Me ha parecido interesante transcribir parte del correo que envié a los padres de Maite, una preciosa niña de 2 años, acerca de los problemas que tienen con ella en la comida, caballo de batalla en la crianza de los hijos. Y al hablarles de mi experiencia en este tema les proponía una mirada reflexiva sobre la excesiva importancia que se da a la necesidad de comer porque genera mucha angustia en los padres cuando no se alcanzan las cantidades que suponen son necesarias.
Muchos padres creen que la alimentación es, de las necesidades que tienen que cubrir en su hijo, la más importante puesto que unen “alimentación = vida”. Sin embargo, en nuestra sociedad, la alimentación es una más de las necesidades básicas del niño y debe vivirse con la misma tranquilidad que otras, sin añadirle ese plus de que “nos va la vida en ello”.
La comida no puede ser tampoco fuente de castigo si no come, ni de gratificación si se lo come todo y mucho menos moneda de “te quiero” o “no te quiero” o “mira que triste se pone mamá porque no comes”…
A lo largo de los años y según las necesidades que el niño tiene para mantener “su” ritmo de crecimiento tendrá un mayor o menor apetito; por ejemplo, sobre los dos años se enlentece la ganancia ponderal por lo que comerá menos, que unido a la etapa psicológica que está viviendo (en la que por primera vez se opone al adulto) convierte a esta edad en uno de los momentos conflictivos de la educación del niño y por supuesto también lo será a la hora de comer; efectivamente las cantidades que ingiere ahora son a veces menores que las que comía hace sólo unos meses y se niega a comer o se niega a probar determinados alimentos (como se niega a que lo vistamos o a volver del parque) y tendríamos que enfrentarnos a ello como si se tratara de un aspecto educativo más; pero si vivimos la comida con ese plus de importancia que comentábamos antes, la situación se complica y es el origen de muchas de las anorexias en la primera infancia.
Lo mismo ocurre cuando un niño está incubando, padeciendo o convaleciente de un proceso infeccioso; son días en los que tiene menos apetito y hemos de respetarlo, ofreciendo una alimentación más suave y manteniendo una actitud serena.
Es necesario lograr que el acto de comer sea una más de las actividades diarias del niño.
Y para terminar una reflexión que hace un pediatra muy conocido, Carlos González, en su libro “Mi niño no me come”: la idea de no obligar al niño a comer no ha de considerarse como un “método para abrir el apetito”, sino como una manifestación de nuestro amor y respeto por nuestro hijo.
Isabel Rubio