Bexsero o no Bexsero: esa es la cuestión

bexsero

He encontrado esta imagen en internet y creo que ha llegado el momento de contestar a la pregunta que me formuláis cada día en la consulta. Pero he creído necesario hacer el repaso que llevamos para que estéis informados y toméis la mejor decisión.

Como toda vacuna que está iniciando su andadura quedan interrogantes:

  • En el momento actual se desconoce la duración de la protección.
  • Se desconoce la trascendencia clínica de la menor respuesta inmune a algunos antígenos de la vacuna y a algunos otros utilizados en el calendario de vacunación en el primer año de vida en España, tras la administración simultánea.
  • La cobertura de cepas meningocócicas estimada en España es del 69 %.
  • Se desconoce si ocurrirá como con la vacuna frente a otro meningococo contra el que vacunamos desde el año 2000: el meningococo C, que además de la protección individual produce inmunidad de grupo al reducir la tasa de portadores nasofaríngeos, por tanto multiplicamos la efectividad de la vacuna: protege al vacunado y al no vacunado.

¿Qué dicen los organismos competentes?:

  • Como os dije, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP la recomienda.
  • Desde Salud Pública, al tener una visión epidemiológica de la enfermedad, no consideran la inclusión en Calendario, pero sí están atentos a cualquier posible cambio mediante una vigilancia epidemiológica continua. También pendientes de los datos de efectividad y seguridad que se obtengan de la utilización sistemática de la vacuna en el Reino Unido y Canadá, pues aportarán información esencial para continuar la evaluación de la introducción de Bexsero en el calendario de vacunación en España.
  • El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Pediatría han elaborado un Documento divulgativo que informa y en definitiva os remite a vuestro pediatra para la toma de decisión.

Pero qué, ¿lo vacuno o no lo vacuno?:

  • Es verdad que es poco frecuente, pero el meningococo B es la causa más frecuente actualmente de meningitis y sepsis bacterianas en la edad pediátrica, enfermedades con progresión muy rápida, sin factores de riesgo (>98% en personas sanas) con una letalidad del 3.8% y un 24 % de secuelas (sordera, amputaciones y déficits neurológicos).
  • La estrategia de prevención más efectiva para el control de la enfermedad meningocócica es la vacunación.
  • Es una vacuna efectiva.
  • Es una vacuna segura: los efectos secundarios más frecuentes son la fiebre, reacciones en el lugar de inyección y malestar general. Algunos me habéis preguntado por la posibilidad de Enf. Kawasaki, que aparece en la ficha técnica como efecto adverso raro, pues bien, os dejo el enlace con la respuesta del CAV.
  • Se estima que se han vacunado aprox. 700 000 personas (dic-13 a marzo-16) y 1.400.000 dosis administradas. ¿Muchas? ¿pocas?, es relativo.

Y ahora la decisión esta en vosotros, ser padres es asumir la responsabilidad de tomar decisiones, aunque corramos el riesgo de equivocarnos.

Además de las fuentes con enlace he obtenido información de la última Jornada de Vacunas de la AEP realizada en abril.

Vacuna frente al meningococo B

bexsero(1)

Allá por el 2012 escribía esta entrada: Ya queda menos para disponer de vacuna frente al meningococo B. Ha sido una vacuna muy esperada y muy difícil técnicamente de elaborar. Su nombre comercial es Bexsero, vacuna de 4 componentes (4CMenB) que se autorizó en la Unión Europea en enero del 2013.

En aquel entonces se realizó una valoración por un grupo de expertos con la finalidad de realizar una propuesta de la utilización de esta vacuna en salud pública, evaluación que se hizo en función de la carga de enfermedad causada por el meningococo B y en la información disponible sobre la eficacia y seguridad de la vacuna, concluyendo en junio del 2013 que la inclusión de esta vacuna en calendario sistemático de vacunaciones no se consideraba justificada en el momento actual. Dijeron sí a su utilización en el caso de brotes o casos aislados y en situaciones especiales. En todos estos casos se administra de forma gratuita.

En septiembre 2015 se publicaba el informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS) por la que se modificaba las condiciones de prescripción y dispensación de vacuna Bexero, eliminando la clasificación como de uso hospitalario y pasa a estar disponible en farmacias.

La posología depende de la edad y está establecida en la ficha técnica.

La vacuna está recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y  considera que debería ser incluída en los calendarios vacunales, proponiendo que se estudien opciones intermedias de cofinanciación para evitar que las familias carguen con la totalidad del importe de la vacunación (106 euros /dosis).

Debido a iniciarse la venta en farmacias la demanda superó la oferta de vacunas, que se elaboraban para los usos restringidos que hemos comentado. La fabricación de las vacunas es un proceso largo y complejo por eso ha ocurrido el desabastecimiento, situación que se prevee esté resuelta a lo largo de las próximas semanas.

¿Qué pasa en otros países?

Con los últimos datos consultados está autorizada en 37 países y como siempre diferente en cada uno: Australia, por ej., la recomienda en <24 meses y adolescentes de 15 a 19 años, así como a grupos de riesgo y no está financiada. En EEUU la han autorizado en adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 25 años. En la Unión Europea está autorizada en niños a partir de 2 meses. Francia o Alemania (salvo el estado de Sajonia que sí la recomienda en niños hasta 18 años pero no la financia) sólo en grupos de riesgo. Reino Unido ha empezado a vacunar sistemáticamente, al alcanzar un acuerdo con la compañía farmacéutica que facilita la vacuna a bajo coste, desde septiembre 2015 y se ofrecerán los datos de la vacunación masiva.

Continuará con una última entrada: Bexsero o no Bexsero: esa es la cuestión.

Y ahora del meningococo B

3D microscope close up of meningitis bacteria, also known as meningococcus

Centrados ya en el Meningococo B, ¿Cuál es la situación epidemiológica de la enfermedad por este serogrupo?

En España la enfermedad alcanzó proporciones de epidemia a finales de los 70 y durante la década de los 80, fueron los años en los que me formé como pediatra y recuerdo las guardias en las que, con relativa frecuencia, se diagnosticaba una sepsis o una meningitis por meningococo. A partir del 2000 comenzó la tendencia descendente en todas las edades, tendencia que se mantiene en la actualidad. Se sabe que suele causar ondas epidémicas de ciclo largo y estamos en la incidencia más baja de los últimos 20 años (en la gráfica siguiente véis la evolución). La enfermedad meningocócica puede aparecer de forma esporádica o también en pequeñas agrupaciones de casos (brotes).

MB

Fuente: Enfermedades de Declaración Obligatoria. Red Nacional Vigilancia de Epidemiología. Centro Nacional de Epidemiología.

En cuanto a las edades, en la imagen siguiente las gráficas que corresponden  a la edad pediátrica, por grupos de edad, de enfermedad meningocócica por serogrupo B en la temporada 2014-2015. En azul niños y rojo niñas.

MB2jpg

Fuente: Enfermedades de Declaración Obligatoria. Red Nacional Vigilancia de Epidemiología. Centro Nacional de Epidemiología.

No hay ninguna edad con riesgo cero, pero la mayoría de casos son niños menores de 2 años.

En la Comunidad Valenciana, con los últimos datos de la temporada 2013-2014, se declararon un total de 14 casos de EM, siendo 8 por Meningococo B: 2 en < 1 año, 1 en la franja de 5-9 años, 1 de 15 a 19 años y los 4 restantes en > 24 años. Letalidad 0.

Los datos del 2016 (de1/01 al 12/06) son de 2 casos en edad pediátrica en nuestra Comunidad.

Vamos a hablar del meningococo

  • ¿Qué es el meningococo?

Es una bacteria invasiva, lo que significa que puede propagarse por la circulación y producir una enfermedad grave. Hay distintos tipos, los más frecuentes son: A, B, C, W e Y.
El único reservorio conocido es el ser humano. El meningococo se transmite de forma directa de persona a persona por secreciones de la vía respiratoria, con las gotitas que soltamos al hablar o toser, al estar en contacto estrecho y prolongado con personas que tienen el germen en la nariz o garganta pero no tienen la enfermedad (lo que se denomina portadores asintomáticos) o bien con un enfermo.
Se estima que los portadores asintomáticos son el 10 % de la población general (>25% entre los adolescentes).

  • ¿Qué es la enfermedad meningocócica?

La enfermedad meningocócica es la enfermedad infecciosa causada por el meningococo. Los síntomas son variados, al inicio difícil de distinguir de cualquier otra infección, con fiebre, decaimiento… pero rápidamente es progresivo el mal estado general, pueden aparecer manchas de color violáceo y avanzar a una sepsis, meningitis, o bien neumonía, artritis…

La mortalidad por éste germen ha descendido mucho con la buena asistencia médica y las UCI pediátricas estando en torno al 10% .
Todo caso de enfermedad meningocócica es de declaración obligatoria a las autoridades sanitarias.

  • ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad meningocócica?

Mediante la toma de antibióticos (siempre que se diagnostica un caso sabéis que se prescriben antibióticos a los familiares y personas que han estado en contacto estrecho con él o ella), con medidas generales de higiene que eviten la transmisión por las gotitas de las secreciones respiratorias y desde hace unos años vamos teniendo la medida más efectiva: la vacunación.

  • ¿Frente a qué serogrupos de meningococo hay vacunas?

El calendario de vacunación incluye vacuna frente al meningococo C desde el año 2000 que se administra a los 4 meses, 12 meses y a los 12 años.
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) incorporaba en su propuesta de Calendario de Vacunación para este 2016 administrar a los 12 años la vacuna frente a los serogrupos ACWY y muy probablemente este cambio lo incorporarán las CCAA próximamente.
También el CAV-AEP incorporaba este año la vacuna frente al meningococo B desde los 3 meses de vida a pesar de no estar financiada.

En casa…mejor sin malos humos

 

Tabaco2Con motivo de la Semana Sin Humo, de la que os informaba hace unos días, la Dra. Julia Andreu, Residente de Medicina Familiar y Comunitaria en rotación estos días conmigo, colaboraba en la sección En contacto con el pediatra del periódico Información, con este artículo. ¡Muchas gracias, Julia!.

Leía también días pasados un artículo que me llamó mucho la atención: El consumo de tabaco de las abuelas mientras estaban embarazadas aumenta el riesgo de asma en sus nietos, independientemente del hábito tabáquico de la propia madre. Se trata de un  estudio poblacional noruego muy amplio, con recogida de datos a lo largo de 9 años. Los investigadores realizaron ajustes estadísticos para controlar variables que podrían falsear datos como el peso al nacimiento, asma materno, tabaquismo en padre y/o madre en los primeros meses de vida etc. Se plantean distintas hipótesis pero las causas de esta asociación se desconocen.

Alimentación en la primera infancia

 

Recibo un correo de la mamá de una preciosa niña de 9 meses preguntándome «alguna cosilla» de la alimentación de su hija: entre ellas si podía empezar con queso fresco, cantidades aconsejadas de «proteína»…y aunque he resumido las respuestas en el correo que le he enviado, aquí amplío la información.

Tengo bastante escrito de esta etapa en maynet, algunas:

Alimentación a los 6 meses: papilla de verdura y “proteína”

Aclarando dudas en la alimentación del lactante 

Pescados adecuados para el niño, entrada del Dr. Isidro Vitoria

Y por último os dejo este pdf que ha editado recientemente l’Agència de Salut Pública de Catalunya y que seguro os va a ser muy útil: Recomanacions per a l’alimentació en la primera infància (de 0 a 3 anys) de la Agència de Salut Pública de Catalunya