¿Vacunamos a nuestros hijos de la gripe?

Hoy en el periódico Información, Amparo Berenguer Díez, Residente de M.F. Y C. de nuestro Centro de Salud publica este artículo, informando del inicio de la campaña antigripal y las recomendaciones de vacunación en niños y adolescentes. ¡Muchas gracias Amparo!

Como cada año octubre es el mes del inicio de la campaña de vacunación antigripal. Este año la campaña durará desde el 23 de octubre de 2017 hasta el 31 de enero de 2018. En pocas semanas empezaremos a ver en la consulta los primeros cuadros gripales, de ahí la importancia de que los grupos de riesgo comiencen a vacunarse cuanto antes.

La gripe es una enfermedad infecciosa que está producida por virus y es muy contagiosa. En los niños puede presentarse de varias maneras, aunque por lo general se comporta como un resfriado con fiebre, que puede ser elevada y síntomas respiratorios como tos, obstrucción nasal y moqueo. También puede presentar vómitos, diarrea y dolores musculares o articulares.

Es muy contagiosa y se transmite de persona a persona a través del aire por la tos, los estornudos, las manos, o por medio de objetos que hayan sido contaminados con el virus, de ahí la importancia de una adecuada higiene de manos para evitar el contagio.

Al ser una enfermedad producida por virus sólo disponemos de tratamiento sintomático: administrar antitérmicos para bajar la fiebre y mejorar el estado general del niño, además de insistir en la adecuada ingesta de líquido. El uso de antibióticos no está indicado, excepto en caso de que la gripe se complique con otros procesos.

Pero afortunadamente sí disponemos de la vacunación para prevenirla. El virus de la gripe tiene la propiedad de poder cambiar de año en año. Ésta es la razón por la que anualmente hay que fabricar una vacuna adaptada a los cambios que haya sufrido el virus. En esta campaña las vacunas antigripales disponibles son las inactivadas trivalentes mediante inyección intramuscular. Además se puede poner al mismo tiempo que otras vacunas, pero eligiendo lugares distintos para aplicar la inyección.

El año pasado estuvo disponible la vacunación intranasal que resultaba muy cómoda de administrar al niño. Pero este año, por decisión del laboratorio que la comercializa, no estará disponible en España.

¿A qué niños y adolescentes vacunamos?:
La vacuna de la gripe sólo se debe usar en niños a partir de los 6 meses de edad. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda la vacunación en niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes con enfermedades que puedan suponerles un mayor riesgo de complicaciones, enfermedades como asma, diabetes, enfermedades neurológicas, o bien niños prematuros, niños con Síndrome de Down… o que lleven tratamientos mantenidos con determinados fármacos.

También la recomiendan a los niños sanos y resto de convivientes de personas enfermas (niños o adultos) en los que podría resultar especialmente peligrosa esta enfermedad, estén o no ellos mismos vacunados. Y por último, también la recomienda a los miembros del entorno familiar cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo ya que, como he dicho, no pueden recibirla por edad.

¿Y si mi hijo no pertenece a ninguno de estos grupos, lo debo vacunar?:
El CAV-AEP considera que sí es recomendable la vacunación antigripal en la población infantil, a pesar de que la vacuna es menos eficaz en los de menor edad, porque además de la protección individual hay un efecto comunitario: son los niños los que excretan el virus durante más días, siendo los principales diseminadores del virus en la comunidad. Por tanto la vacunación infantil antigripal es quizás, la medida más efectiva para reducir la carga global de la enfermedad en los adultos, sobre todo en las personas mayores.

Más información en la web del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

«Por San Mateo, vuelve el moqueo»

Después de este paréntesis vacacional retomo el blog, con las buenas intenciones de ser constante en escribir. Me he hecho estas vacaciones una lista de las cosas que disfruto y maynet es una de ellas.

Para empezar, acabo de leer esta entrada «Por San Mateo, vuelve el moqueo», en el blog de Guillermo Chaves, pediatra en Cuenca y al que sigo desde hace tiempo y que «desvirtualicé» hace pocos meses en la Jornada de Pediatic.

Me ha encantado porque no conocía este refrán. Y es que, efectivamente, empezamos temporada otoño-invierno. No os perdáis tampoco el vídeo con el que cierra la entrada.

Y de paso, si no lo conocíais, ponedlo entre vuestros favoritos.

Hablemos de vacunas

Hoy en el suplemento de Salud del periódico Información se ha publicado este artículo escrito por Maria Teresa Marchena Rojas, Residente de Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente realizando rotatorio de pediatría conmigo en el Centro de Salud Raval de Elche. ¡Gracias Maite!

Las vacunas son esas herramientas con las que contamos para proteger a nuestros hijos de diversas enfermedades infecciosas, gracias a su composición de microorganismos o partes de ellos. Con esto logramos estimular la formación de anticuerpos (aquello que genera nuestro cuerpo para atacar a los agentes infecciosos) con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.

En la actualidad, pocas dudas quedan sobre las recomendaciones de la vacunación por parte del personal sanitario (médicos, pediatras y enfermeras), pero en la sociedad últimamente han surgido los conocidos como “grupos antivacunas”. Por ejemplo, en lo que va de año se han notificado casos de Sarampión, una de las enfermedades cuya incidencia se redujo desde la aparición de las vacunas, en varios países de Europa relacionados en su mayoría con un brote epidémico que comenzó en Rumanía en diciembre del año pasado. En ellos se registraron tasas de vacunación que no alcanzaban el umbral deseable.

Pero hoy no voy a hablar de la vacuna frente al sarampión, sino de otra vacuna de plena actualidad: la vacuna frente al Meningococo B.
La meningitis es una enfermedad importante que consiste en la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge. Está producida por varios agentes, como virus y bacterias. En este último grupo, destacan varios serogrupos de la bacteria Neisseria Meningitidis, mejor conocida como Meningococo : A, B, C,W e Y.

Dentro del calendario sistemático de vacunación infantil, desde 2001 se encuentra únicamente la vacuna frente al Meningococo C, con dos dosis a los 4 y 12 meses de edad y una dosis de recuerdo a los 12 años. El resto de serogrupos no están incluidos de forma sistemática en este calendario, pero desde 2015 disponemos de una vacuna frente al serotipo B, la vacuna Bexsero®, de venta en farmacia bajo prescripción facultativa. Está recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP (Asociación Española de Pediatría). Además, es interesante mencionar que recientemente también han pasado a ser de libre disposición en farmacias, bajo prescripción facultativa, las vacunas Menveo® y Nimenrix®: frente a las cepas ACWY, vacuna recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP en la adolescencia.

Revisando el último informe de vigilancia epidemiológica de la Comunidad Valenciana, de la temporada 2014-2015, hubieron 21 casos de enfermedad meningocócica, de los cuales el serogrupo más frecuente de los identificados fue el B.
Desde la vacunación, se ha experimentado una gran disminución de las tasas de enfermedad por el serogrupo C con respecto a la época pre-vacunal.
En la distribución por grupos de edad las tasas más altas se registran en el grupo de menores de 1 año, seguida del grupo de 1 a 4 años, y seguida del grupo de 10 a 14 años.

La vacuna Bexsero® sólo se encuentra financiada por el Sistema Nacional de Salud en España para personas inmunodeprimidas, también para quienes hayan padecido una enfermedad meningocócica anteriormente y en caso de brotes. Sin embargo, en otros países como en Reino Unido sí que está dentro del Calendario de Vacunación sistemático. Se puede poner a cualquier edad, a partir de los 2 meses.

Afortunadamente estamos atravesando unos años con baja incidencia de enfermedad meningocócica en nuestro país, no obstante, se recomienda la vacunación puesto que la meningitis es una enfermedad grave, con alta letalidad, que se puede tratar con antibióticos, pero a veces su avance es tan rápido que el tratamiento no resulta eficaz. Por ello, la mejor prevención es la vacunación.

Del meningococo también hablamos en estas 4 entradas:

Vamos a hablar del meningococo

Y ahora del meningococo B

Vacuna frente al meningococo B

Bexsero o no Bexsero: esa es la cuestión

 

Día Internacional del Niño con Cáncer

El pasado día 15 de febrero celebrábamos el Día Internacional del Niño con Cáncer. Muchos de nosotros lucimos un lazo dorado, símbolo que compara la fortaleza y resistencia de los niños con cáncer con el mismo oro.

Como otras conmemoraciones anuales, este Día trata de dar visibilidad a una realidad: cada año se diagnostican en la Comunidad Valenciana alrededor de 170-190 casos de cáncer en menores de 20 años, de los que unos 110 o 120 corresponden al grupo de edad de 0 a 14 años. La incidencia se mantiene estable a lo largo de los últimos años y por tipos de tumores la leucemia es el cáncer infantil más frecuente, le siguen los tumores del sistema nervioso central y en tercer lugar los linfomas.

En cuanto a la mortalidad, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en niños, pero afortunadamente la supervivencia a los 5 años cada día es mayor, alcanzando ya a más del 70%.

El éxito de la oncología pediátrica va ligada no sólo a los avances médicos, a la investigación, también va unida a la creación de unidades de oncología pediátrica y al trabajo de equipo, de cooperación de las distintas unidades de oncología pediátricas nacionales e internacionales.
Por ésto es importante los datos que va acumulando el Registro de Tumores Infantiles de la Comunidad Valenciana. Se inició en la década de los 80 cubriendo inicialmente solo la provincia de Valencia en población menor de 15 años. Después se extendió a las provincias de Castellón y Alicante y a partir del año 2007 se amplía al grupo de edad de adolescentes entre 15 y 19 años. Por tanto actualmente cubre a toda la Comunidad y a toda la población menor de 20 años.
Sabemos por tanto que mientras que todos los pacientes menores de 14 años fueron tratados en una de las tres unidades de referencia de oncología pediátrica de la Comunitad Valenciana, el tratamiento de los adolescentes diagnosticados en este período fue mucho más disperso y esta situación es preocupante porque los diversos consensos internacionales recalcan la importancia de un tratamiento especializado de los adolescentes con cáncer: “deben ser tratados en instalaciones adecuadas a su edad”, “de acuerdo al mejor protocolo de tratamiento disponible” y “por personal experto en el tipo de tumor y tratamiento ofrecido”, así como “tener la oportunidad de ser incluídos en los ensayos clínicos para los que sean elegibles”. Por tanto seguiremos reivindicando unidades específicas para el el diagnóstico y tratamiento de los adolescentes y adultos jóvenes con cáncer, unidades en las que se integren los equipos de oncología pediátrica y oncología médica, asegurando así la mejor atención y el mejor tratamiento a nuestros adolecentes con cáncer.

También es importante destacar hoy una noticia del pasado diciembre: la aprobación en el Europarlamento de la resolución para mejorar el actual Reglamento de Medicamentos de uso Pediátrico, y que permitirá la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos que podrán ser beneficiosos para los niños y adolescentes con una enfermedad que amenace su vida, incluído el cáncer infantil.

Por último os dejo el enlace con Aspanión,  Asociación de Padres de niños con cáncer de nuestra Comunidad, donde he encontrado este cuento:  “El lazo dorado”, escrito en formato de cómic, que narra  la experiencia real de un niño frente al cáncer. Está escrito por su propia hermana y pretende servir como herramienta para visualizar de manera muy sencilla la enfermedad y sensibilizar al entorno de los niños, sobre todo en las aulas.

Nuevo calendario vacunación infantil 2017

RESOLUCIÓN de 1 de enero de 2017, de la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, por la que se establece el calendario de vacunación sistemática infantil de la Comunitat Valenciana. [2016/10774]. DOGV Num. 7952 / 05.01.2017

Iniciamos este 2017 con esta resolución por la que se establece un cambio en el calendario de Vacunación Sistemática Infantil de la Comunidad Valenciana.

De esta forma nos adaptamos a la propuesta del Calendario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). El CISNS es el organismo en el que están representadas todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las decisiones se acuerdan tras evaluaciones realizadas con una base científico-técnica. De esta forma se intenta llegar a un calendario único para toda España.

El Calendario propuesto es, como os decía, el mismo que tendrán los niños valencianos nacidos a partir del 1 de enero.

 

El cambio fundamental es que se realiza la primovacunación con una pauta 2+1, es decir suprime la vacunación de los 6 meses y adelanta la vacuna de recuerdo de los 18 meses a los 11 meses.

Otros países de nuestro entorno también realizan la primovacunación con esta pauta:

Por tanto durante un tiempo convivirán 2 calendarios:

No puedo finalizar sin hacer referencia al calendario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría que es el Calendario al que hemos de tender, que engloba las vacunas financiadas y las vacunas que no están financiadas pero que también aconsejamos:

Los antibióticos, un arma de doble filo

atbjpg

Ayer, en el periódico Información, Judith Lozano González, residente de Pediatría del Hospital General Universitario de Elche y actualmente realizando el rotatorio en nuestro Centro de Salud, publica este artículo con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los antibióticos. ¡Gracias Judith!

 

Como residente de primer año de pediatría, llevo poco tiempo cuidando de los más pequeños de la casa, y algo que me llama la atención es la importante demanda de estos fármacos por parte de la sociedad cuando aparecen procesos infecciosos. Son reclamados por los padres ya que existe la creencia popular de que lo curan todo, algo que queda lejos de la realidad.

El pasado 18 de noviembre tuvo lugar el «Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos”, una iniciativa europea de salud pública cuyo objetivo es concienciar sobre el problema que supone el aumento de las resistencias a los antibióticos. Y es que a pesar de que su uso está disminuyendo en la Unión Europea, los españoles estamos a la cabeza en el consumo de los mismos. Urge, por tanto, fomentar el uso prudente de los antibióticos para detener el desarrollo de bacterias resistentes y conseguir que mantengan su eficacia en un futuro.

En primer lugar debemos tener claro tres cosas: ¿Cuándo debemos usarlos? Cuando la infección la provoque una bacteria y utilizaremos el antibiótico más adecuado para luchar contra ella. ¿Qué es la resistencia a un antibiótico? Es cuando éste pierde su capacidad para eliminar o detener el crecimiento de una bacteria. ¿Cuándo se produce? Cuando se usa muy frecuentemente o de forma incorrecta.

La mayoría de las infecciones que tienen lugar en la infancia, sobre todo en niños menores de 3 años, son provocadas por virus. Estamos hablando de más del 90 % de las infecciones que pasan nuestros niños en los primeros años. Este es el caso de patologías como resfriados, gripe o faringitis víricas que deben ser tratadas de forma sintomática con analgésicos-antitérmicos y una adecuada hidratación. Las infecciones bacterianas como faringoamigdalitis por estreptococo, sinusitis o neumonías deben ser tratadas con antibióticos, pero siempre prescritos por un médico y siguiendo las pautas indicadas. Hay que señalar que al igual que es importante tratar una enfermedad, es importante prevenirla, por eso debemos llevar a cabo unas correctas medidas higiénicas y, si es posible, vacunación.

El uso de antibióticos debe estar siempre justificado, ya que su empleo tiene ciertas consecuencias: 1) Hace que las bacterias sean resistentes a los antibióticos, quedándonos sin armas terapéuticas. 2) Además de eliminar a las bacterias malas, también se elimina a las bacterias buenas, haciéndonos susceptibles de sufrir otras infecciones. 3) Tienen efectos secundarios: pérdida de apetito, náuseas, diarrea, dolor abdominal, etc. Por ello, si los empleamos de forma indebida, no solo no solucionaremos el problema, sino que estaríamos causando otros.

Además de lo comentado anteriormente, otras consecuencias derivadas de las resistencias bacterianas a los antibióticos es el aumento de las estancias hospitalarias o que tengamos que usar otros antibióticos más caros, aumentando así el gasto público en sanidad; aunque lo más grave es, sin duda, el aumento de la mortalidad.

Los antibióticos han sido nuestro gran aliado desde su descubrimiento, librándonos de enfermedades que por aquel entonces eran mortales. Sin embargo, en los últimos cincuenta años apenas se han descubierto nuevos fármacos para combatir las bacterias, y los que tenemos están empezando a ser ineficaces debido al mal uso. Si a ello sumamos los efectos adversos que provocan en los niños, ya tenemos razones suficientes para emplearlos de forma responsable y siempre supervisado por un profesional de la salud.

antibioticosde