Iniciamos la campaña de vacuna antigripal 2016-2107

virus gripe

El pasado lunes 24 se inició la campaña de vacunación antigripal 2016-2017. Como cada año el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha realizado las recomendaciones sobre la vacuna antigripal para niños y adolescentes «basándose en la revisión exhaustiva de la bibliografía existente y el análisis de la experiencia de las temporadas anteriores y, en particular, lo relativo a la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles».
Estas recomendaciones son las que seguimos los pediatras y, al igual que otros años, son:

1. Vacunación a los llamados «grupos de riesgo»: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes con enfermedades de base (niños con asma u otras enfermedades respiratorias crónicas, con cardiopatías, con diabetes, etc) o en determinadas situaciones (por ejemplo embarazadas adolescentes o niños con implante coclear). Es necesario que nos impliquemos todos para que las coberturas de vacunación en estos niños de riesgo aumente, pues en algunas áreas no superan el 20 %.
2. Niños sanos a partir de los 6 meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo.
3. Miembros del entorno familiar, cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que éstos por edad no pueden recibir la vacuna antigripal.
4. Todos los profesionales sanitarios.

También considera el CAV-AEP que la vacunación antigripal de los lactantes mayores de 6 meses, no incluidos en grupo de riesgo, es una medida recomendable porque además de la protección individual hay un efecto comunitario: son los niños los que excretan el virus durante más días, siendo los principales diseminadores del virus en la comunidad. Por tanto la vacunación infantil antigripal es quizás, la medida más efectiva para reducir la carga global de la enfermedad en los adultos, sobre todo en las personas mayores.

De las vacunas comercializadas en España para esta temporada, todas con la misma composición antigénica que dicta la OMS, las más empleadas son las trivalentes inactivadas que se administran por vía intramuscular.

Como novedad para esta temporada está disponible en las farmacias la vacuna atenuada intranasal tetravalente para niños desde los 2 hasta los 17 años. Si es la primera vez que se vacunan frente a la gripe debe administrarse una segunda dosis a las 4 semanas. Los que ya lo han hecho y los mayores de 9 años, aunque sea la primera vez, no necesitan una segunda dosis. Puede administrarse junto a otras vacunas del calendario infantil y es de fácil administración, con una pulverización en cada fosa nasal, pero debe hacerlo el personal sanitario, es decir, la enfermera o el pediatra. Los efectos secundarios que pueden aparecer son leves: congestión nasal, rinorrea y febrícula tras la primera dosis. En general, las vacunas antigripales han demostrado tener un perfil de seguridad elevado y el balance riesgo-beneficio es favorable.

En Reino Unido se inició el programa de inmunización universal en niños con la vacuna intranasal en la temporada 2013-2014. Los datos de efectividad de la pasada campaña, con coberturas de algo más del 50% de la población infantil, son del 52.4% (en Finlandia publican datos similares: una protección global frente a cualquier caso de gripe confirmada del 51 % con la intranasal y algo superior, 61 %, con la vacuna inactivada trivalente). Cifras que nos hacen catalogar el “nivel de protección de moderado a bueno”.

Y, como siempre, ante cualquier duda, consulta a tu pediatra.

DETECCION PRECOZ DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

infor

El pasado 17 de septiembre la Dra Maria del Mar Clavera publicaba, en el periódico Información, este didáctico artículo sobre la detección precoz de los trastornos del espectro autista, de los que tanto sabe ella. ¡Muchas gracias Mar!

Hoy en día hay un número elevado de niños en los que se puede sospechar un trastorno del Espectro Autista (TEA). Las Estadísticas indican que 1/150 niños presenta un cuadro sugestivo, mientras que en los años 90 era 1/2500. Podríamos pensar, viendo este importantísimo aumento, que estamos ante una enfermedad epidémica, o que hubiera algún factor ambiental en su origen. Pero por lo que sabemos hasta ahora, su origen es genético. Lo que ocurre es que ahora se habla de Trastornos “del espectro” autista, incluyendo un abanico muy amplio en intensidad de los síntomas, e incluso trastornos que antes llamábamos de otra manera. De hecho hay especialistas que opinan que es más sensato evitar etiquetas diagnósticas y encasillamientos, y prefieren hablar de niños con determinados síntomas, sin más. Otro motivo que explica este aumento espectacular del número de casos es la mayor información y sensibilización hacia estos cuadros en la sociedad en general, y no sólo en el ámbito médico y educativo.
Sospecharemos que un niño pueda tener un TEA cuando tenga síntomas dentro de estas tres categorías:
– Deterioro cualitativo de la Interacción Social
– Deterioro cualitativo de la Comunicación, verbal y no verbal
– Repertorio restringido de actividades e intereses
Creo que puede ser útil para los padres conocer las conductas que se consideran Signos de Alarma, clasificadas por grupos de edad:

bb

 

 

 

 

 

 

ninomayor

Es importante destacar que un niño puede presentar uno o varios de estos síntomas en algun momento de su crecimiento, sin que tenga mayor importancia. En cambio en los niños con TEA los síntomas persisten en el tiempo.
Cada vez hay más evidencias de que un diagnóstico y una intervención terapéutica tempranos mejoran mucho la evolución y el pronóstico de estos niños. De ahí la importancia de que cuando unos padres sospechen que su hijo puede presentar algún tipo de TEA lo comuniquen a su pediatra. Tras su primera valoración, es posible que decida simplemente monitorizar la evolución del niño durante un tiempo, o derivarle a un recurso especializado para confirmación diagnóstica y tratamiento.

Gastroenteritis, la gran preocupación de los padres en verano

 

GEA

Estamos en pleno verano y la gastroenteritis aguda es una de las enfermedades que reinan con estos calores; como dice Laura Murcia, Residente de Pediatría, actualmente realizando la rotación en nuestro Centro de Salud, «la gran preocupación de los padres en verano». Os copio el artículo que nos ha escrito. ¡Muchas gracias Laura!:

Es habitual que en esta época del año lleguen a diario a urgencias niños que presentan vómitos, diarrea o dolor abdominal. Estos síntomas generan gran alarma en las familias y por ello son motivo frecuente de consulta.

Pero, ¿qué es la Gastroenteritis Aguda? La Gastroenteritis Aguda es una enfermedad provocada por la inflamación de la mucosa intestinal. Está causada por muchos tipos de bacterias, parásitos y virus, siendo estos últimos los más frecuentes y que con asiduidad afectan a los niños. Es una de las principales causas de morbilidad infantil y en Europa ocupa el primer puesto en enfermedades que afectan al niño sano. Suele presentarse con diarrea, que puede acompañarse de fiebre, dolor abdominal o disminución del apetito, un cuadro florido que suele provocar decaimiento en el niño.

Pese a lo inquietante que resulta esta enfermedad, se trata de un proceso agudo que cura sin tratamiento en unos pocos días. En general, lo único que se necesita es una adecuada ingesta de líquido con el fin de evitar la deshidratación. Es fundamental reconocer los signos de alarma que nos deben llamar la atención: boca seca, mucha sed, poca orina, ausencia de lágrimas o pérdida de peso. En todas las diarreas agudas la reposición de líquidos y electrolitos es el factor más importante para corregir la deshidratación y es fundamental por tanto hacerlo de manera correcta.

A nuestros oídos llegan continuamente leyendas urbanas que circulan sobre las bondades de las bebidas azucaradas o los preparados para deportistas que podemos encontrar en las tiendas. Al contrario de lo que pueda parecer, dichas bebidas no son capaces de reponer las pérdidas ocasionadas por la diarrea. Es por ello que, los pediatras recomendamos la rehidratación con sueros orales, de diversos sabores y fácil preparación que podemos encontrar en las farmacias.

Como padres, es frecuente que se nos planteen cuestiones como, ¿cuándo puedo comenzar la alimentación habitual? y ¿qué alimentos serían los adecuados durante el proceso?. Muchos estudios han demostrado que iniciar la alimentación completa habitual del niño no conlleva una mayor duración de la diarrea o más incidencia de intolerancia a la lactosa. Además aumenta el bienestar del niño ya que puede comer de manera libre, sin dietas restrictivas y poco apetecibles. Del mismo modo, es importante comenzar por los alimentos que mejor sientan, evitando comidas con mucha grasa o azúcar.

Son muchos los mitos acerca de la asociación de la Gastroenteritis Aguda con la Intolerancia a la Lactosa. Sin embargo no se recomienda una fórmula sin lactosa en los niños con diarrea aguda ya que ésta es necesaria para la absorción del calcio en el intestino, ni la restricción de la lactancia materna en los más pequeños.

Y, ¿podemos hacer algo para prevenir y tratar la diarrea? En los últimos años los probióticos, microorganismos vivos con efectos positivos sobre nuestro organismo, han surgido como un nueva ayuda, modificando la composición de la flora del intestino y actuando contra los agentes que lo invaden, pero sólo algunos han demostrado su eficacia. También contamos con la vacuna oral frente al rotavirus, uno de los agentes que causa gastroenteritis más frecuentemente en los más pequeños.

Por último, debemos tener en cuenta que es primordial insistir en la higiene ambiental en el medio familiar para prevenir el contagio en la medida de lo posible, con una limpieza exhaustiva de las manos y los objetos que el niño manipula o evitar compartir cubiertos o vasos.

Por tanto, mamás, papás, ante una Gastroenteritis, ¡paciencia e hidratación!

Bexsero o no Bexsero: esa es la cuestión

bexsero

He encontrado esta imagen en internet y creo que ha llegado el momento de contestar a la pregunta que me formuláis cada día en la consulta. Pero he creído necesario hacer el repaso que llevamos para que estéis informados y toméis la mejor decisión.

Como toda vacuna que está iniciando su andadura quedan interrogantes:

  • En el momento actual se desconoce la duración de la protección.
  • Se desconoce la trascendencia clínica de la menor respuesta inmune a algunos antígenos de la vacuna y a algunos otros utilizados en el calendario de vacunación en el primer año de vida en España, tras la administración simultánea.
  • La cobertura de cepas meningocócicas estimada en España es del 69 %.
  • Se desconoce si ocurrirá como con la vacuna frente a otro meningococo contra el que vacunamos desde el año 2000: el meningococo C, que además de la protección individual produce inmunidad de grupo al reducir la tasa de portadores nasofaríngeos, por tanto multiplicamos la efectividad de la vacuna: protege al vacunado y al no vacunado.

¿Qué dicen los organismos competentes?:

  • Como os dije, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP la recomienda.
  • Desde Salud Pública, al tener una visión epidemiológica de la enfermedad, no consideran la inclusión en Calendario, pero sí están atentos a cualquier posible cambio mediante una vigilancia epidemiológica continua. También pendientes de los datos de efectividad y seguridad que se obtengan de la utilización sistemática de la vacuna en el Reino Unido y Canadá, pues aportarán información esencial para continuar la evaluación de la introducción de Bexsero en el calendario de vacunación en España.
  • El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Pediatría han elaborado un Documento divulgativo que informa y en definitiva os remite a vuestro pediatra para la toma de decisión.

Pero qué, ¿lo vacuno o no lo vacuno?:

  • Es verdad que es poco frecuente, pero el meningococo B es la causa más frecuente actualmente de meningitis y sepsis bacterianas en la edad pediátrica, enfermedades con progresión muy rápida, sin factores de riesgo (>98% en personas sanas) con una letalidad del 3.8% y un 24 % de secuelas (sordera, amputaciones y déficits neurológicos).
  • La estrategia de prevención más efectiva para el control de la enfermedad meningocócica es la vacunación.
  • Es una vacuna efectiva.
  • Es una vacuna segura: los efectos secundarios más frecuentes son la fiebre, reacciones en el lugar de inyección y malestar general. Algunos me habéis preguntado por la posibilidad de Enf. Kawasaki, que aparece en la ficha técnica como efecto adverso raro, pues bien, os dejo el enlace con la respuesta del CAV.
  • Se estima que se han vacunado aprox. 700 000 personas (dic-13 a marzo-16) y 1.400.000 dosis administradas. ¿Muchas? ¿pocas?, es relativo.

Y ahora la decisión esta en vosotros, ser padres es asumir la responsabilidad de tomar decisiones, aunque corramos el riesgo de equivocarnos.

Además de las fuentes con enlace he obtenido información de la última Jornada de Vacunas de la AEP realizada en abril.

Vacuna frente al meningococo B

bexsero(1)

Allá por el 2012 escribía esta entrada: Ya queda menos para disponer de vacuna frente al meningococo B. Ha sido una vacuna muy esperada y muy difícil técnicamente de elaborar. Su nombre comercial es Bexsero, vacuna de 4 componentes (4CMenB) que se autorizó en la Unión Europea en enero del 2013.

En aquel entonces se realizó una valoración por un grupo de expertos con la finalidad de realizar una propuesta de la utilización de esta vacuna en salud pública, evaluación que se hizo en función de la carga de enfermedad causada por el meningococo B y en la información disponible sobre la eficacia y seguridad de la vacuna, concluyendo en junio del 2013 que la inclusión de esta vacuna en calendario sistemático de vacunaciones no se consideraba justificada en el momento actual. Dijeron sí a su utilización en el caso de brotes o casos aislados y en situaciones especiales. En todos estos casos se administra de forma gratuita.

En septiembre 2015 se publicaba el informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS) por la que se modificaba las condiciones de prescripción y dispensación de vacuna Bexero, eliminando la clasificación como de uso hospitalario y pasa a estar disponible en farmacias.

La posología depende de la edad y está establecida en la ficha técnica.

La vacuna está recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y  considera que debería ser incluída en los calendarios vacunales, proponiendo que se estudien opciones intermedias de cofinanciación para evitar que las familias carguen con la totalidad del importe de la vacunación (106 euros /dosis).

Debido a iniciarse la venta en farmacias la demanda superó la oferta de vacunas, que se elaboraban para los usos restringidos que hemos comentado. La fabricación de las vacunas es un proceso largo y complejo por eso ha ocurrido el desabastecimiento, situación que se prevee esté resuelta a lo largo de las próximas semanas.

¿Qué pasa en otros países?

Con los últimos datos consultados está autorizada en 37 países y como siempre diferente en cada uno: Australia, por ej., la recomienda en <24 meses y adolescentes de 15 a 19 años, así como a grupos de riesgo y no está financiada. En EEUU la han autorizado en adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 25 años. En la Unión Europea está autorizada en niños a partir de 2 meses. Francia o Alemania (salvo el estado de Sajonia que sí la recomienda en niños hasta 18 años pero no la financia) sólo en grupos de riesgo. Reino Unido ha empezado a vacunar sistemáticamente, al alcanzar un acuerdo con la compañía farmacéutica que facilita la vacuna a bajo coste, desde septiembre 2015 y se ofrecerán los datos de la vacunación masiva.

Continuará con una última entrada: Bexsero o no Bexsero: esa es la cuestión.

Y ahora del meningococo B

3D microscope close up of meningitis bacteria, also known as meningococcus

Centrados ya en el Meningococo B, ¿Cuál es la situación epidemiológica de la enfermedad por este serogrupo?

En España la enfermedad alcanzó proporciones de epidemia a finales de los 70 y durante la década de los 80, fueron los años en los que me formé como pediatra y recuerdo las guardias en las que, con relativa frecuencia, se diagnosticaba una sepsis o una meningitis por meningococo. A partir del 2000 comenzó la tendencia descendente en todas las edades, tendencia que se mantiene en la actualidad. Se sabe que suele causar ondas epidémicas de ciclo largo y estamos en la incidencia más baja de los últimos 20 años (en la gráfica siguiente véis la evolución). La enfermedad meningocócica puede aparecer de forma esporádica o también en pequeñas agrupaciones de casos (brotes).

MB

Fuente: Enfermedades de Declaración Obligatoria. Red Nacional Vigilancia de Epidemiología. Centro Nacional de Epidemiología.

En cuanto a las edades, en la imagen siguiente las gráficas que corresponden  a la edad pediátrica, por grupos de edad, de enfermedad meningocócica por serogrupo B en la temporada 2014-2015. En azul niños y rojo niñas.

MB2jpg

Fuente: Enfermedades de Declaración Obligatoria. Red Nacional Vigilancia de Epidemiología. Centro Nacional de Epidemiología.

No hay ninguna edad con riesgo cero, pero la mayoría de casos son niños menores de 2 años.

En la Comunidad Valenciana, con los últimos datos de la temporada 2013-2014, se declararon un total de 14 casos de EM, siendo 8 por Meningococo B: 2 en < 1 año, 1 en la franja de 5-9 años, 1 de 15 a 19 años y los 4 restantes en > 24 años. Letalidad 0.

Los datos del 2016 (de1/01 al 12/06) son de 2 casos en edad pediátrica en nuestra Comunidad.