síndrome de resistencia a la insulina. Desde que publicó sus resultados han ido corroborándolos otros estudios. El último comentario lo ha publicado la ginecóloga Laura Schulz, de la Universidad de Misuri, en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences de EE UU el pasado septiembre. Schulz hace referencia a un estudio llevado a cabo en mujeres cuyos embarazos transcurrieron entre el invierno de 1944 y la primavera de 1945 en Holanda, aún bajo la ocupación alemana, y que sufrieron la hambruna holandesa, poco antes del final de la guerra, tras el desembarco de los aliados en Normandía. La hambruna afectó a todas las clases sociales, y la gente tuvo que sobrevivir con lo que obtenía del campo. Las mujeres embarazadas tuvieron que apañárselas con una ración diaria que oscilaba entre las 400 y las 800 calorías. Esta situación ofreció a los investigadores un experimento social y humano de dimensiones trágicas, pero a una escala que permitía poner a prueba la tesis de Barker.
El profesor y epidemiólogo Mark Hanson, de la Universidad de Southampton y que preside la Sociedad Internacional de los Orígenes de la Salud y la Enfermedad durante el Desarrollo (en inglés, International Society for Developmental Origins of Health and Disease) asegura que el «efecto Barker» ya no solo se circunscribe a nacer con un peso por debajo de lo normal. El espectro se ha ampliado. Y nos afecta a todos.
Pero el misterio aún permanece. ¿Qué ocurre entre el feto y la madre? ¿De qué formas extrae el feto la información para reajustar su metabolismo y su biología?.

La verdad es que es un tema apasionante.
Para terminar, y siguiendo con el tema, he leído un artículo del 2008 de la revista Am J Clin Nutr. con los resultados de un estudio realizado en Barcelona y Menorca siguiendo a 369 niños nacidos en 1997 y 1998. Ya hay diversos estudios que han asociado tabaquismo materno durante la gestación con un menor peso al nacimiento, pero en este caso relacionan tabaquismo en el primer trimestre con sobrepeso en la infancia; de los datos obtenidos los autores concluyen que el tabaquismo materno en una época precoz de la gestación se relaciona con sobrepeso a la edad de 5-7 años. Aunque son necesarios nuevos estudios cada vez son más los datos que revelan la importancia de la gestación en la salud futura del niño.

Quizás también te interese:
Madre Canguro

Repaso semanal a la blogosfera (15 a 21/11/2010)

Empezaré por una entrada compartida: Así se protege a la infancia en La Regla de William y en Hij@s de Eva y Adán, ambos autores de una hermosa lista de proyectos/personas “que están marcando la diferencia, provocando cambios, mejorando la vida de los niños” con motivo del 21 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. Y sigo con Rubén con otro tema: Mutilación genital femenina.

En Pediatría Social X. Allué también se hace eco del aniversario de la declaración de los derechos del niños por parte de la agencia de las Naciones Unidas UNICEF: 20-N, derechos de los niños y “Los cuatrocientos golpes”… las 400 páginas de uno de los catálogos de juguetes que «abren» la campaña de Navidad.

En Pediatría Basada en Pruebas esta semana más sobre vacunas que os recomiendo leer, sobre todo a vosotros, padres jóvenes que me planteáis dudas sobre si vacunar a vuestr@ hij@:
Ideas falsas sobre vacunas (I): «Las enfermedades ya habían comenzado a desaparecer antes de la introducción de las vacunas debido a la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias».
Ideas falsas sobre vacunas (II): «La mayoría de las personas que enferman han sido vacunadas».
Y Ideas falsas sobre vacunación (III): «Existen «lotes defectuosos» de vacunas asociados con un número mayor de incidentes adversos y defunciones que otros».
Por último en Cine y Pediatría: “Vivir para siempre” o cosas por hacer antes de morir, por el que conozco a Gustavo Ron (cineasta español formado en Inglaterra); ésta es su segunda película y con un tema duro: la pérdida del hijo, la narración de los últimos meses de vida de un muchacho.

El Dr. Santi en Reflexiones de un pediatra curtido nos habla de Problemas importantes, resueltos por fiestas importantes con el que no podría estar más de acuerdo, dedicado a los que andáis que si quitáis chupete o bibe…

Amalia Arce en Diario de una mamá pediatra reflexiona sobre dos temas: la Generación Ni-Ni ¡Qué pena! y Prestación por cuidado de hijos enfermos.

Y para terminar, en Mañana lo dejamos, una sola entrada: un vídeo sobre los efectos de las drogas al volante al que os remito para terminar este resumen riendo, gracias José Antonio por desdramatizar un tema tan serio.

Volviendo la mirada: Mariano Benavente

Los primeros equipos directivos del Hospital Niño Jesús de Madrid y muchos de los facultativos que ejercieron la medicina en este centro a finales del siglo XIX y  durante las primeras décadas del siglo XX  son considerados, con el doctor Mariano Benavente a la cabeza, padres y fundadores de la especialidad pediátrica en nuestro país.

¿Quién fue Mariano Benavente?:
Puede ser considerado el primer pediatra español. Dirigió el Hospital del Niño Jesús tras el primer director, el Dr. Manuel Armis Fortuny.
Nació en Murcia en 1818 en una familia muy pobre, trabajó desde muy joven como mancebo de una farmacia. Decide estudiar Medicina y se marcha a Madrid. Un discípulo suyo, el Dr. Antonio Espina Capo, cuenta de él en su libro “Notas del viaje de mi vida”: “Vino a Madrid pobre, solo y a pie, sin más equipaje que su talento, sin más valimiento que su constancia y su carácter de acero…en la pobreza más absoluta estudió sus primeros años, alegre y satisfecho porque cual alma fuerte no tembló nunca ante el porvenir”.
A los 27 años consiguió el título de cirujano y después el de médico y en 1856 (tenía 38 años) gana por oposición una plaza de médico de la Inclusa madrileña dónde trabajará hasta su muerte en 1885.
Su pasión fue la asistencia a los niños de la Inclusa, luchando contra todas las tradiciones, tan funestas en aquella casa, y dirigiendo, en vez de ser dirigido, a las Juntas de Damas. Cambió la faz del inclusero, le arrancó del estigma de hijo del pecado a la consideración de hijo de la desgracia, a veces de la necesidad.”

En la “Escuela Teórico-Práctica de Medicina y Cirugía», organizada por los médicos de la Beneficencia Provincial de Madrid, se desarrolló un plan de estudios con especialidades, entre ellas la pediatría, de la que se encargó el Dr. Benavente.

(En «Historia de la Pediatría». J.M. López Piñero y J. Brines Solanes)

Monumento que Madrid le dedicó en los Jardines del Buen Retiro y donde figura uno de sus pensamientos que da idea de su actuación profesional: «Medicación sencilla y amor materno devuelven la salud al niño enfermo»

Como curiosidad, el menor de sus tres hijos, Jacinto, fue premio Nobel de Literatura en 1922.

Quizás también te interese:
Volviendo la mirada: Los primeros hospitales infantiles en España