Formación en MALOS TRATOS a pediatras

maltratoG
Más de 700 pediatras españoles participarán en un proyecto de formación sobre la detección y la actuación ante el Maltrato Infantil

Hoy día 28 se ha presentado un proyecto de formación sobre la detección y la actuación ante el Maltrato Infantil.

Aunque es muy difícil conocer la incidencia real del maltrato, ya que no existe un registro unificado sobre el mismo, según estadísticas realizadas por comunidades autónomas, se calcula que, en España, el porcentaje de maltrato infantil oscila entre el 15% y el 18,5%.

El maltrato más frecuente es la negligencia (cuando las necesidades básicas del niño no están cubiertas) que supone el 50% de los malos tratos, seguido del maltrato psíquico (27%), el físico (11%) y el sexual (6%).

“Estas cifras nos demuestran que nos encontramos ante una patología frecuente, tanto, que difícilmente existirá un pediatra que a lo largo de su carrera profesional no se encuentre con un caso de malos tratos”. Así lo afirma el Dr. Jordi Pou, jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y profesor titular de Pediatría en la Universidad de Barcelona, en su obra “El pediatra y el maltrato infantil”, que se ha presentado hoy a los medios de comunicación en el marco de una rueda de prensa.

Quizás también te interese:
regapeque

El mejor regalo

Día Nacional de la Fibrosis Quística 2010

dia_fibrosis_quistica
La Fibrosis Quística (FQ) es una de las enfermedades genéticas más frecuentes y graves. Se estima una incidencia en nuestro país de uno cada 4.000 nacimientos, siendo portadores sanos de la enfermedad una de cada 30 personas. Es una enfermedad crónica que afecta a diferentes órganos del cuerpo, sobre todo pulmones y páncreas. Y es precisamente la afectación pulmonar de la enfermedad, la que les provoca una gran dificultad para respirar. Si estáis interesados en saber más enlazo con la página que, sobre esta enfermedad, tiene la Asociación Española de Pediatría.
En la celebración del Día Nacional de 2010, la Federación Española de Fibrosis Quística quiere hacer una llamada a la ciudadanía para que todos nos unamos en la lucha por conseguir espacios libres de humo. Respirar es un derecho de todos, pero para las personas con FQ también es un reto, de ahí el lema elegido este año: Tú respiras sin pensar…yo sólo pienso en respirar.
El presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística es nuestro amigo y colaborador Tomás Castillo. En rueda de prensa, con motivo de este día, ha demandado la implantación del diagnóstico neonatal en todo el territorio nacional, ya que una detección temprana y el inicio rápido del tratamiento de esta enfermedad pueden mejorar mucho la calidad de vida del paciente. El diagnóstico neonatal sólo se lleva a cabo en la actualidad en nueve comunidades, pese a que esta prueba es «extremadamente sencilla», tiene «escasos costes» económicos y ahorra muchos futuros tratamientos hospitalarios.

Quizás también te interese:

aprepeque

Déjame Intentarlo y Aprendiendo a vivir

“En el mundo, a cada rato”: las prioridades de UNICEF en la infancia

En el mundo a cada rato
Ayer hablaba de Malaria, una enfermedad que “nos queda lejos” pero que ocasiona una importante mortalidad infantil.
Siguiendo esa otra realidad, la de millones de niños del mundo, descubro en pediatría basada en pruebas, blog destinado a profesionales sanitarios que también habla de cine y pediatría (¡gracias Javier!), una película especial que quiero compartir:
En el mundo, a cada rato, película española del año 2004, producida por TUS OJOS en colaboración con UNICEF como una contribución del cine a la protección de los derechos de la infancia en el mundo, se compone de cinco historias que abordan las cinco prioridades de UNICEF, la educación de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el VIH/SIDA y la protección contra la violencia, la explotación, y la discriminación:
El secreto mejor guardado, dirigida por Patricia Ferreira y rodada en la India
La vida efímera, dirigida por Pere Joan Ventura y rodada en Guinea Ecuatorial
Las siete alcantarillas, dirigida por Chus Gutiérrez y rodada en Argentina
Hijas de Belén, dirigida por Javier Corcuera y rodada en Perú
Binta y la gran idea, dirigida por Javier Fesser y rodada en Senegal

Quizás también te interese:
resipeque

La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida

Día Mundial de la Malaria

PD*4274722
Hoy 25 de Abril es el Día Mundial de la Malaria, se trata de la tercera enfermedad que más muertes de niños menores de cinco años causa en el mundo, por detrás de la neumonía y la diarrea, todas ellas enfermedades que podemos prevenir. No obstante, aunque Asia, América Latina y Oriente Medio están afectadas por esta enfermedad, en África tiene su mayor impacto, ya que en el continente se producen el 91% de las muertes de niños y adultos por malaria. Las cifras son vergonzosas, casi un millón de personas mueren al año por malaria en estos países.
Los gobiernos se comprometieron en el año 2000 a reducir en dos tercios la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años para 2015 y lo fijaron como el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio, por ello hoy distintas ONG implicadas en la lucha contra la malaria nos recuerdan que la lucha contra la malaria es fundamental para alcanzar dicho objetivo. Por ejemplo, Save the Children pide a los gobiernos que destinen más dinero a tratamientos para prevenir y curar la malaria, porque si sigue la tendencia actual no se alcanzará dicho objetivo hasta el año 2045 y millones de niños habrán perdido la vida. Médicos Sin Fronteras ha dicho que una solución rápida e inmediata sería que «se pongan al alcance de la población mosquiteras impregnadas con insecticida» y se apliquen los tratamientos «a una escala mucho mayor».

España es uno de los países líder en la investigación de la malaria, encabezada por el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB, Hospital Clínic – Universitat de Barcelona). Este centro, conjuntamente con el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique), Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2008, ha realizado notables contribuciones en el desarrollo de nuevas herramientas de control de la malaria, incluyendo el desarrollo de una vacuna segura y eficaz y que esta en una fase muy avanzada.
Para terminar unas palabras del Dr. Pedro Alonso, Director del CRESIB “la erradicación de la malaria es uno de los mayores retos científicos a los que se enfrenta el mundo. Lograr ese objetivo enormemente complejo constituiría uno de los mayores logros de la historia de la medicina y uno de los grandes hitos de la humanidad”.

Quizás también te interese:
cuadro orinalDiarrea aguda (primera parte)

Diarrea aguda (segunda parte)

Detección Precoz de la Hipoacusia

campaña sordera
La presencia de sordera desde el nacimiento es relativamente frecuente: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que afecta a 1 de cada 1000 neonatos.
En el año 2003 se aprobó el Plan Nacional de Detección Precoz de la Hipoacusia en España, y en él se considera imprescindible que en todas las Comunidades Autónomas haya un programa dirigido a los recién nacidos. En la Comunidad Valenciana el programa se inició en el año 2000, dirigido en un principio a niños considerados de riesgo y posteriormente se amplió a todos los neonatos alcanzando actualmente una cobertura del 94%.
Cuando un niño es diagnosticado de sordera se instaura el tratamiento correspondiente: puede ser un audífono, es decir, una prótesis externa que capta con un micrófono los sonidos y los amplifican o bien un implante coclear, que consiste en una prótesis con una parte externa y otra interna y que se utiliza en los casos de sorderas severas. A continuación se iniciará un trabajo fundamentalmente de los padres y de todo un equipo multidisciplinar detrás, servicios de estimulación del lenguaje oral y de la audición con logopedas, otorrinos, pediatras…sin olvidar a las asociaciones que jugarán un papel muy importante de apoyo a esos padres a los que acaban de informar que su hijo tiene problemas de audición.
Es fundamental el diagnóstico precoz, que existan estos programas específicos de detección, sin ellos la media en la que se detectaban las deficiencias auditivas era de más de 2 años de vida, perdiendo un tiempo precioso que repercutía gravemente en el desarrollo intelectual y social del niño.

Quizás también te interese:

Piojos02

¿Todavía piojos?

¿Todavía piojos? (continuación)

Hipoacusia en edad infantil

bebe-con-implante-coclear1
Implantes cocleares: cuanto antes mejor
Hoy diversos medios de comunicación se hacen eco de la publicación, este mes de abril, de un trabajo realizado en EEUU en niños con problemas auditivos desde el nacimiento. El trabajo valora el impacto de la cirugía (implante coclear, que consiste en colocar un pequeño dispositivo electrónico en el interior del oído que permite a las personas sordas de nacimiento o con importantes deficiencias auditivas recuperar su capacidad de oír ) y concluye:
que los conocimientos lingüísticos mejoran en todos los niños cuando reciben un implante coclear y
que recibir la implantación antes de los 18 meses de edad confiere un beneficio mayor, llegando a desarrollarse cerca de lo que supondría unos niveles normales.
Sin entrar a valorar este trabajo, parece obvio que el retraso en la exposición a los sonidos supone un importante freno al desarrollo del niño.

Quizás también te interese:
logopeque

28 de febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras