Separarse con hijas/os adolescentes

Publicado hoy en el diario Información

El próximo sábado día 22 estaremos en el XII Curso de Formación para Padres de Adolescentes que se celebra en el Colegio de Médicos de Alicante.
El Programa es muy atractivo y pueden acceder al mismo a través del enlace.
Nosotras hemos sido invitadas para hablar de las “separaciones de los padres, ¿cómo podemos evitar que les dañen?”.

En palabras de Eva Bach “Separarse cuando los hijos e hijas son adolescentes, no es mejor ni peor que hacerlo durante la infancia. Lo determinante no es la edad sino la actitud emocionalmente adulta, madura y sin dramas de madres y padres. El compromiso de ambos progenitores para transformar sus propias emociones y respetarse”.

Algunos aspectos sí son singulares con hijos/as adolescentes:
* Deben enterarse los primeros. Mal empezamos si se enteran por familiares o amigos.
* Es conveniente no señalar a uno de los miembros de la pareja como el responsable de la separación, porque intentarán buscar un culpable. Evitamos así que sientan la necesidad de proteger al abandonado, al que más sufre y de culpar al otro.
* Desde el momento que se les comunica la noticia y son conscientes de que su vida cambia responderemos a sus preguntas ¿dónde voy a vivir? ¿con quién? ¿voy a cambiar de instituto/colegio?… Es necesario darles voz, hablar claramente de cómo les afectará la separación, aclararles la hoja de ruta, si habrá una pérdida de poder adquisitivo. etc. Conviene, en la medida de lo posible, establecer juntos las nuevas rutinas.
* Se hablará de cómo va a ser su vida a partir de ahora, pero NO de porqué los padres han tomado esa decisión. El divorcio es un tema de los adultos y la decisión tiene que ver con problemas entre los adultos. Los motivos de una separación incumben solamente a la pareja.
* Los/as hijos/as adolescentes no pueden convertirse en jueces. Podemos aceptar que les duela la separación, les fastidie o se quejen, pero no que juzguen, que cuestionen las decisiones o que “perdonen”. Hay que recolocar amorosamente al hijo/a: sólo se les pide que respeten la decisión.
* Dejaremos que expresen sus emociones. Probablemente será la rabia o la tristeza. Pero muchas veces ya lo intuían y sienten alivio, se acabarán las discusiones y el mal ambiente.
* Necesitan oír que sus padres van a seguir estando ahí, que seguirán reuniéndose por ellos/as cuando sea necesario. Es muy tranquilizador que vean que hay dos personas adultas que se hacen cargo de la situación y que se ocuparán de resolver los problemas que surjan. También los adolescentes necesitan oír lo que se les quiere.
* Es más frecuente en la infancia, pero a veces también los/as adolescentes pueden sentir y expresar que la separación tiene que ver con ellos/as, sentirse culpables por que les oían discutir por sus problemas, sus conductas… hay que dejarles claro que no tienen nada que ver.
* Es muy importante que los padres no estén atenazados por la culpa. Si los padres sienten culpabilidad por el daño que la separación depara a sus hijos/as, serán incapaces de ejercer la autoridad. Lo mismo ocurre si no hay comunicación entre los progenitores, si no son capaces de establecer acuerdos básicos y coherencia en los criterios educativos. Desde la culpabilidad y la incomunicación se maleduca y les crea confusión. Las consecuencias son la rebeldía, el chantaje emocional o la manipulación. La rebeldía no es tanto contra la separación en sí y las dificultades que les supone, sino más bien por las actitudes inmaduras de los padres o la guerra abierta entre ellos. El chantaje emocional o la manipulación se desactiva si los padres se comunican, se respetan, se apoyan y toman conjuntamente las decisiones relativas a ellos/as.
* A veces tras la separación el/la adolescente tiene necesidad de asumir más responsabilidad de la que le corresponde o adopta el papel de sustituto del progenitor ausente. No debemos exigirles más de lo que les toca por edad, ni hacerles adoptar un rol que no es el suyo.

Irá pasando el tiempo y los/as hijos/as adolescentes respetarán las dificultades adultas si sienten también compresión y respeto hacia las suyas, si se les escucha y se les pregunta, si se tienen en cuenta sus opiniones en los cambios que les afectan directamente. Y sobre todo, si ven que sus progenitores se implican de verdad en querer estar bien y en hacer lo posible para que ellas y ellos también lo estén.

Debemos animarles a vivir su propia vida, a centrarse en sus planes y sueños, a seguir con las rutinas que puedan ayudarle (deporte, amistades, estudios). Que nada lastre sus inquietudes. La crisis familiar puede ser para el/la adolescente una oportunidad de crecimiento, de madurez, responsabilidad y autonomía.

Cecilia Martí. Orientadora y Mediadora Familiar
Isabel Rubio. Pediatra

Seguimos hablando del sueño

Publicado hoy en el diario Información

Hace dos semanas escribía en estas mismas páginas cómo aprender a dormir. Me limité al primer año de vida, periodo en el que se producen los cambios más importantes. Sigamos hablando del sueño en la infancia.

Dormir es una necesidad biológica, una actividad diaria que tiene mucho que ver con nuestro bienestar.
En la infancia y adolescencia juega un papel fundamental a muchos niveles. Por ejemplo, favorece los procesos de atención y memoria, vitales en el aprendizaje.

¿Cuánto se necesita dormir?
La duración del sueño nocturno varía en función de la edad, estado de salud y de otros factores. Tanto en los adultos como en la infancia cada persona es única y tiene sus propias necesidades de sueño, que serán aquellas que le permitan realizar las actividades diarias con normalidad.
En pediatría disponemos de unas curvas de percentiles que nos orientan en función de la edad, como las de peso y talla. En general, la duración del sueño disminuye de unas 16-18 h. en el recién nacido hasta unas 8 h. en los adolescentes, con una gran variabilidad.

Es necesario recordar en primer lugar, que el sueño es un fenómeno fisiológico, pero el proceso de dormirse es una conducta aprendida. En segundo lugar, que establecer unos hábitos de sueño se relaciona con una mejor conciliación del sueño, un incremento de su duración y menos despertares nocturnos.

Por tanto a partir del primer año seguiremos con las mismas rutinas, que deben finalizar en el dormitorio. Estas rutinas se iniciarán unos 30-40 minutos antes de la hora de dormir. Pueden empezar con el baño, un masaje, poner el pijama, una nana, un cuento, una música suave… transmitiendo tranquilidad y seguridad. Cuando esté soñoliento/a pero despierto/a, es el momento ideal para dejarlo/a y que se duerma solo/a, sin la presencia del adulto. Mantener el mismo horario para acostarse y levantarse.

Sobre los 2 años entramos en la etapa del “no” y se negará a irse a la cama como se niega a vestirse o a sentarse a comer. Ahora necesitan unos límites claros, por ejemplo: un número de cuentos o canciones si anda con rodeos a la hora de quedarse solo/a. Lo importante, repito, es trasmitir tranquilidad y seguridad. No se debe perder la calma cuando se despierte a media noche, aunque sé que es difícil. Se lo he dicho siempre a los padres, “es que la noche no está hecha para educar, está hecha para dormir», por eso es tan importante que de día eduquemos.

El sueño nocturno disminuye gradualmente de 11-12 h cuando tienen un año de edad hasta unas 10 h a los 6 años. En la edad escolar los patrones de sueño son más estables y se parecen ya a los del adulto.

Algunas orientaciones más:
* Establecer siestas regulares durante el día según la edad del niño: a partir de los 18 meses es aconsejable ir dejando la siesta de la mañana. Entre los 3 y 5 años es aconsejable dejar la siesta de la tarde.
* No juegos que le exciten 1 o 2 horas antes de irse a la cama. Bajar la intensidad de la luz. El ambiente debe ser tranquilo.
* La habitación, cuando vaya a dormirse, tendrá una temperatura confortable, silencio o una música relajante y apenas luz.
* Evitar comidas y bebidas estimulantes como refrescos de cola.
* No usar el dormitorio como lugar de castigo.
* No debe haber pantallas en la habitación, deben estar en espacios comunes de la casa. Tampoco deben usarse al menos una hora antes de acostarse, les activan y su luz estimula el sistema nervioso central, empeorando la conciliación del sueño.

Y así llegamos a la adolescencia, que bien merece otro artículo.

Aprendiendo a dormir

Publicado hoy en el diario Información

Dormir es una necesidad biológica, una actividad diaria que tiene mucho que ver con nuestro bienestar.
En la infancia, sobre todo durante el primer año de vida, es cuando ocurren los cambios más importantes en el sueño.

El recién nacido, inmaduro también en los sistemas de regulación del sueño, tiene períodos de sueño cortos, con una media de 40 minutos, que se distribuyen al azar durante el día y la noche. La alimentación, con su ritmo hambre-saciedad, es el factor externo más importante en modular el sueño en este período de la vida. En general, la duración del sueño total suele ser unas 16-18 h. en el recién nacido.
Progresivamente su cerebro va madurando y mantiene períodos de vigilia más prolongados durante el día y pasa más horas dormido por la noche.
A partir de los 6 meses establece su ritmo de vigilia-sueño con un sueño nocturno de hasta 5 horas seguidas.

Al año de vida suelen hacer una o dos siestas durante el día y duermen toda la noche con algunos despertares que coinciden con el final de los ciclos de sueño.
Cada bebé tiene un ritmo para alcanzar este patrón más estable. La mayoría se regulan sin problemas durante el primer año de vida, pero otros no y tienen frecuentes despertares nocturnos. Unos y otros entran en el rango de normalidad. Ahora bien, si el bebé cuando se despierta no es capaz de volver a dormirse solo, sin la intervención de los padres, es cuando empiezan los problemas del sueño que llevan de cabeza a las familias y son motivo de numerosas consultas.

Sabiendo por tanto que el primer año de vida es el período en el que se producen los cambios más importantes en el sueño ¿qué podemos hacer para favorecer unos buenos hábitos?.

Partimos de que cada niño/a es diferente. Lo tendremos más o menos fácil dependiendo de su madurez cerebral, su temperamento y nuestra experiencia como padres y madres. Por otro lado no olvidemos que el sueño es un fenómeno fisiológico, pero el proceso de dormirse es una conducta aprendida.

En los primeros meses se debe favorecer todo aquello que distinga el día y la noche, por ejemplo menos estímulos durante la noche, apenas luz o tomas más cortas. Empezar pronto con rutinas pre-sueño, como el baño si es relajante, un masaje, una nana o una música tranquila. Cuando esté soñoliento pero despierto, es el momento ideal para dejarlo en la cuna y que aprenda a dormirse sin la ayuda del pecho o el biberón. Tras las primeras semanas se puede usar el chupete, del que soy partidaria porque hay muchos tiempos de succión no nutritiva y es un gran aliado, además de su “efecto protector” frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

A lo largo del primer año es aconsejable mantener la misma rutina que debe finalizar en el dormitorio, con el mismo horario para dormir. Seguiremos dejándolo soñoliento para darle la oportunidad de aprender a dormirse por sí solo. No despertarlo/a para comer y si es preciso alimentarlo/a, hay que ir progresivamente reduciendo el tiempo que se ofrece el pecho o la cantidad de leche del biberón.

¿Acunarle para dormir? Sí, siempre que no sean movimientos enérgicos porque fuerzan un estado de sueño más ligero; hay consenso en aconsejar sueño sin movimiento, es decir, antes de que se quede dormido se deja en la cuna. Se trata de que acepte la cuna como un espacio familiar nocturno. Tardará en dormirse un tiempo variable, pero no necesitan la presencia del adulto.

Cuando el bebé se despierta llorando es necesario calmarle, el que parece mejor método es el contacto suave, acariciarle. Los padres deben encontrar el método más eficaz para apaciguar a su hijo/a y utilizarlo siempre.

A partir de los 7 meses ya puede aparecer la ansiedad por separación y el bebé llorará “exigiendo» la presencia de la madre o del padre. Es ahora cuando aconsejamos dar un peluche o juguete blando seguro como compañero de cuna.

En mi experiencia hay bebés que son “todo terreno” en los que cualquier rutina es válida, otros son más difíciles a la hora de instaurar unos hábitos saludables. Pero si los padres inician el camino con seguridad y establecen rutinas que den al bebé la oportunidad de aprender a dormirse solo, la senda elegida favorecerá con más probabilidad un sueño saludable.

Empieza el cole

Publicado hoy en el diario Información

Apenas unos días para la vuelta al cole. En las casas donde hay niños/as que
siguen en la misma escuela hay muchas ganas de volver a la rutina del curso escolar, al reencuentro con los/as amigos/as, con su maestra/o. Es una entrada deseada y tranquila.

Si es el primer año de instituto o un cambio de cole, hay más nerviosismo. Habrá que hacer una nueva adaptación. Será más o menos fácil dependiendo de si se hace en grupo o es una adaptación en solitario, de la personalidad del niño/a, de cómo lo vivan los padres y de cómo acoge la institución educativa.

Es bastante frecuente la consulta, en los primeros meses de curso, por dolores abdominales o vómitos matutinos. Son la manifestación del miedo al cambio, a otro ambiente, a crear nuevos amigos/as, miedo a no ser aceptado/a. Nuestra actitud ha de ser de mucha tranquilidad, hacerle saber que entendemos lo que le pasa y que le acompañaremos en el proceso de adaptación, pero siempre “empujando hacia afuera”.

¿Y los que inician la escolarización?.

La entrada a la escuela infantil por primera vez supone un cambio muy importante para el niño/a, es su salida al mundo. Deja las relaciones familiares y unos espacios que conoce para encontrarse en otro lugar, con adultos desconocidos y con otros/as niños/as. Se siente solo/a, abandonado/a, con miedo.

En los primeros días, aparte del llanto a la entrada al cole, puede tener problemas con el sueño, inquietud, a veces rabia, menos apetito, vómitos, o más “pegados” a la mamá o al papá… problemas en el rango de normalidad. Son las manifestaciones de la ansiedad por separación, que durará mas o menos tiempo dependiendo del niño/a, de la familia y de la escuela.

Cada niño/a llega a la escuela infantil con un grado de madurez y tiene un ritmo de adaptación, necesita “su” tiempo. Y ese tiempo va en relación a la adaptación que también hacen los padres. Si sienten inseguridad, culpabilidad por la separación, temor a que no sea bien cuidado… dificultará y alargará el periodo de adaptación. Planteado en positivo, es decir, si han tomado la decisión con seguridad, confían en la escuela infantil elegida y en sus profesionales, la adaptación será breve.

Por último también está en relación al modo en que se trabaje en la escuela infantil, a su modelo pedagógico. Por ejemplo, muchas escuelas realizan la adaptación en función de la edad del niño/a, con una incorporación progresiva en pequeños grupos que minimiza el esfuerzo de la adaptación.

Algunas orientaciones que pueden ayudar:

  • Los preparativos: en los más pequeños hay que ir hablando de la vuelta al cole, ilusionándoles, preparando la mochila. Si los horarios de verano difieren mucho de los del curso escolar, empezaremos progresivamente a adelantar la hora de irse a la cama. Es un buen propósito mantener los desayunos tranquilos como hacemos en verano.
  • Reservar unos días de vacaciones, si es posible, para acompañarles en estos primeros días de cole. Es especialmente importante si inicia la escolarización. Tras su adaptación puede usar transporte escolar.
  • La escuela marcará unas pautas para la entrada y recogida en los más pequeños: No llegar con prisas a dejarlo/a, despedirse sin mentiras, con seguridad y alegría, etc.
  • Tras el cole, repasar lo que ha hecho, juegos, amigos…e ilusionarle con volver al día siguiente.
  • Es importante que padres y madres confíen en la escuela. Sus profesionales responderán a sus dudas y preocupaciones, facilitando la adaptación.

    ¡Feliz vuelta al cole!

Uso de pantallas en adolescentes en situación de vulnerabilidad social

Publicado hoy en el diario Información

Tras leer que los adolescentes de hogares con menos ingresos, pasan ante pantallas casi tres horas más al día que los de hogares de clase alta, busco más información.
Encuentro el informe que Cáritas ha publicado este año, financiado por el Ministerio de Sanidad, “Impacto de las pantallas en la vida de la adolescencia y sus familias en situación de vulnerabilidad social”.
Es una investigación a nivel nacional. La población objeto de estudio son adolescentes entre 12 y 17 años procedentes de familias en situación de vulnerabilidad social, que están cursando sus estudios de secundaria y que participan en distintos programas y proyectos de familia e infancia de Cáritas Diocesanas.

Se trata de conocer el tipo de consumo de pantallas que hacen los adolescentes y cómo estas influyen en diferentes ámbitos de su vida, especialmente en el ámbito educativo.
Saber cómo los jóvenes y las familias interactúan con las pantallas permitirá una prevención temprana de los riesgos asociados a comportamientos adictivos. Ese es el objetivo final del estudio.

Veamos algunos datos:
La práctica totalidad de la adolescencia acompañada por Cáritas, mas del 99%, tienen contacto diario con las pantallas, siendo el teléfono móvil el dispositivo central. El 96% cuentan con móvil propio y tenerlo es el pistoletazo de salida al mundo digital y virtual. Consideran el móvil una extensión de sí mismos y un compañero inseparable y vital para su día a día. La edad media de acceso a su propio dispositivo móvil se fija en los 11,4 años, WhatsApp a continuación y en redes sociales como Instagram ya han abierto perfiles a los 12,7 años. Estas aplicaciones son para mayores de 16 años.

En las Redes Sociales (RR.SS.) un 30 % están conectados a diario más de 3 horas y en los fines de semana ese porcentaje se eleva al 42%. Ellas son las que más tiempo pasan en esta actividad.
También hay diferencias en el uso de videojuegos entre chicos y chicas: siete de cada diez chicos juegan todas las semanas y el 31% todos los días. Las chicas los usan mucho menos.

Durante los fines de semana el 36,7% de lo adolescentes pasan más de seis horas diarias ante el móvil, cifra que marca el uso abusivo.
Y uno de cada cinco jóvenes está en riesgo de tener un uso adictivo. Como factores de riesgo señalan: la no realización de actividades de ocio y tiempo libre de carácter presencial, el abuso de pantallas por parte de los progenitores o la existencia de dificultades de convivencia familiar en el hogar. También observan que la adolescencia que forma parte de las familias con menos ingresos mantiene tasas de uso adictivo de Internet más altas que la de aquellas familias con niveles de renta más alta.

En cuanto a normas en la familia, cerca de la mitad de los adolescentes encuestados afirman que no tienen normas ni sobre el horario de uso (45%) ni sobre las RR. SS. que pueden o no utilizar (56%) ni de los videojuegos que usan. A su vez un tercio de ellos consideran que sus padres o madres abusan del uso de las pantallas.

¿Cómo repercute el uso y posible abuso de pantallas en el rendimiento escolar?. Para valorarlo toman dos indicadores: absentismo y número de suspensos.
El 32,7 % de adolescentes que usa más de seis horas diarias el móvil en RR.SS. y videojuegos, ha tenido episodios de absentismo escolar y el número de episodios ha sido casi el doble que el resto de adolescentes estudiados.
Casi seis de cada diez adolescentes que hacen un uso adictivo de las pantallas suspenden tres o más asignaturas.
Y un último dato: En los hogares donde ninguno de los progenitores tienen estudios obligatorios la tasa de adolescentes que consumen más de seis horas diarias en las RR. SS. es el doble que en el resto de la población estudiada.
Abrumadores los datos. ¿Redefinimos lo que significa la brecha digital?.

Los accidentes se pueden prevenir: OjoPequealAgua

Publicado hoy en el diario Información

En agosto, desde hace años, escribo un artículo acerca de “la cara amarga del verano”: los ahogamientos.
Y cada año vuelvo a insistir en la falta de campañas institucionales, como las de tráfico. Este verano nos sobrecogen las imágenes de los atropellos y el mensaje de que más de cien personas mueren atropelladas al año. Pues más del triple mueren cada año ahogadas y las instituciones siguen sin implicarse, aunque sea un grave problema de salud pública.

También seguimos sin un registro actualizado “oficial” de personas
ahogadas. Ha de pasar más de un año para conocerlo, cuando se publica la estadística de defunciones según la causa de muerte del I.N.E.
Según la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, desde primeros de años han fallecido por ahogamiento en espacios acuáticos 226 personas. Y 27 son niños/as. El pasado año, aún con restricciones COVID, en la Comunidad Valenciana murieron ahogadas 50 personas.

Pero no se trata sólo de conocer el número, es importante un registro de las circunstancias en que se han producido. Así podremos abordar la prevención.
Por ejemplo, si la mayor parte de los ahogamientos infantiles se producen en piscinas privadas y el grupo de edad de más riesgo son los menores de 7 años, habrá que desarrollar estrategias preventivas de concienciación y divulgación dirigidas a madres y padres jóvenes.
Pero hay más, habrá que pedir una regulación que mejore la seguridad infantil en las piscinas si queremos disminuir el número de fallecimientos.

Desde nuestro papel de pediatras seguiremos insistiendo en que los accidentes no son accidentales, se pueden prevenir.
Algunos de los mensajes que os queremos hacer llegar forman parte de la campaña de prevención de ahogamientos infantiles OjoPequealAgua

  • Si pierdes de vista al niño, el primer lugar que tienes que mirar es la piscina.

  • Bastan 27 segundos para que un niño fallezca ahogado.
  • Haz de tu piscina y de su entorno un lugar libre de móvil.
  • La principal característica de ahogamiento infantil es el silencio.
  • Evita los juegos alrededor de los bordes de las piscinas.
  • Recoge juguetes u otros elementos de flotación manteniéndolos alejados de la piscina después de su uso.
  • Norma 10/20. Mirar a la piscina cada 10“ y llegar antes de 20”. O lo que es lo mismo: supervisión constante y alcanzar el agua con el brazo.

  • Los niños deben pedir permiso antes de utilizar la piscina. Los niños deben saber que no pueden estar en la piscina sin la supervisión de un adulto.
  • Con piscinas hinchables recuerda que tras el baño hay que vaciarla, darle la vuelta y dejarla fuera del alcance infantil.
  • Sólo 10 cm de agua son suficientes para cubrir la carita del bebé. Se desequilibran, caen boca abajo y no son capaces de darse la vuelta.
  • Los flotadores, manguitos y otros sistemas de flotación son eso: sistemas de flotación, no son salvavidas. ¡No protegen frente al ahogamiento!. La recomendación es el chaleco.
  • Llevamos unos años con bañadores con cola de sirena y que mantienen las piernas de la niña sin movilidad. Son peligrosas porque es difícil desenvolverse en  el agua con las piernas inmovilizadas.
  • Enseña a los niños/as a nadar. Pero no te confíes.
  • No te bañes cuando la bandera así lo indica. Lo que tú hagas hoy, ellos lo harán solos mañana.

  • En el parque acuático también vigila a los peques.
  • Aprende maniobras de reanimación. Ante un ahogamiento infantil cada segundo cuenta.
  • Y para terminar un último mensaje con el que os deseo un feliz verano: que los menores siempre estén vigilados por un adulto y los eduquemos para que eviten las situaciones de riesgo.