La presencia del padre

A lo largo de mis casi 30 años como pediatra he acompañado a muchas familias en la crianza de sus hijos y he ido viendo los cambios que se han ido produciendo en la dinámica familiar y en los tipos de familias.

Desde hace ya años he ido observando la progresiva implicación de la figura paterna en la crianza de sus hijos; recuerdo que en mis primeros años de ejercicio profesional podían pasar muchos años sin que conociera al padre de los niños que atendía. Ahora es habitual que el niño venga a los controles de salud acompañado de su padre y de su madre, desde la primera visita de recién nacido; cuando acude por enfermedad puede acompañarle cualquiera de ellos: es sólo el reflejo, la parte visible, de los cambios profundos que creo se han ido dando.

Antes el padre empezaba a aparecer en la vida del hijo más tarde, era un actor secundario en los primeros meses (o años) de vida, pero progresivamente se han ido estableciendo unas relaciones precoces entre padre e hijo y observo conductas de apego (*) que ya no son exclusivamente competencia de la madre y ésto es de una importancia vital en el desarrollo del niño.
Cuando el bebé de pocas semanas llora desconsolado en la consulta veo que el padre o la madre se acercan y lo cogen en brazos e indistintamente con ambos rápidamente encuentra consuelo, lo mismo ocurre meses más tarde, cuando ya empiezan a “extrañar” y lloran al ver una figura no familiar, buscan con la mirada y alargan los brazos a uno de ellos. Y así otros muchos ejemplos que muestran apego a ambos progenitores.

Por otro lado es importante resaltar que la vinculación tan temprana con el padre no tiene modelo para estas generaciones de hombres que han vivido, en general, el papel masculino rígido “de siempre” de sus padres.
Esta nueva forma de ejercer la paternidad observo que se inicia ya en la espera del hijo (el embarazo es concebido como algo que afecta a ambos miembros de la pareja, en muchos casos los dos acuden a la preparación al parto), también en la presencia en los paritorios en el momento del nacimiento o ejerciendo de “padres-canguro” con sus hijos prematuros piel con piel en los Servicios de Neonatología de nuestros hospitales y se traduce después en padres más comprometidos y competentes en el cuidado del hijo porque, como todo aquello que se ejerce, van adquiriendo más capacidad y sensibilidad para ello y retroalimentándose al vivirlo de un modo muy satisfactorio.
Sólo así, en esta vinculación precoz con el hijo, es posible el verdadero apego.

(*)El bebé en sus primeros meses percibe y establece una relación de afecto profundo, un vínculo emocional (apego) con la persona que es sensible a sus demandas, que atiende sus necesidades. El apego proporciona una seguridad o confianza básica que son los cimientos de la personalidad del niño y por tanto del adulto que llegará a ser.

Pediatría y Nutrición Infantil

Hace un par de meses recibía la información de una app sobre Nutrición Infantil para Iphone y Ipad avalada por la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil, del Dr. Isidro Vitoria, pediatra del Hospital La Fe de Valencia.

Se trata de un video de casi 40 minutos de duración estructurado en 5  capítulos:

  • Alimentación en el primer año de vida: lactancia materna, lactancia artificial y papillas.
  • De 1 a 3 años: el problema de las texturas y el rechazo de alimentos nuevos.
  • De 4 a 9 años: los buenos hábitos dietéticos y la variedad alimentaria.
  • De 9 a 14 años: Los productos industriales, los lácteos, los menús equilibrados.
  • El niño poco comedor: Cómo prevenir y cómo actuar.
  • Verdades y mentiras en nutrición infantil.

He conocido también su blog: Pediatría y Nutrición Infantil, que lleva como subtítulo Recursos para padres. Creo que os va a ser de mucha utilidad, a mí me ha encantado: útil, claro y  avalado por un pediatra especialista en Nutrición.

No creo que sea necesario, pero aclaro que no media ningún interés económico ni de otro tipo al dar esta información, me mueve el interés por divulgar un buen trabajo y en un área que hay poco bueno en la red. Creo que el código ético en estos tiempos hay que explicitarlo.

 

La prevención de los defectos congénitos en los recién nacidos: un reto del ECEMC, un reto de todos


Hoy en el Suplemento de Salud del periódico Información el Dr. Javier González de Dios del Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Miembro del ECEMC y la Dra. Mª Luisa Martínez-Frías Directora y Responsable del ECEMC publican el siguiente artículo. Son ellos también los que han facilitado la imagen que ilustra el artículo.

Los defectos congénitos (o malformaciones) afectan a un 3% de los recién nacidos, y pueden llegar hasta el 6-7% si se incluye la detección durante los primeros años de vida de cada niño.

Algunos son defectos menores, por su escasa repercusión estética o funcional en el niño; por ejemplo, tener seis dedos en la mano o tener un apéndice cutáneo por delante de la oreja. Pero otros son defectos mayores y aquí se engloban nombres que implican importantes consecuencias para la vida del niño o para la función de los órganos: anofrtalmía o microftalmía, fisura palatina, espina bífida, onfalocele, atresia de esófago, enfermedad de Hirschprung, hernia diafragmática, enfisema lobar congénito, poliquistosis renal, transposición de grandes arterias, coartación de aorta, nevus melanocítico gigante congénito, etc.

Los defectos congénitos tienen gran importancia en salud pública, tanto para la calidad de vida de los niños, como por el impacto emocional de las familias y en el coste socio-sanitario. El mejor tratamiento de los defectos congénitos es la prevención primaria, es decir, intentar que el desarrollo embrionario y fetal no se altere.

Queremos dar a conocer a los lectores la labor que viene realizando en España el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), grupo creado en 1976 por la Dra. Mª Luisa Martínez-Fría, y convirtiéndose en el primer registro de defectos congénitos de España, de características únicas y uno de los más importantes del mundo.
El ECEMC está constituido por un Grupo Coordinador multidisciplinar en epidemiología, biología, teratología clínica y y genética ubicado en el Instituto de Salud Carlos III (Madrid) y un Grupo Periférico en el que han venido colaborando más de 155 hospitales de España y más de 400 médicos. Entre estos hospitales, en la provincia de Alicante colaboran cuatro (Hospital General de Alicante, Hospital de Elche, Hospital de San Juan y Hospital de Torrevieja).

En estos 36 años de historia el ECEMC ha controlado un total de casi 3 millones de recién nacidos, con 41.000 niños con defectos congénitos (y similar número de controles sanos).
La epidemiología, la biología, la teratología clínica, la genética, la obstetricia y la pediatría se ponen al servicio de los niños con defectos congénitos a través de un buen diagnóstico y tratamiento, con un adecuado pronóstico y asesoramiento genético.

El ECEMC es un grupo que trabaja con CIENCIA, con CONCIENCIA y con CORAZÓN por un grave problema en nuestra sociedad: los defectos congénitos de nuestros hijos. Quien ha vivido un problema cercano así en un hijo o familiar, sabe bien de lo que hablamos. Y una de las grandes oportunidades que proporciona a la población es la posibilidad de disponer de un Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE) que es el 918228426 y detrás del mismo encontraremos profesionales de primera línea para resolver las dudas de las madres embarazadas y familiares.

Recientemente hemos difundido un vídeo sobre la labor del ECEMC y que os invitamos a conocer y a conocernos: 

EmocionArte

Hace años que no veía a Maca y a Pepe y a lo largo de la tarde fuimos poniéndonos al día de nuestras vidas. Así me enteré que habían escrito un nuevo libro, publicado hace ya más de un año: EmocionArte con los niños y con el subtítulo de: El Arte de acompañar a los niños en su emoción.
Sé que lo que hacen, lo hacen bien y tratándose de un libro “de infancia” me ilusionaba leerlo.

Y me ha encantado. El lenguaje es claro, fácil de leer, dirigido a padres y profesionales que trabajamos con niños, y el recorrido extenso: empezando por hablar del apego… después va desmenuzando emociones: alegría, tristeza, amor, rabia, miedo… para terminar hablando del duelo.

No hay mucho escrito que me guste de este tema y también es verdad la poca formación que tenemos… creo que somos un poco “analfabetos emocionales”, así que no nos viene nada mal este aprendizaje sobre el mundo emocional de los niños, enseñarles a nombrar lo que sienten, acompañarles en su sentir y facilitar la expresión sana de sus emociones.
¡Gracias a ambos por este magnífico libro!.

 

 

Cuídame

Hoy quiero presentaros 2 magníficas publicaciones que la Consellería de Sanitat Valenciana publicó en el 2010 y que, por casualidad, he encontrado en su web. Creo que cuando se hace un buen trabajo hay que divulgarlo… he preguntado a otros compañeros, enfermer@s que trabajan en Pediatría y tampoco tenían conocimiento de dichas publicaciones.
Creo que a los que acabáis de ser padres os pueden ser muy útiles, son 2 guías que podría resumir como todo lo que debes saber acerca de….:

* Lactancia materna: lo natural 
* Tu bebé: sus primeros cuidados 

Novedades en la prueba «del talón»

Os hablaba el pasado 25 de enero de La prueba “del talón”, que consiste en la extracción y análisis de unas gotas de sangre del talón del recién nacido para detectar la presencia de algunas enfermedades congénitas, enfermedades presentes desde el nacimiento en las que la detección y tratamiento precoz mejoran su evolución. Pues bien hay novedades en la Comunidad Valenciana.
Desde el día 17 el cribado neonatal se amplía y no sólo se va a detectar el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria, también la anemia de células falciformes y la fibrosis quística.
En la primera toma de muestra se detecta hipotiroidismo y anemia falciforme a la vez y los padres firmarán la autorización. En la segunda, que se suele hacer en el Centro de Salud entre el 3º y 5º día de vida, se detecta fenilcetonuria y fibrosis quística. Hay que hacer una reevaluación de hipotiroidismo a los 15 días y al mes en prematuros menores de 32 semanas o de menos de 1.5 kg de peso y a todos los gemelos.
NO es necesario el AYUNO.
Y volvemos otra vez al talón, pues la toma de muestra debe ser preferentemente del talón.

La realización de esta prueba no es obligatoria (de ahí la necesidad de firmar una autorización) pero sí muy recomendable. Brevemente veamos las 4 enfermedades que se detectan.
Hipotiroidismo congénito:
El recién nacido no produce suficiente hormona tiroidea, pero no da ningún síntoma de entrada y el déficit hormonal va afectando a su desarrollo físico y mental, ocasionando una discapacidad severa.
Anemia de células falciformes:
Sus síntomas aparecen durante los primeros meses de vida, pero si el tratamiento se instaura pronto la evolución mejora notablemente. La prueba del talón puede poner de manifiesto que el bebé la padece o que sólo es portador de ella, lo que también es importante de cara a su descendencia y por tanto es posible intervenir en consejo genético.
Fenilcetonuria:
Es una enfermedad del metabolismo de la fenilalanina. Sin el tratamiento dietético necesario se produce un retraso mental grave e irreversible.
Fibrosis quística:
Enfermedad genética que afecta sobre todo al aparato digestivo y respiratorio. Su detección y tratamiento precoz mejora la nutrición, el crecimiento, la función pulmonar, en definitiva la supervivencia. El cribado sirve para saber si padece la enfermedad o es un portador sano.