Hablemos de vacunas

Hoy en el suplemento de Salud del periódico Información se ha publicado este artículo escrito por Maria Teresa Marchena Rojas, Residente de Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente realizando rotatorio de pediatría conmigo en el Centro de Salud Raval de Elche. ¡Gracias Maite!

Las vacunas son esas herramientas con las que contamos para proteger a nuestros hijos de diversas enfermedades infecciosas, gracias a su composición de microorganismos o partes de ellos. Con esto logramos estimular la formación de anticuerpos (aquello que genera nuestro cuerpo para atacar a los agentes infecciosos) con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.

En la actualidad, pocas dudas quedan sobre las recomendaciones de la vacunación por parte del personal sanitario (médicos, pediatras y enfermeras), pero en la sociedad últimamente han surgido los conocidos como “grupos antivacunas”. Por ejemplo, en lo que va de año se han notificado casos de Sarampión, una de las enfermedades cuya incidencia se redujo desde la aparición de las vacunas, en varios países de Europa relacionados en su mayoría con un brote epidémico que comenzó en Rumanía en diciembre del año pasado. En ellos se registraron tasas de vacunación que no alcanzaban el umbral deseable.

Pero hoy no voy a hablar de la vacuna frente al sarampión, sino de otra vacuna de plena actualidad: la vacuna frente al Meningococo B.
La meningitis es una enfermedad importante que consiste en la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge. Está producida por varios agentes, como virus y bacterias. En este último grupo, destacan varios serogrupos de la bacteria Neisseria Meningitidis, mejor conocida como Meningococo : A, B, C,W e Y.

Dentro del calendario sistemático de vacunación infantil, desde 2001 se encuentra únicamente la vacuna frente al Meningococo C, con dos dosis a los 4 y 12 meses de edad y una dosis de recuerdo a los 12 años. El resto de serogrupos no están incluidos de forma sistemática en este calendario, pero desde 2015 disponemos de una vacuna frente al serotipo B, la vacuna Bexsero®, de venta en farmacia bajo prescripción facultativa. Está recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP (Asociación Española de Pediatría). Además, es interesante mencionar que recientemente también han pasado a ser de libre disposición en farmacias, bajo prescripción facultativa, las vacunas Menveo® y Nimenrix®: frente a las cepas ACWY, vacuna recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP en la adolescencia.

Revisando el último informe de vigilancia epidemiológica de la Comunidad Valenciana, de la temporada 2014-2015, hubieron 21 casos de enfermedad meningocócica, de los cuales el serogrupo más frecuente de los identificados fue el B.
Desde la vacunación, se ha experimentado una gran disminución de las tasas de enfermedad por el serogrupo C con respecto a la época pre-vacunal.
En la distribución por grupos de edad las tasas más altas se registran en el grupo de menores de 1 año, seguida del grupo de 1 a 4 años, y seguida del grupo de 10 a 14 años.

La vacuna Bexsero® sólo se encuentra financiada por el Sistema Nacional de Salud en España para personas inmunodeprimidas, también para quienes hayan padecido una enfermedad meningocócica anteriormente y en caso de brotes. Sin embargo, en otros países como en Reino Unido sí que está dentro del Calendario de Vacunación sistemático. Se puede poner a cualquier edad, a partir de los 2 meses.

Afortunadamente estamos atravesando unos años con baja incidencia de enfermedad meningocócica en nuestro país, no obstante, se recomienda la vacunación puesto que la meningitis es una enfermedad grave, con alta letalidad, que se puede tratar con antibióticos, pero a veces su avance es tan rápido que el tratamiento no resulta eficaz. Por ello, la mejor prevención es la vacunación.

Del meningococo también hablamos en estas 4 entradas:

Vamos a hablar del meningococo

Y ahora del meningococo B

Vacuna frente al meningococo B

Bexsero o no Bexsero: esa es la cuestión

 

Bexsero o no Bexsero: esa es la cuestión

bexsero

He encontrado esta imagen en internet y creo que ha llegado el momento de contestar a la pregunta que me formuláis cada día en la consulta. Pero he creído necesario hacer el repaso que llevamos para que estéis informados y toméis la mejor decisión.

Como toda vacuna que está iniciando su andadura quedan interrogantes:

  • En el momento actual se desconoce la duración de la protección.
  • Se desconoce la trascendencia clínica de la menor respuesta inmune a algunos antígenos de la vacuna y a algunos otros utilizados en el calendario de vacunación en el primer año de vida en España, tras la administración simultánea.
  • La cobertura de cepas meningocócicas estimada en España es del 69 %.
  • Se desconoce si ocurrirá como con la vacuna frente a otro meningococo contra el que vacunamos desde el año 2000: el meningococo C, que además de la protección individual produce inmunidad de grupo al reducir la tasa de portadores nasofaríngeos, por tanto multiplicamos la efectividad de la vacuna: protege al vacunado y al no vacunado.

¿Qué dicen los organismos competentes?:

  • Como os dije, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP la recomienda.
  • Desde Salud Pública, al tener una visión epidemiológica de la enfermedad, no consideran la inclusión en Calendario, pero sí están atentos a cualquier posible cambio mediante una vigilancia epidemiológica continua. También pendientes de los datos de efectividad y seguridad que se obtengan de la utilización sistemática de la vacuna en el Reino Unido y Canadá, pues aportarán información esencial para continuar la evaluación de la introducción de Bexsero en el calendario de vacunación en España.
  • El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Pediatría han elaborado un Documento divulgativo que informa y en definitiva os remite a vuestro pediatra para la toma de decisión.

Pero qué, ¿lo vacuno o no lo vacuno?:

  • Es verdad que es poco frecuente, pero el meningococo B es la causa más frecuente actualmente de meningitis y sepsis bacterianas en la edad pediátrica, enfermedades con progresión muy rápida, sin factores de riesgo (>98% en personas sanas) con una letalidad del 3.8% y un 24 % de secuelas (sordera, amputaciones y déficits neurológicos).
  • La estrategia de prevención más efectiva para el control de la enfermedad meningocócica es la vacunación.
  • Es una vacuna efectiva.
  • Es una vacuna segura: los efectos secundarios más frecuentes son la fiebre, reacciones en el lugar de inyección y malestar general. Algunos me habéis preguntado por la posibilidad de Enf. Kawasaki, que aparece en la ficha técnica como efecto adverso raro, pues bien, os dejo el enlace con la respuesta del CAV.
  • Se estima que se han vacunado aprox. 700 000 personas (dic-13 a marzo-16) y 1.400.000 dosis administradas. ¿Muchas? ¿pocas?, es relativo.

Y ahora la decisión esta en vosotros, ser padres es asumir la responsabilidad de tomar decisiones, aunque corramos el riesgo de equivocarnos.

Además de las fuentes con enlace he obtenido información de la última Jornada de Vacunas de la AEP realizada en abril.

Vacuna frente al meningococo B

bexsero(1)

Allá por el 2012 escribía esta entrada: Ya queda menos para disponer de vacuna frente al meningococo B. Ha sido una vacuna muy esperada y muy difícil técnicamente de elaborar. Su nombre comercial es Bexsero, vacuna de 4 componentes (4CMenB) que se autorizó en la Unión Europea en enero del 2013.

En aquel entonces se realizó una valoración por un grupo de expertos con la finalidad de realizar una propuesta de la utilización de esta vacuna en salud pública, evaluación que se hizo en función de la carga de enfermedad causada por el meningococo B y en la información disponible sobre la eficacia y seguridad de la vacuna, concluyendo en junio del 2013 que la inclusión de esta vacuna en calendario sistemático de vacunaciones no se consideraba justificada en el momento actual. Dijeron sí a su utilización en el caso de brotes o casos aislados y en situaciones especiales. En todos estos casos se administra de forma gratuita.

En septiembre 2015 se publicaba el informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS) por la que se modificaba las condiciones de prescripción y dispensación de vacuna Bexero, eliminando la clasificación como de uso hospitalario y pasa a estar disponible en farmacias.

La posología depende de la edad y está establecida en la ficha técnica.

La vacuna está recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y  considera que debería ser incluída en los calendarios vacunales, proponiendo que se estudien opciones intermedias de cofinanciación para evitar que las familias carguen con la totalidad del importe de la vacunación (106 euros /dosis).

Debido a iniciarse la venta en farmacias la demanda superó la oferta de vacunas, que se elaboraban para los usos restringidos que hemos comentado. La fabricación de las vacunas es un proceso largo y complejo por eso ha ocurrido el desabastecimiento, situación que se prevee esté resuelta a lo largo de las próximas semanas.

¿Qué pasa en otros países?

Con los últimos datos consultados está autorizada en 37 países y como siempre diferente en cada uno: Australia, por ej., la recomienda en <24 meses y adolescentes de 15 a 19 años, así como a grupos de riesgo y no está financiada. En EEUU la han autorizado en adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 25 años. En la Unión Europea está autorizada en niños a partir de 2 meses. Francia o Alemania (salvo el estado de Sajonia que sí la recomienda en niños hasta 18 años pero no la financia) sólo en grupos de riesgo. Reino Unido ha empezado a vacunar sistemáticamente, al alcanzar un acuerdo con la compañía farmacéutica que facilita la vacuna a bajo coste, desde septiembre 2015 y se ofrecerán los datos de la vacunación masiva.

Continuará con una última entrada: Bexsero o no Bexsero: esa es la cuestión.

HABLEMOS DE LA VACUNA FRENTE AL MENINGOCOCO B

Hoy en el Suplemento de Salud del periódico Información, mi compañero Dr. Valdés publica este artículo. Con su permiso lo incluyo en Maynet porque seguro será de vuestro interés.

La vacuna contra el meningococo B (Bexero) fue aprobada en 2013 por la Agencia Europea del Medicamento. Es pues, una vacuna moderna , eficaz para los serotipos de  meningococo B incluídos (no todos), y que tiene descritos efectos secundarios en forma de fiebre alta cuando se administra con el resto de vacunas de calendario por lo que se recomienda hacerlo de forma aislada. Además  en los estudios previos a la comercialización , también se ha visto un riesgo discretamente elevado de convulsiones (poco frecuentes)  y de sindrome de Kawasaki (rara vez), sin que se haya podido objetivar éste último cuando se ha utilizado la vacuna en situaciones epidémicas . En España, hasta el 1 de octubre de 2015 en que se ha liberalizado su venta en farmacias, era de uso hospitalario (para pacientes de riesgo con defensas disminuídas) o para administración por Salud Pública ante la aparición de casos fuera de los hospitales.

No hay ninguna edad con riesgo cero,  aunque en este momento la incidencia  de la enfermedad es la más baja en décadas en toda Europa, y ésto se ha producido antes de la aparición de la vacuna. Hay que seguir atentos porque se desconoce el motivo , y en cualquier momento puede cambiar la epidemiología.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría  la considera como una vacuna que debería ser incluída en los calendarios vacunales, pero la situación actual en la Comunidad Valenciana es buena : 7 casos en todo el 2015, y sólo 1 en menores de 2 años. Ésto  contrasta con los 298 casos de varicela en una sola semana ( del 21 al 27 de diciembre ), lo que significa que entre 120 y 150 niños al mes van a tener complicaciones, alguna de ellas severas ….y seguimos sin disponer de esa vacuna . Con éstos datos, no hay ningún motivo de alarma como para pensar en vacunar a todos nuestros niños contra el meningococo B de forma individual, y a un coste altísimo ( dificil de entender ) inalcanzable para muchos sectores de la población. Los pediatras no podemos negar la evidencia científica del buen funcionamiento de la vacuna,  pero no debemos sentirnos contentos mientras todos los niños no tengan las mismas oportunidades, lo que en éste momento es inviable ( habría que poner entre 150.000 y 200.000 dosis de vacuna para evitar un solo caso ).

La alarma creada por el ultimo caso de Galicia y su difusión por los medios y redes sociales, la angustia generada en los padres por el desabastecimiento de las farmacias (que probablemente no se solucione hasta el 2º trimestre de  2016) debe terminar. La administración de la vacuna por parte de Salud Pública está ASEGURADA para los casos y situaciones en que se necesite. Tendremos que seguir alerta, pero intentemos no añadir un nuevo episodio de oscurantismo, un nuevo conflicto ético que empañe el INDUDABLE VALOR DE LAS VACUNAS.