500 palabras que la pandemia ha puesto en evidencia

Esta pandemia nos ha puesto en evidencia a todos. En una situación de estrés como ésta, afloran nuestras fortalezas y debilidades personales. También como pareja, pues en convivencia más estrecha, con menos colchón social, se hace más evidente la cohesión o las fisuras de nuestra relación.

Pero veamos algo más de lo que esta pandemia ha puesto en evidencia…

  • Las debilidades de un sistema sanitario maltratado durante años. No se ha ido dotando de recursos suficientes la Sanidad Pública. Con la pandemia nos enteramos que en el ranking de infraestructuras sanitarias por 100.000 habitantes no estamos tan bien como muchos creíamos, por ejemplo 9-10 camas UCI por 100.000 habitantes, mientras Alemania tiene 33/100.000 habitantes. También menos camas hospitalarias por habitantes que los países europeos de nuestro entorno. Por no hablar del abandono presupuestario en Atención Primaria. Tampoco se ha cuidado a sus profesionales, con la consiguiente sangría de especialistas hacia otros países que les ofrecen condiciones de trabajo más dignas. En definitiva, que no teníamos la mejor sanidad del mundo.
  • Que hay que reforzar la Salud Pública. Un país como el nuestro precisa contar con una potente red de vigilancia epidemiológica, en la que trabajen juntos Atención Primaria y Salud Pública.
    Que la enfermedad se ceba de forma desigual, que la enfermedad tiene que ver con lo social, que los más pobres son los que más enferman.
  • La necesidad de potenciar la intervención comunitaria. En esta pandemia ha habido que atender a poblaciones vulnerables, con mucha atención en domicilios. Hace falta más enfermería comunitaria.
  • La lentitud que llevábamos en el acceso a herramientas telemáticas en las consultas y la falta que hacía.
  • La necesidad de investigación para el bien común. Es una inversión rentable.
  • Los cimientos tan vulnerables de nuestro tejido económico.
  • Que el engranaje que hace funcionar la economía es el consumo. Caminamos en la medida que consumimos.
  • La cantidad de personas, de familias, que vivían al límite y han caído del lado de la pobreza.
  • La precariedad laboral.
  • La economía sumergida existente.
  • Lo que gana el medio ambiente cuando dejamos de correr de un lado para otro.
  • La falta de líderes políticos.
  • La implacable secularización de la sociedad. Ni en situaciones como ésta se ha buscado ahí refugio o consuelo.
  • Que somos una sociedad civil débil, poco organizada. Son necesarios movimientos ciudadanos potentes.
  • Que, como sociedad, tenemos escasa responsabilidad social.
  • Que los medios de comunicación, en una situación oscura como ésta, deberían poner el foco en las personas y hechos ejemplares, aportando algo de luz y esperanza, no sólo mostrar lo catastrofista.
  • Las condiciones de los Centros de la Tercera Edad. La precariedad del modelo residencial y la necesidad de replantear el cuidado y la atención a nuestros mayores, en grupos de convivencia más reducidos e instalaciones abiertas.
  • Que si poco importan nuestros mayores, tampoco importa la infancia.
  • La mirada sesgada hacia los adolescentes, hipervisibilizando lo negativo.
  • Los defectos de nuestro sistema educativo, un modelo educativo obsoleto y rígido.
  • Las enormes desigualdades en las oportunidades educativas y la brecha digital entre los menores.
  • Las múltiples aristas de la brecha digital: no sólo en lo educativo, también territoriales, pues hay localidades de nuestra provincia que tienen dificultades incluso de cobertura telefónica, con problemas de conexión.

Pero cierro en positivo, porque la pandemia también ha puesto en evidencia…

  • Que aunque no tenemos el mejor sistema sanitario, sí tenemos los mejores profesionales, los mejores equipos sanitarios.
  • La capacidad de respuesta y de generosidad de la ciencia.
  • La capacidad de estudio de los profesionales sanitarios.
  • Que aflora también lo mejor de nosotros, la solidaridad, la ayuda entre vecinos.
  • La necesidad vital que tenemos de los otros, de la interacción social.
  • La necesidad vital del contacto, “de piel”, de abrazos, de besos, de sonrisas.
  • Nuestra capacidad de adaptación. Y sobre todo la de los niños y niñas, la facilidad y la alegría con la que acatan las normas cuando éstas son claras. ¡Ellos son un ejemplo!.