Reconocimiento social de la infancia


Reinicio camino, vuelvo al trabajo, pero el contagio de la indolencia de agosto imprime un ritmo lento.
De las lecturas del verano he ido guardando lo que me ha parecido interesante. Y así he sabido que nuestra Europa medieval no poseía una noción de la infancia y niñez como etapas dignas de mención, los niños vivían mezclados con los adultos, no tenían un espacio propio ni un mundo a su medida, es decir, no existía “la infancia” como forma de representación simbólica. Esta reticencia medieval a considerar la infancia como una etapa de la vida digna de ser tenida en cuenta podría deberse a la altísima mortalidad infantil de la época.
¿Cuándo y cómo ha emergido una representación social de la niñez?.
Toma cuerpo el “sentimiento de la infancia” en la cultura occidental a partir del siglo XIII, por ejemplo ya aparece la figura del niño en las pinturas de los siglos XIII y XIV (más tarde, ya en el siglo XVI, aparecerá el retrato infantil). En los albores del Renacimiento la infancia se constituye en una fase de la vida humana con consistencia propia y segregada de la vida del adulto.
Estudiando la pintura vemos que a finales del siglo XVI el niño aparece ya vestido de manera “infantil” pues hasta entonces se le vestía como a un adulto. También emerge la noción social de “inocencia infantil” cuya consecuencia será la concepción moralizante de la educación que el siglo XVII pone en práctica.

Quizás también te interese:
Las primeras semanas de vida

2 respuestas a «Reconocimiento social de la infancia»

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *