Niñas y niños pueden salir de casa

Mi amigo Vicenç Arnaiz, psicólogo y conocedor como pocos de la infancia,  ha escrito este magnífico artículo ante la salida de los niños a la calle tras este largo confinamiento. ¡Muchas gracias Vicenç!

“Los niños podrán jugar en la calle una hora” dicen los titulares. La noticia aparece el 40º día de confinamiento. ¡Dios mío! Si hace unas semanas
alguien hubiera anticipado estos acontecimientos, nos habríamos mostrado incrédulos.

Ahora el reto es perder el miedo sin alejarse de la prudencia.

Con ganas de ayudar me atrevo a proponer algunas consideraciones a las familias.

Ayudar a los niños a salir confiados. Hace 5 semanas que sienten hablar del riesgo de la calle. Riesgo de enfermar, peligro de muerte…Muchos niños han construido un imaginario en que la casa es el útero protector y el afuera es amenazante.

Convienen mensajes tranquilizadores. Prudencia sí, miedo no. Objetivamente el riesgo ha bajado mucho, de lo contrario no cabría esta posibilidad. El temor es mal compañero y convertiría la salida en un tormento.

Las mascarillas de los demás no son una señal amenazante. Los más pequeños sufren si ven rostros ocultos y a todos nos inquieta hasta que nos familiarizamos. Conviene que los más pequeños antes de salir hayan visto a sus adultos con mascarillas puestas en situación de juego familiar. Con poca ayuda interiorizarán que estos artilugios no esconden “un malo”.

Encontrarse otros ciudadanos conviene que sea un motivo de fiesta. La prudencia pide evitar contactos pero no considerar a los otros como posibles enemigos. ¡Hoy empieza el reencuentro!. Algunos niños tienen la sensación que la proximidad con otros es una amenaza. Los encuentros con otros, conocidos o no, tiene que ser motivo de alegría. Pensemos rituales: saludarlos con una reverencia festiva (unos cascabeles que suenan, un “¡hola!” bien alegre y fuerte, saludarlos con un aplauso, un grito de indio saludando…). Los niños se lo pueden pasar bien además de que serán compensados con sonrisas. Habremos revertido la sensación amenazante.

Aprovechar para reencontrarse con los grandes movimientos: saltar, correr, hacer equilibrios, saltar desde los escalones…ante cualquier recurso arquitectónico pueden nacer “acrobacias”. Andar sin pisotear las rayas de las baldosas, mantener la marcha sobre una raya… Es de los principales motivos por los cuales se autoriza el desconfinamiento parcial de las niñas y niños. Los niños conocen los límites de sus capacidades motrices, nuestros temores tienen que ver con nuestras inseguridades. Les es bueno que confiemos en los niños. No tenemos por qué ser solo espectadores, es oportuno que nos sumemos a recuperar musculatura y agilidad. La creatividad de adultos y niños se multiplica cuando después compartimos ideas y hallazgos.

Tener pensado el itinerario. Antes de salir conviene conversar con los peques respecto a las expectativas. ¿Dónde hay más ganas de ir y qué hacer? Bicicletas y pelotas tienen requerimientos de itinerarios específicos para poder disfrutar, hay que tenerlo previsto a la hora de elegir rutas. Las oportunidades motrices dependen del itinerario, escogerlo nos da seguridades. Podremos salir a diario por lo tanto podemos planificar y no querer agotar todas las oportunidades el primer día.

Una oportunidad para fortalecer las redes afectivas. Los itinerarios pueden incluir “visitas” convenidas a amigos y familiares. Unos desde la calle y otras desde la ventana podemos compartir relatos, cantar «plegados»… y otras muchas experiencias comunicativas que el imaginario creativo de las familias desarrollará. Disponer y mantener activas relaciones afectivas con la red familiar y de amistades es una de las claves de la resiliencia.

El entusiasmo por la búsqueda y la investigación es un transversal a la infancia. Investir alguna salida de espíritu explorador abre distintas posibilidades. Buscar las letras del nombre en las matrículas, iniciar el seguimiento de algunas obras, observar los cambios primaverales en la naturaleza quien la tenga a menos de un kilómetro… simular acabar de llegar de otro planeta y observar, curiosos, cuán extraños los habitantes de la Tierra… da lugar a análisis divertidos.

Aprender tiene que ver con programar y analizar lo sucedido. Los niños empiezan aprendiendo a anticipar lo que sucederá por las señales de los adultos y por esto se alegran tanto cuando ven que llegará el pecho o el biberón. Acaban a los seis años teniendo que saber planificar y registrar la planificación. Un largo itinerario entremedias. Casi nada se aprende solo, casi todo conversando y ensayando con otros. La planificación de las salidas es una nueva ocasión para pensar en diversidad de opciones, elegir y dejar constancia de manera ordenada. Comentarlo al volver ayuda a tomar conciencia de lo vivido.

En pocos días habremos “normalizado” esta situación excepcional. Ahora que la empezamos es el momento de iniciar algunos hábitos al respecto. Creo que en general puede ayudar a hacerlo que sea en un horario más o menos estable porque ayuda a estar orientado. Los de higiene por supuesto, también caben los de pensar en la alegría y cómo compartirla. Los de respeto a la normativa viaria. Cuidado, no conviene presionar el primer día que tiene que ser sobre todo una fiesta.

“Suerte y ventura” decimos en Ciutadella ante situaciones excepcionales.

Niños y niñas perdidos en el bosque

Este artículo lo ha escrito mi amigo Vicenç Arnaiz. Es psicólogo y sabe mucho, mucho de infancia. ¡Gracias Vicenç!

Algunos niños viven perdidos en un laberinto de emociones desordenadas.

Pequeños y grandes necesitamos el aprecio pero no exactamente para lo mismo. A los mayores la experiencia amorosa nos sostiene el vivir y nos nutre de energía. La atención de sus necesidades de forma amorosa permite a los niños y niñas descubrir qué es vivir y qué es vivir con plenitud.

Los niños pequeños poco o mal atendidos tienen serias dificultades para saber buscar el bienestar, no acceden a los códigos del amor ni los caminos que los conducen a ellos, viven con desconcierto las relaciones con los demás, como nos ocurre a los adultos ante un programa informático que no conocemos.

Las emociones son informaciones internas sentidas en forma de palpitaciones, agitación, inquietud, bienestar, comezón, alarma…que los niños descubren a partir de relaciones con quienes los aman y los acompañan.

Por ejemplo: la inquietud sentida ante una amenaza o un deseo tiene muchos elementos orgánicos parecidos y sin embargo una tiene que ver con el miedo y el otro con la atracción. La misma emoción de miedo tiene muchos grados de intensidad y diversidad de recursos para controlarla y regularla, pero nada es posible para el niño sin una relación suficientemente estable y buena donde refugiarse y aprender a regularla.

Sí, los niños o niñas que no son suficientemente bien atendidos, los que se encuentran con dificultades poco habituales, los niños que pasan de mano en mano, los niños que están con adultos de quienes no se pueden fiar porque su atención es muy imprevisible, los que quedan en brazos de las pantallas, los que tienen padres y madres que no confían en ellos, los niños atendidos según las modas, los niños que son poco atendidos porque los suyos no disponen de tiempos, los niños hijos de padres y madres que no saben qué es ser feliz ni estar bien, los niños que no son bastante importantes porque los suyos tienen cosas más importantes que hacer, los niños que están demasiado solos y los niños que están demasiado atendidos, los niños a quienes se les encomienda resolver los desamores de los adultos,…

No es un listado caprichoso. No he hecho más que listar cosas vistas o comentadas los últimos meses. En mi ámbito territorial estamos hablando aproximadamente de un 6% de los niños y niñas menores de 3 años. Después, si no se les ha ayudado, el asunto se enreda mucho más. No es un número, son muchos nombres y muchas caras. Significa dos por grupo de escuela. Es fácil saber a cuántos alumnos afecta: basta con calcular el 6% aproximadamente.

Todos estos niños fácilmente se pierden. El bosque de las emociones y del sentimiento deviene un laberinto. La belleza que solemos sentir en nuestro adentro se convierte en un caos en el que nada tiene bastante sentido.

Entonces, perdidos en el laberinto, unos acaban yendo y viniendo sin saber que hay salida. Otros quedan paralizados y se instalan en cualquier rincón. Otros gritan desesperados y cuando alguien se les acerca lo rechazan porque no saben de qué fiarse. Unos viven embobados, otros obsesionados. Unos se aferran al primero que pasa y otros se encaran a quién se aproxima. Unos se olvidan de llorar y otros lloran sin encontrar quién les consuele.

Además de saber qué está sucediendo,  es buen momento para hacer homenaje a tantas maestras y educadoras que cada día entran y salen de muchos laberintos en misión de rescate. Sí, un reconocimiento público a las profesionales que se dedican a sanar a uno tras otro.

Sí, agradecimiento a las profesionales, hoy casi todas mujeres, que hacen del rescate emocional una exigencia profesional dando la mano a madres, a padres y a niños para hacer evidente que la alegría no tiene porque ser una experiencia fugaz.

Compañeras, sí soy testigo de cómo los ayudáis a construir escalones para poder mirar fuera del espacio enredado. He visto como sois capaces de reinstalar la sonrisa y como sois capaces de consolar a quien esperaba tener quién lo amparara. Os he visto dar abrazos cada día a quien no tiene quien lo abrace…

Sí, las escuelas infantiles son espacios también por el rescate. Lo sabemos casi todos.

Familiarizar

 Familiarizar

Un nuevo artículo de Vicenç Arnaíz, que  os puede interesar.

“Familiarizar”, “hacer familia”, tiene que ver entre otras muchas cosas con satisfacer las necesidades básicas: el alimento, la seguridda, los vínculos, el afecto y los sentimientos, la salud…

…en el territorio familiar es casi más esencial comer juntos que el alimento ingerido. Ser comensal es un detonante para los sentimientos de aceptación y pertenencia al grupo. Por eso ya con un año les atrae tanto comer del plato de los otros, comer todos del mismo plato.

¡Qué difícil es “familiarizar” acelerados! Si vamos con tantas prisas a menudo es porque creemos que las cosas importantes ocurren fuera de casa, incluso fuera de la familia. ¡Qué error y qué lástima!

“Familiarizar” tiene que ver con educar por contagio

Por esto cueando pensamos la educación en términos familiares es preciso pensar qué hacemos, cómo nos comportamos, cómo escuchamos, de qué hablamos, qué admiramos…

La vida no es siempre fácil y a veces es muy difícil. Incluso excepcionalmente se tienen que afrontar situaciones extremas. Es en familia que se descubre que el imprescindible cuidado de uno mismo es también el cuidado del otro.

Dibuja al otro

Vuelvo a traeros un nuevo artículo de Vicenç Arnaiz, psicólogo, publicado en Es Diari de Menorca, y algunas cosas de las que dice…

«En los 70 unas maestras innovadoras propusieron poner algún espejo en las clases…»los niños sólo saben de ellos mismos lo que les decimos»… aquella primera propuesta del espejo en el aula se ha integrado en un amplísimo catálogo de estrategias para acompañar a los niños en el descubrimiento de quiénes somos, cómo somos, qué sentimos, cómo nos manifestamos, cómo nos movemos, qué queremos, qué nos gusta, cómo pedir ayuda…

Al conocimiento de uno mismo se llega por el camino de la conversación, de la mirada reflexiva… por el camino de la confrontación con otras experiencias, por la escucha de otras interpretaciones, otras vivencias. Por eso conocerse uno mismo necesita un grupo…. Así resulta que el otro, los otros, son el origen y el referente de la propia identidad.

Ahora ya sabemos mucho de pedagogía de la identidad. Empezó con un «dibújate a ti mismo»… Quizás ya va siendo hora de proponer «dibuja a otro». Les podremos aconsejar «mira al otro…» sin que ni siquiera requiera un espejo. Me imagino el entusiasmo del autor hablando de quién es el otro, explicando cómo es, qué hace…

Os imagináis como escucharían si cada uno explica la grandeza del otro, de los otros?…

El niño desde antes de los 18 meses siente el llamamiento de los iguales… Hacemos educación motriz porque el niño tiene el impulso de movimiento. Educamos la observación porque el niño es naturalmente curioso. Favorecemos la conquista del lenguaje porque buscan comunicarse. Potenciamos la autonomía porque las criaturas buscan sentirse capaces…

Los impulsos «naturales» de los niños son acogidos en los acompañamientos educativos respetándolos y fortaleciéndolos.

Aquel «dibújate» se fue enriqueciendo hasta lograr una auténtica pedagogía de la identidad.

Bien podría ser que «dibuja al otro» fuera un primer paso para una pedagogía de la amistad. Falta nos hace.»

image[5] copia