La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha editado este decálogo que podéis leer en su web Familia y Salud o descargártelo en pdf. De obligada lectura.
Desde aquí las gracias a sus autores por el trabajo realizado.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha editado este decálogo que podéis leer en su web Familia y Salud o descargártelo en pdf. De obligada lectura.
Desde aquí las gracias a sus autores por el trabajo realizado.
Os deseo a todos una feliz Navidad, disfrutemos del encuentro con los que más queremos y recordemos con amor a los que ya sólo están en nuestro corazón.
Como otros años, ya se que me repito, deseo que os lleguen regalos que no cuestan dinero y que sin duda son los mejores: tiempo para compartir, muchos abrazos, besos y achuchones, palabras cálidas que acarician el alma, muchos «te quiero» y muchas risas.
Y para el año que empieza: salud, coraje para realizar aquello que soñamos y mucho sentido del humor para navegar las aguas de este 2017. ¡Feliz año!
Y ahora os dejo el artículo que se publica hoy en Información, escrito por la Dra Mónica Andrade, Residente de Medicina de Familia de nuestro Centro de Salud:
REGALOS DE NAVIDAD: ILUSION O FRUSTRACION PARA NUESTROS HIJOS
La Navidad ha llegado un año más, un acontecimiento para toda la familia y en especial para los niños que viven y disfrutan de lo mágico y de la fantasía de esta época.
Muchas veces esta fantasía e ilusión está muy relacionada con el regalo que Papá Noel y/o los Reyes les traerán como recompensa a su buen comportamiento o simplemente por un deseo o capricho.
En la actualidad nuestros hijos reciben una sobrecarga de estímulos comerciales a través de los medios de comunicación. Además, las grandes superficies se encargan de enviarnos a casa las revistas con cientos de posibilidades de regalo que excitan su mundo de fantasía o en el peor de los casos ayuda a potenciar su ego y su ambición a tener obsequios que muchas veces son muy costosos o poco educativos.
Se estima que los padres españoles regalan 8 regalos de media en Navidad y Reyes a sus hijos y otro de los impactos negativos de este exceso de regalos es que los hace indiferentes o le resten importancia a valores como el esfuerzo, la generosidad y la austeridad.
Es importante señalar que el rango de edad que más vulnerable es a este tipo de ideas se encuentra en edades entre 2 y 7 años. Son niños que distinguen muy poco la realidad de la fantasía, creen que sus deseos deben ser cumplidos y tienen poca tolerancia a la frustración.
Cuando les compramos todo lo que desean logramos que nuestros hijos desarrollen la sensación de que ellos se merecen todo, y que no tienen que trabajar ni esperar para obtenerlo. Esta actitud es muy dañina puesto que no se queda en la etapa de la niñez sino que perdura hasta la edad adulta en forma de irresponsabilidad, inmadurez e inestabilidad emocional.
¿Qué podemos hacer ?
En este sentido, podemos ayudarnos por ejemplo, haciéndoles saber que papá Noel o los Reyes Magos no podrán traerles todo lo que desean y así los preparamos para una posible desilusión.
También es bueno preguntar a los niños que regalos les harían realmente ilusión. Quizá los niños hagan una lista de mil regalos, pero es importante que intenten seleccionar unos frente a otros y que esperen aquellos que han elegido.
Regala juegos funcionales, creativos y que tiendan a la sociabilidad. Regalos con los que puedan jugar con otros niños o con los padres para incrementar así los lazos afectivos.
Si desde que son pequeños podemos cambiarles la expresión «me lo pido» o «lo quiero todo» a quiero sólo uno, nuestros hijos aprenderían a saber elegir y a no tener cosas que son innecesarias y a tener también alternativas de juguetes o regalos mas baratos.
Retomemos esos momentos valiosos de familia dejando a un lado la tecnología, recordando y jugando con los juegos de mesa, conversando, compartiendo valores humanos y vivamos con alegría estas fiestas de navidad y fin de año mediante el amor, la caridad y la unión familiar.
¡Feliz Navidad!.
Os copio el artículo que ha escrito mi compañero Mariano Mancheño, pediatra en Altea, acerca del divorcio y que espero sea de vuestro interés. ¡Gracias Mariano!
Frases como “ Se vino abajo después del divorcio”, “…Era una cosa que se veía venir”, “…Nadie lo esperaba”, “…Lo peor son los niños” “…Debía de haber tomado la decisión mucho antes” y así muchas más ponen de manifiesto una realidad cotidiana. Las relaciones de pareja nos importan y los períódicos , revistas y televisiones recogen detalles tanto del divorcio de Angelina Jolie y Brad Pitt como de la nueva relación de Isabel Preysler. También de los nuevos matrimonios, desde la realeza a deportistas. Los ciudadanos de a pie nos vemos de alguna manera reflejados y así se explica el interés y la rentabilidad de los medios.
El cómo y cuando explicar las razones de la ruptura a los hijos no es fácil. En lo sucesivo en este artículo solo emplearé la palabra divorcio, aunque también me refiera a la separación legal. El divorcio supone la finalización del matrimonio mientras que la separación legal es el cese efectivo de la convivencia. Coinciden en las medidas con respecto al cuidado de los hijos (gastos, custodias, visitas, etc…)
.
El año pasado en la Comunidad Valenciana hubo alrededor de 17.000 matrimonios y 11.000 divorcios. De los divorcios, más del 50% eran de familias con hijos menores de edad.
Cuando un padre, una madre, una pareja me pregunta sobre cómo explicarle a los hijos una decisión tan trascendental y qué repercusiones tendrán sobre los hijos les digo que los hijos se beneficiarán de la desaparición de un clima de tensiones contenidas o manifiestas pero que es frecuente que tengan a veces trastornos del sueño, apetito, rabietas, regresiones ( perder el control de la orina de noche), dolores de cabeza , dolores abdominales. Los más mayores y los adolescentes pueden además volverse agresivos, faltar a clase, empeorar su rendimiento escolar, deprimirse. Está claro el papel del Pediatra.
Hay que hacer entender a los padres que LO MÁS IMPORTANTE es todo lo relacionado con el bienestar de los hijos, tratar de que el proceso sea lo más amistoso posible e insistir en que NUNCA hay que hacer comentarios negativos sobre el otro miembro adulto de la pareja.
Es un GRAVE ERROR tratar de que los hijos tomen partido por uno de los padres.
Conclusión: ALGUNOS ASPECTOS PRÁCTICOS.
-Conviene preparar bien y con antelación el momento de comunicar la noticia, explicándolo de forma clara, con palabras que entiendan. Un tiempo prudente para hacerlo es entre una y dos semanas antes de que se haga efectiva la ruptura.
-Si hay más de un hijo y tienen edades dispares, mejor hacerlo de forma separada.
-Los hijos NO SON LA CAUSA de la situación y los padres deben tenerlo presente y hacer hincapié en este aspecto. Y aún así a veces se sienten culpables.
-Hay que decirles si cambian o no de colegio, enseñarles el nuevo hogar que compartirán con el cónyuge que se va del domicilio actual, qué tipo de acuerdos les afectan ( visitas, fines de semanas, vacaciones, viajes).Para nada vale ocultarles datos que les afectan y que ellos mismos comprobarán.
-Comunicar a los familiares, a profesores y al pediatra la noticia.
Os traigo la información de este nuevo curso on-line para padres y madres, que se ha programado por parte de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana en colaboración con la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), cuyo objetivo es «dotar a las familias de instrumentos que faciliten su labor de prevención de conductas de riesgo».
Copio la información del curso que os será útil:
«El curso se ofrece con una estructura de contenidos novedosos, que servirá a la vez de continuidad (para quienes se interesen por primera vez) y profundización (para quienes ya participaron en alguna de las anteriores ediciones). Consta de cinco módulos en los que se facilitarán, a todos los padres y madres que se inscriban, documentos, materiales audiovisuales, foros de consulta y debate, actividades y asesoramiento para que mejoren sus capacidades educativas. Los contenidos que se abordan en esta tercera edición de profundización son:
1. El mundo emocional en la familia
2. Jóvenes, ocio y drogas
3. La familia ante las nuevas tecnologías
4. Conflictos, tensiones y violencia familiares
5. Estrés familiar
“En Familia: profundizando” comienza el 7 de noviembre y finaliza el 18 de diciembre de 2016″.
Es gratuito. Entrando en la dirección Web http://www.aulavirtualfad.org/enfamilia_VALENCIA2.htm tenéis más información y podéis realizar la inscripción.
Debéis conocer también que existe un Servicio Integral de Orientación Familiar sobre Drogas, a través del teléfono 900 22 22 29. «De manera gratuita y confidencial, ofrece asesoramiento personalizado sobre cómo prevenir y manejar adecuadamente situaciones y problemas que surjan en sus relaciones familiares, especialmente las relacionadas con posibles consumos de drogas por parte de algunos de sus miembros».
Como en otras ocasiones, cuando recibo información de nuevos cursos de En Familia, os paso la información. Dado que es por orden de inscripción puede que ya esté agotada pero no os preocupéis se van repitiendo cuando hay padres y madres en la «lista de espera». En la web podéis ver otras opciones de formación.
¡APÚNTATE AL CURSO ON-LINE GRATUITO “EN FAMILIA. CLAVES PARA UNA ADOLESCENCIA POSITIVA”! Está desarrollado por la FAD, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Comenzamos el próximo 26 de septiembre. Las plazas son limitadas, por lo que te recomendamos que, si te interesa el curso, rellenes el formulario de inscripción que encontrarás en la dirección Web a la mayor brevedad posible.
Para cualquier información sobre el curso on-line, escríbenos a consultas@fad.es.
Aprovechamos para informarte de la existencia del Servicio Integral de Orientación Familiar sobre Drogas, a través del teléfono 900 22 22 29. De manera gratuita y confidencial, ofrece asesoramiento personalizado sobre cómo prevenir y manejar adecuadamente situaciones y problemas que surjan en sus relaciones familiares, especialmente las relacionadas con posibles consumos de drogas por parte de algunos de sus miembros.
Hoy en Información publicamos, Cecilia Martí y yo, este artículo
El pasado 10 de agosto, este diario publicaba que 256 Colegios de nuestra Comunidad han recibido autorización para implantar la jornada continua. Son el 67% de todos los colegios públicos de Infantil y Primaria, 11 en Castellón, 34 en Valencia y 211 en Alicante.
Sólo será definitivo si el próximo 15 de septiembre las familias lo ratifican con el 55% de los votos del censo total de padres y madres en cada uno de los centros.
Ante esta situación queremos contribuir a la reflexión, con la mirada puesta en el niño y sus necesidades.
La primera impresión es que hemos empezado la casa por el tejado. Estamos esperando una Ley de Educación acorde con las necesidades del siglo XXI y se nos ofrece un cambio de horario, sin fundamento psicopedagógico, que no conlleva renovación educativa alguna.
“Debe quedar bien claro que la reivindicación de la jornada matinal nada tiene que ver con la innovación educativa” Dr. Rafael Feito Alonso. Catedrático Sociología. Universidad Complutense Madrid.
“El problema no es acabar a las 17 h. o a las 15 h.. El problema es cómo distribuir internamente las actividades.” Dra. Elena Martín. Catedrática de Psicología. Universidad Autónoma Madrid.
No hemos encontrado ningún estudio que avale que comprimir el horario mejore el aprendizaje o los resultados académicos. Sí hay expertos que alertan sobre las condiciones de aprendizaje en que llega un niño a las 14h.
“A primera hora es cuando más alumnos somnolientos hay, y con mayor dificultad de concentración, un estado que mejora al final de la mañana y durante la tarde, lo que puede orientar hacia cómo se debería organizar el calendario escolar”. Dr. Gonzalo Pin. Jefe de la Unidad de Sueño de Valencia.
En referencia a la jornada partida como la más idónea para los alumnos: “En primaria, desde luego. Y, en secundaria, también, lo que pasa es que hoy es difícil dar marcha atrás. Pero la jornada continua sobrecarga mucho las últimas horas de clase y son poco aprovechables”. Dr. José Antonio Marina. Autor del Libro Blanco de la función docente.
Otros aspectos que implica el cambio de horario y que nos preocupan a los pediatras tiene que ver con el retraso en la hora de la comida que, en el mejor de los casos, será a las 14 h. para los más pequeños y suprimir las siestas, que hasta ahora realizaban los niños de 3 años en la mayoría de los colegios.
La Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) está contra la jornada continua. Desde el punto de vista nutricional, “plantea que el escolar pase muchas horas sin comer”. Los centros escolares «tienen que garantizar» que los alumnos coman adecuadamente. Dra Pilar Codoñer. Presidenta de la SVP.
En cuanto a la conciliación familiar, es difícil con la divergencia existente entre los horarios laborales y escolares. ¿Los niños van a pasar realmente más tiempo con sus familias?. Numerosos expertos en conciliación se posicionan contra la jornada continua.
“Es un camino sobre el que debe reflexionarse, pues es contrario a las necesidades de niños y niñas, y no soluciona los problemas de conciliación de las familias, más bien los agrava.” Informe de la Subcomisión para el estudio de la Racionalización de Horarios, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad.
Echamos en falta estudios sobre esta materia, así como valoraciones sobre los resultados en las Comunidades que llevan más de 20 años con la jornada continua. Si no están siendo buenos, como parece ser, ¿por qué los copiamos?.
Consideramos necesario que los proyectos educativos de cada Centro se hagan públicos y estén a disposición de los padres; creemos que el proceso está siendo precipitado. Vemos también con preocupación que esta situación ha provocado el enfrentamiento de la Comunidad Educativa, dejando en manos de padres y docentes una decisión que, en última instancia, es competencia de quién legisla.
Os dejamos algunas preguntas que debemos respondernos antes de tomar una decisión tan importante: ¿Se van a ver reducidas las horas de clase, por la necesidad de realizar más descansos? ¿Pueden ofrecerse garantías respecto a la buena organización y la gratuidad de las actividades extraescolares? ¿Se establecerá un período de prueba y se evaluarán los resultados antes de implantarla definitivamente? ¿Contribuye el cambio de horario a una Escuela Pública de más calidad?¿Mitigará las desigualdades sociales o las aumentará?
“La escuela nació como medida de protección a la infancia y posteriormente se le han ido asignando otras funciones necesarias, pero la protección sigue siendo un pilar irrenunciable. Hay niñas y niños con familias que son suficientemente capaces de cubrir prácticamente todas sus necesidades, otros infantes están desprotegidos familiarmente.
Cuando cambiamos la organización escolar estamos modificando el grado y modo de protección de muchas niñas y niños. Cambiar los horarios de la escuela exige revisar cómo afecta a unos y a otros para tomar medidas que garanticen a todos el bienestar necesario”. Vicenç Arnaiz. Psicólogo