Repaso a la blogosfera pediátrica febrero 2013


Retomo hoy el repaso a la blogosfera porque voy leyendo ¡tantas cosas interesantes escritas por mis compañeros! que me parece un delito no compartirlo; lo que ocurre es que en la vorágine del día a día, en una etapa de mi vida en la que tengo muchos frentes abiertos que acaparan atención y tiempo me cuesta ser sistemática y abrir un repaso…¿semanal, quincenal?… lo intentaré!.
Empiezo por Reflexiones de un pediatra curtido, hay que guardar el orden y el Dr. Santiago García Tornel es el Decano de los pediatras blogueros; destaco una entrada polémica que me ha gustado: La lactancia materna ya no es lo que era y la celiaquía tampoco.
Sigo con  La otra consulta, en la que Guillermo, Pediatra del centro de salud Cuenca-I, se hace eco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, también aquí nos hacíamos eco de este día el pasado año y en el 2011. Siguiendo en La otra consulta, veo en la entrada Un cuento y un vídeo, el siguiente vídeo que ya conocía y que enlazo también directamente:

En Mi reino por un caballo, magnífico blog de un compañero pediatra de Cartagena, Jose María Lloreda: Morir bajo una bombilla. Primero los más grandes, un repaso, muy gráfico, de la asistencia al recién nacido en distintas partes del mundo.
Podemos seguir con GANGLIOS. ¿CUANDO SON PREOCUPANTES?, en De niños y salud, blog de otro compañero pediatra de Valladolid: Javier Macías.
En Diario de una mamá pediatra Amalia Arce se nos pone «naturista», aunque no es su estilo, en: Los piojos y el aceite del árbol del té; y destaco también otras 2 buenas entradas acerca de vacunas: La decisión de vacunar: racionalidad, miedo y economía y Tos ferina: una enfermedad de difícil control.
Y para terminar, en Hij@s de Eva y AdánIndignad@s huérfan@s, a Stéphane Hessel in memoriam.

¡Feliz semana!

Repaso a la blogosfera (del 4 al 10/07/2011)

Inicio este repaso semanal de pleno verano con Jesús, el médico de mi hij@, que nos habla de Manchas solares, es decir, de la ptiriasis alba o, como dicen en Murcia, de “empeines”.

El Dr. García Tornel en Reflexiones de un pediatra curtido nos hablaba el pasado día 4 «El bebé y los nitritos es una mezcla peligrosa: la metahemoglobinemia»: «Se ha creado un poco de inquietud por las recomendaciones alimentarias de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) siendo la más conocida la del mercurio asociado al atún. Sin embargo, la realidad es que ha hecho tres:

  1. Que las embarazadas y niños de hasta siete años no consuman pez espada o atún rojo (por su larga vida se convierten en bioacumuladores de metales pesados) por considerar que estas especies están contaminadas por mercurio (tomar más de 100gr. a la semana superaría lo tolerable. Los niños de entre 7 y 12 años no deberían comer más de una ración de 50 gramos.
  2. Por la presencia de nitratos, desaconseja el uso de hortalizas de hoja, como espinacas, apio, acelgas o lechuga, para purés de bebés durante el primer año de vida no comer más de una ración de este tipo de hortalizas al día hasta que cumplan tres años. Los niños de 1 a 3 años se consideran la población más expuesta a nitratos.
  3. No chupar cabezas de crustáceos evitando a la costumbre de saborear también la cabeza de gambas, langostinos, cigalas y bogavantes, o los jugos de centollos, cangrejo o buey porque tienen cadmio (metal presente en las pilas eléctricas y en vertidos industriales) que puede llegar a dañar los riñones o el hígado donde tiende a acumularse entre 10 y 30 años. También causa desmineralización de huesos y se considera un importante agente cancerígeno».

Y al día siguiente: Consejos para reducir o mitigar el contenido en nitratos de los vegetales… con enlace a la OCU. Muy interesantes ambas entradas.

También Amalia Arce, en su Diario de una mamá pediatra: Pescado azul, ¿sí o no?. 

Otra entrada interesante esta semana del Dr. García Tornel ha sido la del informe de la Organización Mundial de la salud en la revista The Lancet: Preocupante, las enfermedades mentales son la principal causa de discapacidad entre jóvenes y adolescentes.

En Pediatría basada en pruebas Javier González de Dios en Cine y Pediatría: “Como la vida misma” y por partida doble  nos habla de Dan in real life (Peter Herges, 2007) y Life as we know it (Greg Berlanti, 2010) “Dos comedias “Como la vida misma” y por partida doble. Dos comedias refrescantes para un inicio de verano muy caluroso”.

En Pediatría Social el Dr. Xavier Allué hace una entranda contundente: Mutilaciones genitales… y otras “a todos los efectos TODAS las mutilaciones carecen de justificación.” “Todos los niños tiene derecho a la integridad de su anatomía. Cualquier violación de ese derecho merece nuestra condena. Cualquier diferencia establecida entre unos y otros procedimientos o de los sexos a quienes se les practica sólo merece nuestro desprecio.” Obligada su lectura.

El Hospital de Nens de Barcelona tiene un blog desde junio y esta semana: Botiquín para las vacaciones.

Por último en el blog de Rosa otro vídeo “para el verano”: Golpe de calor.

¡Feliz semana!

Blogosfera sanitaria: blogosfera pediátrica

Hoy, en el Suplemento de Salud del periódico Información en el que colaboro, se publica el artículo: Blogosfera sanitaria: blogosfera pediátrica.

El pasado 17 y 18 de junio se ha celebrado en Madrid el Internet y Salud: II Congreso de la Blogosfera Sanitaria, organizado por la Fundación Gaspar Casal y tres blogueros independientes y al que he tenido el placer de asistir.

Pero, ¿qué es la blogosfera sanitaria?.
La palabra “blog”, como la palabra “blogosfera”, no está en el diccionario de la Lengua Española, sí lo está bitácora, o mejor, cuaderno de bitácora, que sería su sinónimo: “Libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación”. Podríamos decir que un blog o bitácora es un diario en Internet. El fenómeno de los blogs o bitácoras se inicia entre los años 2003 y 2006 y ha ido en aumento; nuestro país se incorpora más tarde a este fenómeno y aún lo hace con más lentitud el mundo sanitario.

Pero el crecimiento es imparable en estos últimos años; se han ido incorporando distintos profesionales sanitarios que, interrelacionados entre sí, van tomando mayor fuerza y presencia social. Han sido sobre todo médicos de familia, pediatras, economistas, profesionales de la salud mental, médicos de medicina preventiva y salud pública, otros especialistas médicos, estudiantes… y últimamente con mucha fuerza se ha incorporado enfermería. En la recopilación de “Somos Medicina” de Aitor Guitarte son casi 300 los blogs sanitarios en nuestro país.
Las temas y fines son diversos, porque son muy diferentes los profesionales que los hacen, pero es común la responsabilidad a la hora de tratar un tema, la transparencia, el análisis crítico, la independencia, la creatividad, la frescura…aportando casi siempre otra mirada a la noticia, otro modo de analizar o de acercarnos a los temas de salud y esta “forma común de hacer” ha ido creando una unión entre los profesionales de la blogosfera que empieza a ser compartida por los ciudadanos y esa es su fuerza.

En cuanto a la blogosfera pediátrica es también un fenómeno reciente, creo que fue el Dr. Santiago Garcia Tornel, del Hospital Sant Joan de Deu, con sus “Reflexiones de un pediatra curtido” el pionero en el año 2007. Desde entonces otros pediatras nos hemos ido incorporando con nuestros blogs. Muchos nacen de la necesidad de informar a los padres, madres y a los adolescentes que atendemos, de temas relacionados con la salud infantil, ampliar o complementar la información que damos en la consulta; es al fin y al cabo una labor continuada de educación sanitaria. Otros nacen con una “vocación” más social, comprometidos con “otras infancias”. Estamos convencidos de que es necesaria nuestra presencia en la red, es más, tenemos la responsabilidad, como también la tienen las Asociaciones Profesionales, de ofrecer a las familias que atendemos una información veraz en los temas de salud y orientar a los padres, madres y adolescentes en la búsqueda en la red de una información fiable, avalada científicamente.
Por último, somos conscientes que las redes sociales están transformando la forma de leer en la red, que se está imponiendo la “conversación social” y estos cambios nos conducen a un nuevo modelo de comunicación familia-pediatra para la que tenemos que estar preparados los profesionales sanitarios.