La prueba “del talón”

Hoy me han preguntado para qué sirve la prueba “del talón”, doy por sentado que todo el mundo lo sabe y no caigo en la cuenta que los padres que tienen su primer hijo es normal que no hayan oído hablar de ella hasta que le realizan la primera en el Hospital antes del alta y vuelvan a citarlo en el Centro de Salud unos días más tarde para la segunda.

Se ha llamado “prueba del talón” o “prueba de prevención de la subnormalidad” al análisis que se realiza con sangre de talón (ahora, como se ve en la foto, con sangre extraída del dorso de la mano al ser menos doloroso) en la primera semana de vida para detectar unas enfermedades que de otra manera no las diagnosticaríamos precozmente.
Se realiza a todo recién nacido y es importante que cubra al 100%. Pero no en todas las Comunidades Autónomas se detectan las mismas enfermedades: en todas se detecta la fenilcetonuria y el hipotiroidismo congénito y sólo en algunas se detecta también la fibrosis quística.
La detección precoz de la fenilcetonuria y del hipotiroidismo congénito es vital para evitar el retraso mental, que será más grave cuanto más tarde se diagnostique.
La sangre se pone en un cartón preparado para ello y se analiza. El test es rápido, sencillo, fiable y de bajo coste.
Los resultados son remitidos pocas semanas después a la familia.
Si te avisan para repetirla no os asustéis porque ocurre algunas veces; también suele ocurrir que tarden en enviarlas, eso es buena señal porque desde luego mi experiencia es que si es positivo localizan a la familia rápidamente.

Por último dos anotaciones más:
* Dejo el enlace con una entrada anterior: Es imprescindible que se implante en toda España el diagnóstico neonatal en Fibrosis Quística en el que se incluye el mapa con las Comunidades que no tienen todavía implantado el diagnóstico precoz de la FQ, entre ellas la C. Valenciana.
* El resumen de un artículo de Soriano FJ. Analgesia no farmacológica: necesidad de implantar esta práctica en nuestra atención a recién nacidos y lactantes ante procedimientos dolorosos. Evid Pediatr. 2010;6:72: “Podemos decir que, a la luz de las pruebas obtenidas en estos últimos 20 años, para disminuir el dolor durante la toma sanguínea de talón y las vacunaciones, los procedimientos no farmacológicos como las soluciones de sacarosa y, sobre todo, el amamantamiento disminuyen el dolor de forma moderada. Al ser intervenciones de bajo coste, sin efectos secundarios y probablemente bien aceptadas, deberían implementarse durante las extracciones sanguíneas de talón y las sucesivas inmunizaciones durante el primer año de vida, especialmente en aquellos niños que han sido sometidos a procedimientos dolorosos.” Lo que el Dr. Manuel Merino, pediatra de Madrid, llama la Tetanalgesia.

Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine

Hoy lunes en el blog «Pediatría basada en pruebas» nos muestran el vídeo que se realizó para el Día Europeo del Niño Prematuro (17 noviembre) desde el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) y bajo el título «Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine».
Me uno a la difusión de este trabajo tan bien hecho, que transmite el amor por nuestra profesión, con una mirada de profundo respeto hacia el niño y su familia. Mi felicitación a todos aquellos que lo han hecho posible.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9Cfe6fqMwFc[/youtube]

El vínculo entre madre y niño pequeño puede influir sobre la obesidad en la adolescencia

He leído este artículo en el Medline Plus, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y me ha parecido interesante: plantea que las estrategias de prevención de la obesidad deben ir más allá de la comida y el ejercicio, puesto que parece haber una relación entre obesidad en el adolescente y un vínculo de «baja calidad» madre e hijo en los primeros meses de vida. Os dejo el enlace.
«Los hallazgos se hacen eco de investigaciones anteriores que mostraron que los niños pequeños que no tenían vínculos emocionales estrechos con sus padres eran más propensos a ser obesos para cuando tenían 4.5 años de edad. (…) El análisis mostró que el riesgo de obesidad de los niños a los 15 años era mayor entre los que tenían la relación emocional de más baja calidad con sus madres cuando eran niños pequeños. (…) Estos hallazgos y otros anteriores indican que el riesgo de obesidad podría ser afectado por áreas del cerebro que controlan las emociones y las respuestas al estrés, que funcionan junto con las que controlan el apetito y el equilibrio energético, explicaron los investigadores.
Los autores sugirieron que los esfuerzos de prevención de la obesidad deben incluir estrategias para mejorar el vínculo entre madre y niño, además de promover una dieta más sana y ejercicio.»

Aconsejamos…

Entre los temas que hablamos con los padres en la primera visita del recién nacido están las recomendaciones a la hora de dormir o las pautas para la prevención de la plagiocefalia postural. Desde que leí cómo lo dice Ana Martínez Rubio, pediatra en Sevilla, uso sus palabras que no sólo son didácticas, también saben a poesía.

Para jugar, boca abajo,

para dormir, boca arriba,

y siempre que puedas, en brazos…

en brazos le contienes, se ve en el mundo seguro,

en brazos para el consuelo, para el juego y las caricias,

en brazos para miraros, para hablaros y la risa.

…en brazos para el apego…

7 de junio: Día Mundial de los Derechos del Nacimiento

Ayer se celebraba el día mundial de los derechos del nacimiento y me ha parecido de interés enlazar con este libro por si no lo conocéis: “Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas” (2010): guía publicada por el Ministerio de Sanidad y Política Social y realizada por Grupo NIDCAP. Servicio de Neonatología. Hospital 12 de Octubre y Grupo Prevención en la Infancia y Adolescencia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

En el último capítulo están las recomendaciones para la primera visita al Centro de Salud tras el alta hospitalaria:
La atención se realizará en el centro de atención primaria 48-72 horas después del alta de la maternidad, en todo caso antes de finalizar la primera semana de vida.

Los contenidos básicos de esta visita son:
1. Atención a los problemas médicos identificados al alta de la maternidad.
2. Atención a la alimentación con lactancia materna exclusiva. Derivar a grupos de apoyo.
3. Evaluación del bienestar del recién nacido.
4. Detección precoz de problemas de salud.
5. Estudio de riesgo psicosocial, entorno familiar y depresión postparto materna.
6. Realización sin estrés de la segunda extracción para cribado de metabolopatías y otras anomalías congénitas.
7. Comprobar (solicitar en caso contrario) que se han realizado los cribados desde la maternidad (administración de vitamina K, cribado auditivo, de hipotiroidismo, de displasia evolutiva de cadera…).
8. Valorar si se le está administrando profilaxis con vitamina K oral.
9. Establecer buenas prácticas (cuidados del cordón, sueño, preven- ción del síndrome muerte súbita del lactante, cuidados de colecho).
10. Implicar a todos los miembros de la familia en los cuidados del recién nacido.

El tabaquismo pasivo de los bebés

Hoy leo en la prensa una noticia: Los bebés que duermen con padres fumadores tienen niveles altos de nicotina.

Desde el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña se ha realizado un estudio, publicado en BMC Public Health, en el que participaron 96 centros de Atención Primaria de Cataluña. Fueron encuestados padres y madres de bebés menores de 18 meses, siendo al menos uno de los progenitors fumador y se analizaron las muestras de cabello de 252 bebés para determinar sus niveles de nicotina. El 83% de los cabellos analizados mostraron altos niveles de nicotina. El humo adherido a la piel o a la ropa es el responsable.
También el estudio ha contribuido a dejar claro que los tóxicos del tabaco no se eliminan con la ventilación de las habitaciones después de fumar o haciéndolo en las ventanas o en el balcón con las puertas abiertas.