Aprendiendo a dormir

«Hola Isabel,

Te escribo buscando tu consejo y orientación, verás, mi bebé es paciente tuya y tiene 6 semanas, come (sólo pecho) estupendamente desde el principio, sus 5.190 kilos del peso de hoy así lo confirman.
El caso es que ha pasado de golpe de dormir casi todo el día a apenas dormir dos ratitos al día hasta la noche, entiendo que cada vez pasará más tiempo despierta y está muy espabilada pero creo que es demasiado tiempo de vigilia. Esto hace que por la tarde esté cada vez más nerviosa y por la noche cuesta mucho dormirle porque «se le ha pasado la rosca». El motivo es que se sobresalta con cualquier ruidito o al dejarla en la cuna (donde por cierto sólo puedo dejarla si está COMPLETAMENTE DORMIDA, de no ser así protesta hasta que la coges, esto es un fastidio), además tiene gases (aunque le doy colimil y masajes) y siempre está con retortijones…, el caso es que me gustaría que durmiera más y mejor de día, qué puedo hacer, qué le pasa???. Por la noche no tengo queja, duerme de 4 a 5 horas entre las tomas; de día en cambio apenas llega a las 2 horas, a veces incluso 1.

Otra cosa más, ha decidido que para dormirse tiene que ser mamando y esto hace que no pueda hacerle eructar tras las tomas, y no quiere chupete ni biberón.

Bueno, de momento es todo, espero que puedas guiarme un poquito, muchas gracias de antemano.»

Ya en la entrada que hice anteriormente, El sueño, hablaba de la variabilidad de horas de sueño y de algunas pautas para que el bebé aprenda a dormir, como establecer una clara diferencia entre el día y la noche o que cuando esté somnoliento pero despierto, es el momento ideal para dejarlo en la cuna, para que aprenda a dormirse sin la ayuda del pecho o el biberón. Porque el sueño es un fenómeno fisiológico, pero el proceso de dormirse es una conducta aprendida.

Pero vamos a conocer más cosas

  • En los primeros 2 meses suelen dormir casi todo el día y se van despertando cada 3-4 horas para comer, tiempo de cambiarles, hablarle…y después entran otra vez en el sueño que tiene una parte de “sueño activo”: se mueve, tiene movimientos oculares, hace ruidos…y hay que dejarlos porque están durmiendo, este “sueño activo” es hasta el 60% del sueño en las primeras semanas de vida y precede al “sueño tranquilo”. Y los ciclos sueño activo-sueño tranquilo se van repitiendo cada 50-60 minutos a lo largo de las 24 horas del día.
  • Al igual que le enseñaremos otras cosas, hemos de enseñarle desde el primer momento a dormir solos. Nuestra tarea como padres es la de facilitarle que sea él quien concilie el sueño y aprenda a dormirse solo.
  • Desde un principio hay que ayudarles a asociar luz-sonido con vigilia y oscuridad-silencio con sueño, así vamos preparándolo para el nuevo rítmo de sueño que se va a instaurar en los próximos meses.
  • Es muy importante que el bebé permanezca despierto mientras come, ya sé que tiende a dormirse pero debemos estimularle, tocarle la cara e intentar que permanezca despierto mientras come. Después de cada comida es importante tener al bebé despierto en brazos durante unos minutos. Esto facilitará la eliminación de gases.
  • Y después de cambiarlo, se dejará al bebé en la cuna, procurando que esté siempre despierto, para que aprenda a dormirse solito. Acunarle? porqué no?, siempre que no sean movimientos enérgicos, pero hay criterio común y aconsejamos sueño sin movimiento, es decir, antes de que se quede dormido se deja en la cuna. Tardan en dormirse un tiempo variable, pero los padres deben procurar no estar presentes en ese período. Su último recuerdo antes de dormirse debe ser la cuna y no la presencia de alimento. Se trata de que acepte la cuna como un espacio familiar nocturno.
  • Es conveniente que los episodios de alimentación durante la noche sean breves y aburridos. Se trata de lanzarle el mensaje de que la noche es para dormir. Cuando se despierte durante la noche para comer, no encendamos la luz, aliméntalo pronto y en silencio. Si necesita cambiarle el pañal, hacerlo con el menor estímulo posible.
  • Cuando el bebé se despierta llorando es necesario calmarle, el que parece mejor método es el movimiento delicado y acariciarle; el movimiento enérgico es contraproducente porque fuerzan un estado de sueño más ligero. Los padres deben encontrar el método más eficaz para apaciguar a su hijo y utilizarlo siempre. ¡Orden y rutinas ayudan a dormir!.
  • Como véis todo lo dicho hasta ahora ronda alrededor del hábito, pero hay otros hilos que también se mueven, por un lado las “características del niño”, su madurez cerebral o su temperamento y por otro “problemas” con el apego. El apego es el vínculo afectivo que el bebé establece con la madre o con la persona que lo cuida la mayor parte del tiempo. Si vamos respondiendo a las necesidades del niño, lo alimentamos cuando lo pide, mantenemos el contacto físico y emocional que nos demanda…irá construyendo un apego seguro, es la base, los cimientos de su personalidad. Un apego seguro permite también una buena separación, sin ansiedad. El hecho de dormir implica de algún modo una separación, por tanto se mueven otros hilos muy finos en el momento de dejarlo en la cuna para dormir.

Y ya en concreto para tí algún apunte más… en la página 25 de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria hay unos percentiles del sueño, sí al igual que con el peso y la talla, verás la variabilidad, pero no debe preocuparte si duerme más o menos de día, recuerda que tú sólo debes facilitarle el sueño y dejarla…en el poco recorrido de vida que lleva tu hija, reconducir los hábitos que no van bien es una tarea sencilla, sí ya se que parece difícil, sólo debes estar convencida de lo que hay que hacer por su bien y no estoy hablando de dejarla llorar… es ir modificando teniendo claro en la cabeza lo que hay que hacer e ir poniéndolo en marcha con el corazón. Al ritmo que quieras pero andando el camino hasta el objetivo que es dejarla que concilie el sueño sola, así de claro.

Por último os dejo el enlace con una conferencia del Dr. Oscar Sans, pediatra, neurofisiólogo y experto en sueño; merece la pena sentarse tranquilamente y conocer lo que dice un experto con sentido común.

¿Qué protector solar me aconseja?

No sé la temperatura de hoy, pero casi 30º seguro… y las mamás ya empiezan a preguntar por los protectores solares, lógico!.

De entrada enlazo con lo ya publicado y que creo de interés: Fotoprotección en la infancia y Fotoprotectores y publicidad.

Y recordad las medidas de prevención:

  • Utilizar gafas solares contra los UV, gorros o sombreros con ala y camisetas o ropa con tejidos de trama tupida y no blancos, no elásticos, preferiblemente de algodón.
  • No tomar el sol de 11 de la mañana a 4 de la tarde.
  • Utilizar protección solar superior al 15, un factor 30 es suficiente; cuando hablan de cremas solares con protección mayor de 50 o «pantalla total» incurren en publicidad que podriamos catalogar como engañosa porque no existe la protección total.
  • Aplicar el protector solar al menos 30 minutos antes de tomar el sol. Aplicarlo por toda la superficie expuesta, no dejar zonas sin crema y volver a aplicarla tras el baño y alguna otra vez si permanece mucho tiempo al aire libre.
  • Por último recordad que la FDA (Food and Drug Administration de EEUU) no recomienda el uso de fotoprotectores en menores de 6 meses, por tanto a estas edades deben cubrirse con ropa.

 

Quizás también te interese:

 Teo va a la playa con protección solar

 

Hablemos de alergia. Anafilaxia

Para terminar esta semana copio el artículo que publico hoy en las páginas de Salud del diario Información: una pequeña introducción sobre la Semana de la Alergia y Anafilaxia:

Por segundo año consecutivo la Organización Mundial de la Alergia ha decidido celebrar entre el 16 y el 22 de abril de 2012 la Semana Mundial de la Alergia.
Pero, ¿qué es la alergia?: Podríamos definirla etimológicamente como “reacción extraña”. Veamos: En la mayoría de las personas, cuando una sustancia extraña a nuestro organismo penetra en él, nuestro sistema de defensas las reconoce como extrañas y las neutraliza. En las personas alérgicas cuando una sustancia extraña penetra en su organismo la reacción que intenta neutralizarlas es la que produce los síntomas de la alergia, es decir, son los propios mecanismos de defensa los que terminan agrediendo al organismo y provocando los síntomas.
Las sustancias extrañas pueden penetrar por el aparato digestivo (alimentos o medicamentos), por el aparato respiratorio al inhalarlas, absorbidas por la piel (al entrar en contacto con ésta) o atravesando la piel (como en el caso de medicamentos administrados mediante inyección y en las picaduras).
A las sustancias que pueden provocar la reacción alérgica se les denomina alergeno.
Por tanto si el alergeno es un alimento, que evidentemente penetra por via digestiva, tendremos una alergia alimentaria, si penetra por vía respiratoria, es decir lo inhalamos, puede provocar una rinitis o un asma, si entra en contacto con la piel una dermatitis alérgica de contacto y así podríamos detallar la amplia variedad de manifestaciones alérgicas.

De todas ellas, la reacción más grave por su instauración rápida y porque amenaza la vida es la anafilaxia.
Las causas más frecuentes de anafilaxia en niños son alimentos (huevo, leche, frutos secos, pescado y marisco) y en adultos fármacos.
Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece, en minutos o hasta pocas horas, afectación de piel y/o mucosas (como urticaria, enrojecimiento, sofoco, picor, hinchazón de labios, úvula o lengua) y al mismo tiempo dificultad para respirar o pérdida de tono de los músculos o disminución de la tensión arterial o mareo o síncope o síntomas gastrointestinales persistentes (dolor abdominal cólico, naúseas, vómitos).
Hay un 20 % de anafilaxias que cursan sin afectación de piel y es más difícil por ello identificarlas rápidamente; esta situación agrava más el diagnóstico en el caso de los niños.
En niños pequeños es frecuente el decaimiento y el llanto. En niños mayores puede iniciarse con tos que progresa a ronquera y sibilancias.
Por el contrario, se diagnostica rápidamente cuando sabemos que ha habido exposición al alergeno conocido.

¿Qué hay que hacer?: Evidentemente depende de dónde estemos, pero suponiendo que no estamos en un hospital o centro de salud, lo primero será solicitar ayuda (llamar 112 y pedir una ambulancia para traslado rápido a un servicio de urgencias). Mientras tanto colocarlo tumbado con piernas elevadas, evitando cambios posturales. En el caso de alergia a picaduras de abeja hay que retirar el aguijón rápidamente y aplicar hielo.

Todas las personas que han sufrido una anafilaxia deben ser estudiadas por un alergólogo.
Una vez diagnosticado, tanto los familiares como el niño, o el adulto, deberán saber reconocer los síntomas, llevar adrenalina autoinyectable y saber administrarla.

Más información en dos web:
Portal para pacientes de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
Portal para pacientes y familiares de la web de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica.

Urticaria



Siguiendo en esta Semana Mundial de la Alergia, hoy hablaré de Urticaria.

Se denomina urticaria a la aparición de lesiones en piel eritematosas, sobreelevadas, evanescentes , pruriginosas y puede afectar a cualquier zona de la superficie corporal. La lesión típica es el habón, que aparece en la imagen.
Habitualmente se presenta de forma súbita y desaparece en horas… para volver a aparecer y así estos episodios aislados de corta duración pueden repetirse.

Hablamos de urticaria aguda cuando la duración de la misma es menor de 6 semanas y crónica cuando supera ese tiempo.

Aproximadamente, entre el 10 y el 25% de la población presenta un brote de urticaria en algún momento de su vida.
En la mayoría de las urticarias (un 70%) no llegamos a conocer nunca la causa que la desencadenó. Y en los que sí se sabe, si hablamos de población general, la primera causa es por medicamentos y en niños las infecciones (en especial las de orígen vírico), alimentos y fármacos.

A veces, acompañando a la urticaria, se produce en ciertas zonas de la piel (labios, párpados, manos) una hinchazón sin picor que es lo que se denomina angioedema, una inflamación de las capas más profundas de la piel.

¿Qué tratamiento?:
Si se conoce el desencadenante, evidentemente, lo evitaremos, siempre que esto sea posible.
Habitualmente se suele usar un antihistamínico oral, nunca vía tópica.
En ocasiones se usan corticoides, pero rara vez en las urticarias agudas. En cuanto al corticoide tópico (crema o emulsión) se ha recomendado cuando hay pocas lesiones y localizadas.

¿Cuando estudiar una urticaria?:
En la urticaria aguda no es necesario realizar ninguna exploración complementaria, a no ser que sospechemos una causa como la administración de un fármaco o la ingesta de un alimento nuevo.
También se derivará para estudio al niño con urticaria crónica.

Alergia y Atopia

Siguiendo en esta Semana Mundial de la Alergia, hoy voy a aclarar conceptos:

¿Qué es la alergia?
Podríamos definirla etimológicamente como “reacción extraña”. Veamos:

En la mayoría de las personas, cuando una sustancia extraña a nuestro organismo penetra en él, nuestro sistema de defensas las reconoce como extrañas y las neutraliza. En las personas alérgicas cuando una sustancia extraña penetra en su organismo la reacción que intenta neutralizarlas es la que produce los síntomas de la alergia, es decir, son los propios mecanismos de defensa los que terminan agrediendo al organismo y provocando los síntomas.

Las sustancias extrañas pueden penetrar por: el aparato digestivo (alimentos, medicamentos), por el aparato respiratorio al inhalarlas, absorbidas por la piel (al entrar en contacto con ésta) o atravesando la piel (como en el caso de medicamentos administrados mediante inyección y en las picaduras).

A las sustancias que pueden provocar la reacción alérgica se les denomina alergeno.
Por tanto si el alergeno es un alimento, que evidentemente penetra por via digestiva, tendremos una alergia alimentaria, si penetra por vía respiratoria, es decir lo inhalamos, puede provocar una rinitis o un asma y así podríamos detallar la amplia variedad de manifestaciones alérgicas.

¿Qué es la atopia?
Atopia, del griego “atopos”=fuera de lugar, es la predisposición genética al desarrollo de reacciones alérgicas. El niño atópico es aquel que tiene una gran facilidad para desarrollar alergia y mantenerla.

Ayer enlazaba con el portal para pacientes de la SEAIC  y hoy lo hago con el portal para pacientes y familiares de la web de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) donde encontraréis mucha más información.

¿Qué marca de leche recomendamos?

Una de las preguntas sistemáticas de los padres en la consulta, a partir de recomendar que pueden pasar a una leche de vaca entera, es: ¿qué marca de leche ?.

Solía decirles “una buena marca de leche entera”, hasta que hace casi un año, a través del blog del Dr. Santiago García Tornel, Reflexiones de un pediatra curtido, me entero de un magnífico estudio de la OCU y que enlazo. También en las páginas de salud.es del periódico el mundo se hacen eco de este estudio y con una magnífica gráfica vamos visualizando los resultados de dicho estudio.

No dejéis de leerlo, a través de él nos esteramos por ejemplo de que…

“en nuestro último análisis de leches enteras, hace diez años, las leches de pobre calidad era mucho menos numerosas y los peores resultados no llegaban a niveles tan bajos. Resulta imposible no relacionar la merma de calidad con las menores exigencias que hace la ley desde el cambio normativo de 2006.”
“Cuanto más limpia y fresca sea la leche antes de su procesado industrial, menor será la necesidad de recurrir a ciertas tácticas: La adición de fosfatos y otros estabilizantes está permitida siempre que figure en la etiqueta. Su fin es evitar que la leche se acidifique y se coagule durante el tratamiento térmico. Pero la leche sólo se acidifica con el paso del tiempo, así que la presencia de fosfatos habla de una leche almacenada durante demasiado tiempo o con más carga de microbios de lo deseable.”

Hoy me han vuelto a hacer la pregunta y me he dado cuenta que no lo había incluído en maynet, aquí está!.