El periodo de adaptación (II)


2.- ¿Qué podemos hacer llegado el momento?:
* No tengáis prisa por la mañana. Aconsejo, si es posible, dejad unos días de vacaciones para la adaptación, eso facilitará que os levantéis tranquilamente y le lleváis al cole con alegría…y así podréis ir también a recogerl@, con disponibilidad de horario para su incorporación progresiva. Ésto le dará seguridad.
* Seguid las pautas que os marquen en la escuela pero seguro que también os advierten que os despidáis de él/ella, no os vayáis a escondidas, pero tampoco alargando la despedida porque vuestra angustia no os permite la separación. Tampoco entregadle con un “aquí te lo dejo”, por prisas o “porque no quiero verlo llorar”. Haced la despedida sin mentiras, con seguridad y alegría.
* Y al recogerl@ todas las muestras de cariño del mundo y permaneced un rato allí, hablad con la educadora con una sonrisa, que os vea y os sienta feliz.
* Luego a lo largo de la tarde hablad del cole, jugad.
* Y así sucesivamente a lo largo de los próximos días.
* Confiad en el equipo, hablad con los profesionales del Centro sobre dudas, cambios observados en él/ella.

Quizás también te interese:
Control de esfínteres

El periodo de adaptación (I)


La entrada en la escuela infantil por primera vez supone un cambio muy importante para el niño, es su salida al mundo, deja las relaciones familiares y unos espacios que conoce, donde se siente seguro, para encontrarse en otro espacio, con adultos desconocidos y con otros niños. Se siente solo, abandonado, con miedo.
Para los padres tampoco es fácil, a veces si coincide con la incorporación de la madre al trabajo tras la baja maternal la separación es más difícil y supone mucha angustia dejar al niñ@ en la escuela infantil.
Y por otro lado está la escuela, los educadores y educadoras que también han de adaptarse al niño y a su familia.
Ahora responderé a una serie de preguntas: ¿Qué podemos ir haciendo para facilitar la adaptación?, ¿Qué podemos hacer llegado el momento?, ¿Qué suele ocurrir a lo largo del periodo de adaptación?, ¿Qué supone para el niño la adaptación a la escuela infantil?.
1.- ¿Qué podemos ir haciendo para facilitar la adaptación?. Salvo en los bebés, es aconsejable:
* Que paseéis por la escuela, se la enseñéis, le vayáis hablando de lo bonita que es….si es posible entrar a verla y que la conozca.
* En casa preparad su bolsa o su mochila con lo que se va a llevar, y jugáis a prepararla, unas veces se querrá llevar una foto, un peluche, su juguete favorito…luego lo saca…al día siguiente vuelve a meterlo…y así nos estamos preparando para su salida. Siempre le hablaremos de los amigos, lo chulo del cole, con seguridad, no intentando convencerle y convencernos, simplemente ilusionándole.
* Si hasta ahora siempre ha estado con vosotros podéis dejarlo un rato con la abuela, un familiar, unos amigos, luego una tarde entera.
* Planificar con la escuela cómo realizar la adaptación; muchas tienen un modelo adecuado a la edad del niño que suele pasar por la incorporación progresiva: unos primeros días en los que se quedará pocas horas e ir aumentando el tiempo de permanencia en la escuela infantil.

Quizás también te interese:
Prioridades de UNICEF en la infancia

La entrada a la escuela infantil


En estos días es una consulta frecuente “estoy/estamos pensando en llevarl@ a la guardería/escuela infantil”… y tras este comentario debo indagar si es verdad que estáis en la fase de recoger información para tomar la decisión o, como ocurre habitualmente,  acudís con la decisión de escolarizarlo ya tomada y lo habláis conmigo sólo para que “avale” vuestra decisión, esperáis que os dé el “visto bueno”, que diluya las últimas dudas que tenéis, dudas que a veces planteáis intentando convencerme a mí de la decisión con frases como “necesita a otros niños, en casa está muy sol@”, “así ya estará acostumbrad@ cuando vaya al cole”, “no pasa nada si coge todos los catarros juntos”, etc.; pero incluso si ya tenéis la reserva de plaza o lo habéis matriculado, al acercarse la fecha de la entrada en el cole la angustia de la separación es mayor, las dudas vuelven, “¿hemos hecho bien?”…En estos casos, «a decisión tomada, decisión respetada», la consulta es un espacio donde hablar de esa cercana escolarización, os planteo, dependiendo de la edad del niño, cómo hacer la separación, cómo facilitar su salida al mundo y de ésto hablaré en los próximos días.
También hablamos que debéis tener previsto la persona que le cuidará la mañana que amanezca con fiebre, enfermo, que siempre ha de quedarse en casa, por respeto a él, porque tiene que ser cuidado y también por respeto a sus compañeros de escuela, para evitar, en la medida de lo posible, el contagio.

Quizás también te interese:
Mi hij@ va a la escuela infantil
Mi hij@ va a la escuela infantil (cont.)

Educación y malos tratos


Con esta segunda parte quiero poner la mirada en los malos tratos a los niños “institucional”, aceptada por la sociedad, y para no seguir con nuestro mundo occidental, para que veamos “otros mundos” os muestro el Códice Mendoza, llamado así porque fue encargado por el primer virrey de la Nueva España, D. Antonio de Mendoza, en los años 1535-1550 para enviar a Carlos V la información sobre los pueblos “conquistados”. Junto al dibujo se añadía una explicación en español. La educación en el mundo azteca comenzaba a los siete años y terminaba a los catorce, eran parte del proceso educativo los castigos físicos, graduados según la edad del niño, y se les proporcionaba una alimentación bastante limitada como parte de la educación; a los niños se les enseñaba a pescar y a las niñas a tejer.

Un poco de historia del maltrato en la infancia


Difícilmente tendremos referencias de los malos tratos sufridos por los niños a lo largo de la historia si, como escribía ayer, no hay reconocimiento de “infancia” hasta el siglo XIV. Sí hay constancia del sacrificio ritual del niño, víctima elegida para ofrenda a los dioses, en la antigüedad. También hay constancia de grandes matanzas de niños como la que llevó a cabo el rey Nimrod de Babilonia, se calcula que ordenó matar a unos 70.000 niños de corta edad, o la más conocida del rey Herodes.
Pero conociendo un poco la historia no es difícil imaginar la vida de los niños a lo largo de los siglos. En la oscura Edad Media surgen los hospicios, creados por la Iglesia, para albergar a los numerosos niños abandonados.
De la Edad Moderna, en la que se empieza a prestar atención a la infancia, en la que toma cuerpo la representación social de la niñez, nos llega a través de la novela o la pintura la cotidianidad del hambre, las palizas, el abandono…
Siguiendo a grandes rasgos la historia, la revolución industrial supuso, por la necesidad de mano de obra, una nueva forma de explotación infantil (antes sólo ocurría en el ámbito más o menos familiar), el niño trabajará en grandes fábricas, sometido a unos horarios y condiciones de trabajo por encima de su capacidad física.
Los primeros datos médico-legales de los que tengo constancia son de 1626: los resultados de autopsias de niños que sufrieron malos tratos. Dos siglos después, en 1879, se publica “Estudio médico-legal sobre las sevicias y malos tratos ejercidos sobre los niños” y se detallan los hallazgos de 202 autopsias a niños.
En 1946, el pediatra y radiólogo Caffey describe casos de niños que presentaban múltiples lesiones óseas en distintos grados de evolución y que no encajaban con enfermedad ósea alguna, lactantes con fracturas múltiples de huesos largos junto a traumatismos craneales; su discípulo Silverman sugirió que la causa podía estar en reiterados traumatismos no accidentales por negligencia o agresiones deliberadas. Pero fue en 1962, ¡hace sólo 48 años!, cuando aparece por primera vez la denominación “síndrome del niño maltratado”.

Quizás también te interese:
Formación en MALOS TRATOS a pediatras
Síndrome de Munchausen
Cuadernos de Pediatría Social