Vamos a hablar del meningococo

  • ¿Qué es el meningococo?

Es una bacteria invasiva, lo que significa que puede propagarse por la circulación y producir una enfermedad grave. Hay distintos tipos, los más frecuentes son: A, B, C, W e Y.
El único reservorio conocido es el ser humano. El meningococo se transmite de forma directa de persona a persona por secreciones de la vía respiratoria, con las gotitas que soltamos al hablar o toser, al estar en contacto estrecho y prolongado con personas que tienen el germen en la nariz o garganta pero no tienen la enfermedad (lo que se denomina portadores asintomáticos) o bien con un enfermo.
Se estima que los portadores asintomáticos son el 10 % de la población general (>25% entre los adolescentes).

  • ¿Qué es la enfermedad meningocócica?

La enfermedad meningocócica es la enfermedad infecciosa causada por el meningococo. Los síntomas son variados, al inicio difícil de distinguir de cualquier otra infección, con fiebre, decaimiento… pero rápidamente es progresivo el mal estado general, pueden aparecer manchas de color violáceo y avanzar a una sepsis, meningitis, o bien neumonía, artritis…

La mortalidad por éste germen ha descendido mucho con la buena asistencia médica y las UCI pediátricas estando en torno al 10% .
Todo caso de enfermedad meningocócica es de declaración obligatoria a las autoridades sanitarias.

  • ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad meningocócica?

Mediante la toma de antibióticos (siempre que se diagnostica un caso sabéis que se prescriben antibióticos a los familiares y personas que han estado en contacto estrecho con él o ella), con medidas generales de higiene que eviten la transmisión por las gotitas de las secreciones respiratorias y desde hace unos años vamos teniendo la medida más efectiva: la vacunación.

  • ¿Frente a qué serogrupos de meningococo hay vacunas?

El calendario de vacunación incluye vacuna frente al meningococo C desde el año 2000 que se administra a los 4 meses, 12 meses y a los 12 años.
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) incorporaba en su propuesta de Calendario de Vacunación para este 2016 administrar a los 12 años la vacuna frente a los serogrupos ACWY y muy probablemente este cambio lo incorporarán las CCAA próximamente.
También el CAV-AEP incorporaba este año la vacuna frente al meningococo B desde los 3 meses de vida a pesar de no estar financiada.

En casa…mejor sin malos humos

 

Tabaco2Con motivo de la Semana Sin Humo, de la que os informaba hace unos días, la Dra. Julia Andreu, Residente de Medicina Familiar y Comunitaria en rotación estos días conmigo, colaboraba en la sección En contacto con el pediatra del periódico Información, con este artículo. ¡Muchas gracias, Julia!.

Leía también días pasados un artículo que me llamó mucho la atención: El consumo de tabaco de las abuelas mientras estaban embarazadas aumenta el riesgo de asma en sus nietos, independientemente del hábito tabáquico de la propia madre. Se trata de un  estudio poblacional noruego muy amplio, con recogida de datos a lo largo de 9 años. Los investigadores realizaron ajustes estadísticos para controlar variables que podrían falsear datos como el peso al nacimiento, asma materno, tabaquismo en padre y/o madre en los primeros meses de vida etc. Se plantean distintas hipótesis pero las causas de esta asociación se desconocen.

Semana sin humo

SSHjpg

Finalizaba ayer día 31, con el Día Mundial sin Tabaco, la XVII Semana sin humo, una iniciativa de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria. De las numerosas imágenes que se han publicado con este motivo, he elegido este cartel de la Sociedad Navarra de MFyC : Hacia una generación sin tabaco. Felicito al autor (o autora) por el optimismo y la fuerza que transmite, tanto la imagen como el lema.

En esta Semana sin humo mi amiga y compañera de profesión M. Ángeles Medina me pidió que colaborara en su blog de esportimasters con la «prevención del tabaquismo desde una consulta de pediatría«, ella ha añadido una bonita introducción y dos vídeos que os aconsejo ver. Y aquí os dejo lo que escribí:

¿Qué papel juego como pediatra en la lucha frente al tabaco?, ¿qué responsabilidad tengo?

Hace unos meses la revista Pediatrics publicaba tres artículos que removían nuestras conciencias y nos hacían ver, una vez más, la responsabilidad que tenemos los pediatras frente al tabaco puesto que sus efectos son más nocivos durante la infancia y además atendemos a los adolescentes, etapa en la que se inician los futuros adictos.

Separo 3 niveles en los que, creo, los pediatras debemos estar implicados:

  1. Protección de la población infantil frente a los riesgos del tabaco. Debemos interesarnos por la exposición al humo del tabaco de cada uno de nuestros niños, tanto en las visitas de salud (informar también de la relación tabaquismo y muerte súbita del lactante) como en las visitas por enfermedades que pueden ser causadas o empeoradas por la exposición al humo del tabaco, como las enfermedades respiratorias u otitis. Informar a los padres y sensibilizarlos de la importancia del tabaquismo pasivo al que está sometido su hijo. Si no es posible eliminar el humo de tabaco en el entorno del niño, ofrecer consejos para reducir el grado de exposición, especialmente la evitación en el hogar y en el coche. Y si llegara el caso y deciden dejar de fumar, orientarlos hacia recursos y tratamientos para la deshabituación.
  2. Incluir la prevención frente al uso del tabaco como parte de las recomendaciones de salud en todo contacto con “nuestros” adolescentes. Sabemos, por muchas encuestas realizadas, que la edad de inicio en el consumo de tabaco es sobre los 13-14 años. Si hemos llegado tarde y el adolescente ya fuma, ofrecerle la derivación a los recursos que sean adecuados en el momento que quiera dejar de fumar.
  3. Un tercer nivel, que es de denuncia, como viene haciendo la Organización Mundial de la Salud, del marketing del tabaco dirigido a los niños por parte de la industria tabacalera en todo el mundo, pero más acentuado en países pobres y permitida por los gobiernos. Otros aspectos de este tercer nivel que podríamos llamar “tabaco y pobreza”, serían el trabajo infantil en su cultivo, exposición a plaguicidas, absorción por la piel de la nicotina en la manipulación de las hojas, etc. etc. que amplía, como un eco, el dramatismo del tema “tabaquismo e infancia”.

Otra entrada anterior sobre el tema es la de Tabaco y embarazo

Anafilaxia, la reacción alérgica más grave

13909396314813

El pasado sábado publicaba en las páginas de salud del periódico Información el siguiente artículo:

Recientemente he asistido a un Taller de Urgencias Pediátricas, dirigido por dos compañeros de Valencia, Juan Carlos Juliá y Valero Sebastián, de la Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria (Avalpap).
Una mañana muy aprovechada, actualizando temas importantes por su gravedad. Nuestro agradecimiento a ambos por su generosidad y por lo didáctica y amena que fue la mañana.

Hablamos, entre otros temas, de anafilaxia y es que a pesar de que gran parte de las anafilaxias no se diagnostican (la prevalencia de la anafilaxia está entre 0,5-2% de la población), la incidencia va en aumento, no sólo en España sino en todo el mundo. La mortalidad por anafilaxia, afortunadamente, es poco frecuente e incide principalmente en adolescentes y adultos jóvenes, sobre todo cuando la causa es alimentaria.
En niños, la causa más frecuente de anafilaxia es la alergia a alimentos, en segundo lugar a medicamentos y en tercero a picaduras de insecto.
En España, la leche es el primer alimento implicado en los niños de 0 a 2 años de vida, seguido del huevo y en niños más mayores frutos secos, legumbres y otros.

Pero, ¿qué es la anafilaxia?:
Es la reacción alérgica más grave. Tras ponernos en contacto con la sustancia que provoca la reacción alérgica (denominada alergeno) aparecerán los primeros síntomas, con un intervalo de escasos minutos (cuando el alergeno es un medicamento o una picadura de himenóptero), o tras un intervalo algo mayor (cuando se trata de la ingesta de un alimento).

Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece, en minutos o hasta pocas horas, afectación de piel y/o mucosas (como urticaria, enrojecimiento, picor en palmas de las manos y plantas de los pies, del cuero cabelludo y de los pabellones auriculares, hinchazón de labios, úvula o lengua) y al mismo tiempo dificultad para respirar o pérdida de tono de los músculos o disminución de la tensión arterial o mareo o síncope o síntomas gastrointestinales persistentes (dolor abdominal, naúseas, vómitos). Los síntomas pueden ocurrir en cualquier orden, aunque los cutáneos suelen ser los primeros en manifestarse y están presentes en la mayoría de los casos. Pero hay un 20 % de anafilaxias que cursan sin afectación de piel y es más difícil por ello identificarlas rápidamente.
En niños pequeños es frecuente el decaimiento y el llanto y el diagnóstico es difícil porque no pueden expresar los síntomas iniciales.

El principal problema para el diagnóstico es el desconocimiento de la enfermedad, hay que sospecharla ante la aparición de los síntomas descritos y actuar rápidamente porque nos encontramos ante una enfermedad potencialmente fatal que requiere un tratamiento inmediato. Por el contrario, se diagnostica rápidamente cuando sabemos que ha habido exposición al alergeno conocido.

¿Qué hay que hacer?: Lo primero será solicitar ayuda (llamar 112 y seguir instrucciones). Mientras tanto colocarlo tumbado con piernas elevadas, evitando cambios posturales. En el caso de alergia a picaduras de abeja hay que retirar el aguijón rápidamente y aplicar hielo.
Todas las personas que han sufrido una anafilaxia deben ser estudiadas por un alergólogo.
Una vez diagnosticada, tanto los familiares como el niño, o el adulto, deberán saber reconocer los síntomas, llevar adrenalina autoinyectable y saber administrarla.
Por tanto si ya es conocida su alergia y ocurre una anafilaxia deberemos aplicar lo más rápidamente adrenalina.

Más información en:
Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica

Protocolo de actuación en la escuela

Día Mundial de la Salud 2016: Vence a la diabetes

Diabetes

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud, otros años (2013, 2015) también he hecho referencia a este día.
Como cada año la Organización Mundial de la Salud celebra el aniversario de su creación el día 7 de abril, dedicando a poner de relieve un tema prioritario de salud pública mundial. Este 2016 ha elegido la diabetes, el lema Vence a la diabetes.

Unos 422 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes, una cifra que probablemente se duplicará en los próximos 20 años. La diabetes de tipo 2 representa el 90% de los casos mundiales, antes era una enfermedad del adulto, pero los casos de diabetes de tipo 2 en niños han aumentado en todo el mundo.

La OMS pone este año el foco en esta enfermedad porque:

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.

2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.

4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

 

 

Seguimos con la gripe

tasa gripe CV

Me ha parecido interesante traeros la imagen más reciente (incluye la semana 12) de la tasa de incidencia semanal de la gripe, tomada del Boletín de vigilancia de la gripe de la Red Centinela Sanitaria de nuestra Comunidad. En la parte superior vemos como el pico de la gripe de este año se ha producido más tarde que en la temporada pasada. En la parte inferior vemos las tasas de incidencia por 100.000 habitantes por edades y son los más pequeños los más afectados.

Como os decía Andrea Oliva en el artículo publicado en la entrada anterior, a pesar del pico elevado en los más pequeños, sin duda están infradiagnosticados los casos de gripe, pues a muchos de estos niños diagnosticamos de viriasis (un diagnóstico más genérico) y no de gripe.