LA RESILIENCIA: Una infancia infeliz no determina la vida

 

resiliencia 2El concepto fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años 70 por Michael Rutter, directamente inspirado en el concepto de la física (que es la capacidad de los materiales para volver a su posición original tras ser deformados al aplicar una fuerza sobre ellos). En psicología, el término resiliencia sería la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional. Podemos decir que resiliencia equivale a resistencia al sufrimiento e incluso resultar fortalecido por el mismo.
Este término apareció cuando se realizaron estudios longitudinales en las Islas del Caribe: se estudiaron niños durante 30 años y se observó que los factores de riesgo no eran tales, porque si bien la potencialidad era de riesgo, estos niños se adaptaban y eran capaces de vivir con un psiquismo positivo frente a la adversidad. Entonces comenzó a investigarse qué era lo que sucedía.
Boris Cyrulnik amplió el concepto de resiliencia observando a los supervivientes de los campos de concentración, los niños de los orfelinatos rumanos y los niños de la calle bolivianos. Él mismo, con tan sólo seis años escapó de un campo de concentración, el resto de su familia murió; pasó a ser un niño huérfano y su propia historia le llevó, siendo ya neuropsiquiatra, a interesarse por el fenómeno de la resiliencia.
La resiliencia no debe ser entendida como la negación de las difíciles experiencias de la vida, es más bien la habilidad para seguir adelante a pesar de ello. La herida o el daño es un hecho real, pero a pesar de las heridas infringidas, para muchos, estas situaciones que fueron críticas y traumáticas pueden ser elementos de aprendizaje, crecimiento y superación humana.

El enfoque de la resiliencia es una mirada esperanzadora, en vez de poner énfasis en aquellos factores negativos que permitirían predecir quién iba a sufrir un daño, trata de ver aquellos factores positivos que, a veces, sorprendentemente y contra lo esperado, protegen a un niño.
La idea de resiliencia mantiene la esperanza viva en la práctica clínica: aunque la balanza esté inclinada hacia un resultado negativo, sabemos que muchos niños escapan a su destino y que es posible promoverle. Una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aún habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y han seguido desenvolviéndose como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.

¿Qué sabemos del proceso que permite la resiliencia?: La resiliencia no es un atributo con que los niños nacen, no hay un perfil de niños resilientes, pero sí de niños aptos para la resiliencia: niños que no han sufrido separaciones o pérdidas tempranas, niños que han adquirido la confianza o seguridad básica en su primer año de vida. También sabemos que se trataría de un proceso interactivo entre el niño y su medio. Todos los que resultaron resilientes tenían, por lo menos, una persona que los aceptó de forma incondicional, necesitaron contar con alguien. Es decir, que la aparición o no de esta capacidad depende de la interacción de la persona y su entorno humano.

Libros recomendados para saber más:
Un niño afortunado de Thomas Buergenthal , juez de la Corte Internacional y prisionero de Auschwitz de niño.
Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida de Boris Cyrulnik, neuropsiquiatra que también vivió una infancia traumática en un campo de concentración nazi.

Isabel Rubio

Adolescentes «Qué maravilla»

adolescentes
Adolescentes “Qué maravilla”

He leído muchos libros sobre adolescencia, como pediatra y ahora como madre, y ninguno me ha gustado como éste : Adolescentes “Qué maravilla”.
Su autora, Eva Bach, es amiga y colaboradora de Maynet, y sólo por ésto podría estar en nuestras páginas, pero hay mucho más:
Eva Bach lleva muchos años formándose y hablando sobre adolescentes a padres, madres y profesores y es ahora, vivida la adolescencia de sus hijos, cuando se sienta y escribe. Como ella dice “cuando determinadas situaciones se han vivido o padecido en la propia piel se está en mejor disposición de abordarlas”.
Es precisamente esa simbiosis entre su sabiduría y el abordaje de lo cotidiano lo que hace tan útil su lectura. La reflexión y el aprendizaje en cada página, en cada uno de los “mensajes cortos y sencillos” en los que aborda desde los grandes temas de la adolescencia a los pequeños secretos de la convivencia diaria: “Yo la madre, tú el hijo”, “Libre tú pagando yo, va a ser que no”, “Si yo te hablo bien, tú me hablas bien”, “Todavía no”, “Callar a tiempo”, ¿Te he dicho que te quiero?…“Palabras valientes, claras y con corazón. Éstas son las palabras que tenemos que recuperar, aprender y utilizar los padres de hoy.”
Es necesario que los padres de hoy reencontremos lo esencial e imperecedero, de eso va este libro, del arte de conjugar amor y autoridad, y lo hace, además, destilando humor y optimismo. Gracias Eva por esta “joyica”.

Isabel Rubio

El llanto del bebé

llanto mama lola ©2009 Mamá de Lola

 

El bebé duerme plácidamente y de pronto rompe a llorar desconsoladamente, el llanto puede durar unos minutos o a veces más tiempo… le tomamos, cambiamos el pañal, le damos alimento…y no siempre logramos calmarle. Esta situación se repite a diario y varias veces a lo largo del día. Los padres se inquietan, ¿qué le está pasando?, ¿es el llanto la manifestación de que algo va mal?.

El llanto es su reacción, es una respuesta global, urgente e indiferenciada a cualquier sensación displacentera, venga del exterior o de su cuerpo; el llanto puede ser desgarrador por sensación de hambre o simplemente porque le movemos para desnudarlo, su reacción será la misma. Tiene una respuesta única a todo lo que le “molesta”. Es el único recurso que tiene para manifestar su disconfort, sea motivado por un dolor o porque necesita contacto físico con sus padres.
Pero, cada vez que ocurre, es para el bebé una experiencia, un aprendizaje vital, cuando le calmamos estamos diciéndole que confíe en que estamos ahí para atenderle, que puede confiar, son los cimientos seguros sobre los que crecer.

Cuando llore, cógelo en brazos y procura comprenderlo. Si tiene hambre dale de nuevo el pecho sin tener en cuenta la hora de la última toma.
Lentamente aprenderá todo un abanico de respuestas, aprenderá a esperar con la seguridad de que atenderemos sus necesidades.

Isabel Rubio

Mi agradecimiento a la Mamá de Lola (www.mamadelola.com) por su maravilloso dibujo.

Madre Canguro

Madre canguro
Cada día son más los Servicios de Neonatología de los Hospitales españoles que se incorporan al método denominado madre canguro.
El pasado día 6, en el suplemento de la Comunidad Valenciana del periódico El País, nos informaban que también el hospital La Fé de Valencia “ha eliminado las restricciones de tiempo de visitas de los padres, ha desarrollado una faja especial que facilita la sujeción del bebé y hace más cómodo aplicar este método”.

Esta práctica surgió hace 30 años en Bogotá (Colombia) ante la falta de recursos en sus Servicios Materno Infantiles: dado que no había incubadoras para los recién nacidos de bajo peso al nacimiento con problemas de regulación térmica, pensaron que la mejor incubadora era la propia madre. Con este método también se facilitaba la nutrición con leche de madre y la estimulación sensorial y táctil. A pesar de la dificultad que se tiene para poder sacar evidencias científicas del beneficio de este tipo de asistencia, se objetivaron menor número de infecciones, de enfermedades graves y de enfermedades respiratorias a los 6 meses de seguimiento. Pero el mejor desarrollo del bebé no es sólo físico, también intelectual y afectivo.

El método recibió el aval de la Organización Mundial de la Salud y a partir de ahí hospitales de todo el mundo vuelven a valorar el contacto piel con piel, el calor que le aporta, el estímulo de las palabras que con cariño se le dicen, el latido del corazón…lo que entendemos por regazo materno ( también puede ser el del padre o de la abuela) frente a las más sofisticadas incubadoras.

Los avances en la Neonatología en los últimos años son importantísimos, han permitido la supervivencia a bebés de menos de un kilo de peso, pero aunque queda camino por recorrer, reconocer la importancia del contacto con los padres y facilitarlo, es un cambio de mirada de los neonatólogos por el que tenemos que felicitarnos.

Isabel Rubio

LA ALIMENTACION DEL RECIÉN NACIDO

LA IMPORTANCIA DE DARLE DE COMERlactancia-materna

El recién nacido duerme la mayor parte del día, en algún momento abre los ojos, se mueve…  y sigue plácidamente durmiendo. A lo largo del día tendrá despertares con llanto desgarrador por cualquier sensación displacentera, hambre, necesidad de contacto…pero a veces no está dormido ni tampoco llorando, son los momentos de la alimentación.

 

Nace con una serie de reflejos, entre ellos el de succión y el de búsqueda, que harán que rápidamente se enganche al pezón o a la tetina y calme la angustiosa sensación de hambre.

 

El momento de alimentarle no es sólo nutrirlo, es mucho más que la nutrición corporal; mientras estas dándole el pecho o el biberón estáis en contacto, le acaricias, le hablas…todo ello va creando un vínculo entre vosotros que le nutre emocionalmente (o mejor dicho: os nutre emocionalmente); también al darle el alimento, cuando llora de forma desgarrada por hambre y sin saber si alguien está ahí para cubrir sus necesidades, le estamos diciendo que puede confiar en nosotros. Por todo ello me gusta decir que la alimentación con amor en los primeros meses nutre el cuerpo y el alma del bebé.…pero además estos momentos  comienzan a conectarlo con su propio cuerpo y con su entorno, es por tanto la alimentación, durante un tiempo, el motor de su desarrollo.  

Isabel Rubio

 

 

 

Niños y Gripe A

gripa4_fblanco
CARTA ABIERTA A LAS MADRES Y PADRES ACERCA DE LA GRIPE A:
Ante el bombardeo de noticias a través de prensa, radio y televisión que a diario recibís acerca de la gripe A, quiero haceros un resumen riguroso con la información necesaria que os permita saber leer las noticias y conocer la dimensión del problema:

• La gripe es una enfermedad vírica conocida desde antiguo. A lo largo del siglo XX ha habido 3 pandemias: 1918, 1957 y 1968. A partir de cada pandemia cambia el virus circulante y las sucesivas gripes estacionales son provocadas por virus, con pequeñas variantes, a partir del virus pandémico.
• El virus A/H1N1, como definitivamente se le denomina, se detecta por primera vez la pasada primavera, en pacientes del norte de México y/o sur de EEUU.
• A lo largo de los meses se extiende a muchos países de todos los continentes y entonces hablamos de pandemia.
• Por tanto el virus A/H1N1 ha venido para quedarse. Ahora es ya el principal virus gripal circulante y probablemente será el causante de la gripe estacional los próximos años.
• Se trata de una gripe benigna, es decir, los mismos síntomas gripales de todos los años pero más leves y con menos mortalidad. En los niños suele cursar como un cuadro catarral con fiebre. De los procesos catarrales que pasa a lo largo del invierno vuestr@ hij@, uno de ellos probablemente es debido al virus de la gripe de ese año.
• El pasado día 11 de septiembre la Asociación Española de Pediatría dio a conocer un informe elaborado por un comité de expertos que defiende las actuaciones más sencillas frente a la gripe A y aconsejan la vacunación sólo en aquellos niños con enfermedades crónicas que supongan un mayor riesgo de complicaciones.
• Las recomendaciones básicas son lavarse las manos frecuentemente, estornudar o toser usando pañuelos desechables. No está claro si el uso de mascarillas evita la propagación. En cuanto al tratamiento es el que ya conocéis para las enfermedades víricas: cuidados en casa, líquidos abundantes, antitérmicos para la fiebre y antitusígenos si la tos es muy molesta.
• El miedo a la gripe este invierno no tiene una base real, pues si miramos a los países que han vivido ya el invierno con el virus de la gripe A vemos que ha sido más leve que la gripe que todos los años pasamos y con menor mortalidad.
• Y por último el colegio. De las medidas aconsejadas en el ámbito escolar aplaudo la dotación de jabones (no hace falta ninguno en especial) en los aseos y aulas de nuestros colegios y que se eduque a los niños para que se laven las manos y que usen pañuelos desechables. También creo que un niño con fiebre necesita los cuidados y mimos de la familia; creo que el respeto al niño merece que, cuando enferma, de gripe o de lo que sea, se cuide en casa. Pero lo que no comparto es tratar a un niño al que se detecte fiebre como un “pestoso”, al que se le saca corriendo del aula y se le coloca una mascarilla (¡imaginad el susto de los niños!).
• Para terminar quiero recomendar una web que ofrece una información clara, responsable y rigurosa: Gripe A: ante todo mucha calma  http://gripeycalma.wordpress.com/
• Iniciemos el otoño con tranquilidad y vivamos la vuelta al cole con la alegría de un nuevo curso.
Isabel Rubio