«ME LLAMO SILVIA Y NO BEBERÉ….»

El pasado sábado se publicaba en el Suplemento de salud del periódico Información este artículo de mi compañero Mariano Mancheño. Gracias Mariano por tocar este tema que a menudo pasamos de puntillas.

El Síndrome Alcohólico Fetal se define como alteraciones físicas,
cognitivas, sociales y emocionales del niño como consecuencia del
consumo de alcohol por la madre embarazada.

¿Es frecuente?. Durante el embarazo se estima que aproximadamente el 35% de las embarazadas de nuestro medio consumen alcohol. Muchas mujeres creen que beber un poco no supone riesgo para el feto. Además si los rasgos no son muy pronunciados, pocos padres sospechan que el retraso en el desarrollo psicomotor y escolar sean debidos al consumo de alcohol.

Tampoco es fácil el diagnóstico en el recién nacido para neonatólogos y pediatras cuando las manifestaciones son sutiles o hay otras causas de posible daño cerebral. Y en nuestro medio aproximadamente 3 de cada 1000 recién nacidos lo padecen. El porcentaje es mayor en niños adoptados procedentes de orfanatos.

Algunos rasgos de la cara (labio superior fino, el surco entre la nariz y la boca liso, cráneo más pequeño, párpado superior caído, mandíbula inferior pequeña, nariz respingona y otros se «difuminan», se vuelven menos marcados en la adolescencia y en la vida adulta. Además la talla es pequeña y pueden padecer afectaciones de corazón, audición, visión, y huesos entre otras.

Pero el daño es mayor en el cerebro. El alcohol provoca literalmente disminución del tejido nervioso y mala “especialización” del mismo. Por  ello manifiestan dificultades para aprender el lenguaje, menor capacidad de concentración, disminución de la memoria y poca habilidad para solucionar problemas complejos y de lógica con respecto a los niños sanos de su misma edad. Durante la etapa escolar de primaria no puedenseguir bien el curso por el retraso mental frecuente y dificultades en la socialización. Y en las siguientes etapas de la vida generar secuelas de por vida.

Todas estas manifestaciones son prevenibles si las mujeres en edad fértil
se abstienen de beber alcohol antes de la concepción y durante TODO el embarazo ya que no se ha determinado un consumo mínimo de alcohol seguro si bien se sabe que a mayor consumo más posibilidades de ​ padecer la enfermedad completa o parcial. El ginecólogo siempre incluye en la primera visita preguntas y consejos alusivos, pero las embarazadas no siempre van al médico las primeras semanas.

Las campañas institucionales mantenidas, los familiares de mujeres en edad fértil y los profesionales sanitarios hemos de tratar de motivar a las futuras madres para que no tomen bebidas alcohólicas durante el embarazo.

Para terminar, aunque los daños no son curables en el sentido médico del término, sí se puede mejorar el futuro de estos niños con un diagnóstico temprano que permita acciones sobre el desarrollo motor(fisioterapia ), el aprendizaje del lenguaje (logopeda), control de impulsividad (psicoterapia) y en ocasiones medicación. El papel del pediatra es orientar y escuchar a los padres, hacer un seguimiento integral del niño y estar atentos para que no se nos pase por alto el diagnóstico. Además, entre los 6 y 9 meses de vida, cuando acuden a revisión al pediatra sería buena idea comentar con los padres los efectos del alcohol por si tuvieran deseo de tener más hijos.

ADOLESCENTE EN CASA. CLAVES PARA LA CONVIVENCIA

El pasado sábado, en el suplemento de salud del periódico Información, el Dr. Antonio Ríos publicaba este artículo que bien merece una lectura. ¡Muchas gracias!.

El Dr. Antonio Ríos es Médico Psicoterapeuta. Terapeuta de Familia y Pareja y Director Centro FAyPA de Alicante. Participa como Ponente en el próximo Curso para Padres de Adolescentes al que os invito.

Solamente aquellos padres y madres que han pasado o están pasando la temporada llamada “ adolescencia” con un hijo/a, saben de lo espectacular de la misma. Muy pocos se lo ven venir, y la mayoría apuestan porque “no será” para tanto, y creen que su hijito/a cariñoso, amable, comunicativo, cercano, obediente, generoso, disponible,… no se va a metamorfosear, a transformar, y que eso les pasa a los otros. Hasta que un buen día, pasado aproximadamente el decimosegundo o tercer cumpleaños del susodicho/a, comienza a percibirse en la casa un clima sombrío, hostil, distante, de miradas acusadoras,
de desplantes furibundos, de silencios amenazantes. ¡¡Ánimo!!, ¡¡Bienvenidos!! Estamos ante la ¡¡ADOLESCENCIA!!

La adolescencia es una de las etapas más complicadas de la vida de un ser humano. Es una época de profundos cambios físicos, inestabilidad emocional, inseguridad personal manifestada en una necesidad de constante afirmación por parte de los amigos/as. Etapa de rebeldía ante las normas, ante la autoridad, con alteraciones en las percepciones personales y del mundo exterior, surcada por una gran confusión de sentimientos, descubrimiento de la sexualidad, concreción de la identidad sexual, de búsqueda de autoafirmación.

En este proceso de transformación, el /la adolescente sufre dos grandes crisis:
Crisis de Identidad: Dejan de ser niños/as para ser “algo” todavía por definir, descubrir y confirmar. Esto les crea mucha inseguridad personal y por lo tanto mucha necesidad de aceptación especialmente por parte de los amigos/as.
Crisis de Autoafirmación: Es la crisis por la que el/la adolescente ejerce su necesidad evolutiva de manifestar su criterio, su opinión, sus gustos y ejecutar sus decisiones. Esta necesidad de afirmación les lleva a una búsqueda de autonomía, y una búsqueda de independencia. Aún así necesitan de su amor y de su reconocimiento y aprobación.

PAUTAS PARA LA CONVIVENCIA CON SU HIJO/A ADOLESCENTE
Cargarse de paciencia y de ánimo, sabiendo que esta etapa se termina.

Aprender a tratar a su hijo/a de otro modo. Prestarle atención de otra manera.

No intentar razonar o convencerle constantemente. Se agotará

Estar ahí ¡¡siempre!! Pero no sean insistentes o agobiantes hasta hartar.

Apreciar y valorar alguna de las cosas que a ellos les gusta, aunque no sea de sugusto u opción.

Negociar, negociar, negociar… en la mayoría de las situaciones.

No dejar de decirles lo que usted considera oportuno, pero no imponga su criterio entodas las ocasiones.

Seleccionar los motivos o situaciones por los que vale la pena entablar un conflicto

Comuníquese de modo Afectivo, Efectivo y Superficial con su hijo/a adolescente.

Manifieste el cariño que le tiene a su hijo/a adolescente, pero hágalo de un modo que no le haga sentirse niño/a.

No humillaciones ni descalificaciones.

Si están ambos miembros de la pareja en casa, manténganse unidos a la hora de poner criterios educativos.

Favorecer la autonomía y la independencia de su hijo/a adolescente , ayudándole a que asuma las consecuencias.

Supervisar lo que lee, escribe, ve, con discreción, no fiscalizar constantemente. ​

La permisividad absoluta no es buena. La autoridad absoluta no es buena.

No se desanime y no tire la toalla. Aunque sea una etapa difícil, su hijo/a ha de pasar por ella para hacerse adulto y adulto competente, por lo que es necesario facilitársela, sin que por ello dejemos de estar ahí, escuchándolos, atendiéndolos, pero también pautándolos y orientándolos. ¡¡Mucho Ánimo!!

X Curso para Padres de Adolescentes

Como os informaba hace unas semanas, el próximo sábado 11 de noviembre tendrá lugar en el Colegio de Médicos de Alicante el X Curso para padres de adolescentes. Os dejo el Programa y os animo a venir, un día para compartir experiencias y pararnos a reflexionar en cómo educamos.

En palabras del Dr. Valdés, Director del Curso, así nos lo presenta: Adolescencia. Una época de grandes cambios que habitualmente va acompañada de prejuicios sobre su conflictividad, de temores por los peligros que que se afrontan… Y sin embargo es una etapa más del desarrollo humano por la que todos hemos de transitar. No debería considerarse más difícil pero sí diferente, y necesitamos conocerla bien para acercarnos sin temor a nuestros adolescentes y ayudarles en este paso hacia la vida adulta.

Empezamos con estos cursos en los años 90. ¿Qué ha cambiado en este tiempo?. El acceso a internet se produce a edades cada vez más tempranas. El móvil como regalo de la 1ª Comunión es una costumbre social que se impone, y los delitos cometidos y padecidos por menores que más han aumentado son los relacionados con las nuevas tecnologías. Son comportamientos inimaginables hace unos años que se pueden (y se deben) prevenir.

Padres y profesionales tenemos una responsabilidad que asumir. Necesitamos una formación adecuada para acompañarlos correctamente durante el aprendizaje, y esperar que algún día podamos confiar en ellos. Formación-acompañamiento-confianza…No es tan diferente de cuando les enseñamos a montar en bici: un día les quitamos los ruedines y se van con los amigos.

Espero que el intercambio de opiniones ayudes hacer mejor las cosas y ver con más optimismo esta apasionante edad.

¿Vacunamos a nuestros hijos de la gripe?

Hoy en el periódico Información, Amparo Berenguer Díez, Residente de M.F. Y C. de nuestro Centro de Salud publica este artículo, informando del inicio de la campaña antigripal y las recomendaciones de vacunación en niños y adolescentes. ¡Muchas gracias Amparo!

Como cada año octubre es el mes del inicio de la campaña de vacunación antigripal. Este año la campaña durará desde el 23 de octubre de 2017 hasta el 31 de enero de 2018. En pocas semanas empezaremos a ver en la consulta los primeros cuadros gripales, de ahí la importancia de que los grupos de riesgo comiencen a vacunarse cuanto antes.

La gripe es una enfermedad infecciosa que está producida por virus y es muy contagiosa. En los niños puede presentarse de varias maneras, aunque por lo general se comporta como un resfriado con fiebre, que puede ser elevada y síntomas respiratorios como tos, obstrucción nasal y moqueo. También puede presentar vómitos, diarrea y dolores musculares o articulares.

Es muy contagiosa y se transmite de persona a persona a través del aire por la tos, los estornudos, las manos, o por medio de objetos que hayan sido contaminados con el virus, de ahí la importancia de una adecuada higiene de manos para evitar el contagio.

Al ser una enfermedad producida por virus sólo disponemos de tratamiento sintomático: administrar antitérmicos para bajar la fiebre y mejorar el estado general del niño, además de insistir en la adecuada ingesta de líquido. El uso de antibióticos no está indicado, excepto en caso de que la gripe se complique con otros procesos.

Pero afortunadamente sí disponemos de la vacunación para prevenirla. El virus de la gripe tiene la propiedad de poder cambiar de año en año. Ésta es la razón por la que anualmente hay que fabricar una vacuna adaptada a los cambios que haya sufrido el virus. En esta campaña las vacunas antigripales disponibles son las inactivadas trivalentes mediante inyección intramuscular. Además se puede poner al mismo tiempo que otras vacunas, pero eligiendo lugares distintos para aplicar la inyección.

El año pasado estuvo disponible la vacunación intranasal que resultaba muy cómoda de administrar al niño. Pero este año, por decisión del laboratorio que la comercializa, no estará disponible en España.

¿A qué niños y adolescentes vacunamos?:
La vacuna de la gripe sólo se debe usar en niños a partir de los 6 meses de edad. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda la vacunación en niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes con enfermedades que puedan suponerles un mayor riesgo de complicaciones, enfermedades como asma, diabetes, enfermedades neurológicas, o bien niños prematuros, niños con Síndrome de Down… o que lleven tratamientos mantenidos con determinados fármacos.

También la recomiendan a los niños sanos y resto de convivientes de personas enfermas (niños o adultos) en los que podría resultar especialmente peligrosa esta enfermedad, estén o no ellos mismos vacunados. Y por último, también la recomienda a los miembros del entorno familiar cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo ya que, como he dicho, no pueden recibirla por edad.

¿Y si mi hijo no pertenece a ninguno de estos grupos, lo debo vacunar?:
El CAV-AEP considera que sí es recomendable la vacunación antigripal en la población infantil, a pesar de que la vacuna es menos eficaz en los de menor edad, porque además de la protección individual hay un efecto comunitario: son los niños los que excretan el virus durante más días, siendo los principales diseminadores del virus en la comunidad. Por tanto la vacunación infantil antigripal es quizás, la medida más efectiva para reducir la carga global de la enfermedad en los adultos, sobre todo en las personas mayores.

Más información en la web del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

Ojos que no quieren ver

El pasado mes de septiembre Save the Children publicaba «Los abusos sexuales a niños y niñas en España y los fallos del sistema».

Como dicen en el prólogo:
«En el siguiente informe tratamos de contestar, a través de la compilación de varios casos, del análisis documental, y de entrevistas a personas expertas, cómo son posibles los fallos en los que pueden incurrir las Administraciones Públicas cuando se produce un caso de abusos sexuales a un niño, niña o adolescente. Las siguientes páginas se dividen en tres partes: la primera y más breve describe qué son los abusos sexuales a niños y niñas y cuál es su prevalencia. Además, analiza las principales preconcepciones sociales equivocadas sobre los abusos, y que están detrás de muchos de los errores que se comenten (que cometemos) cuando se produce este tipo de violencia contra la infancia. La segunda es una sistematización de los fallos más comunes en los que caen las Administraciones Públicas y que nos ayudan a completar la respuesta a ese cómo es posible. En la última parte proponemos, basándonos en evaluaciones de programas exitosos llevados a cabo en otros países, una solución: el establecimiento de centros especializados en violencia contra la infancia en los que se coordinaría a las distintas instituciones involucradas (las llamadas Casas de los Niños) , y comparamos esta propuesta con los recursos actualmente existentes a nivel autonómico.»

Es un tema que, por su dureza, nos cuesta (me cuesta) mirar, desde luego el título que le han puesto no puede ser más apropiado y sí, tenemos que mirar, TODOS.

Save the Children ha hecho, como siempre, un magnífico trabajo.

Curso para padres de adolescentes

Hoy en Información se publica este artículo de mi amigo y compañero Dr. José Valdés, director del Curso. Más adelante os informaré del Programa. Se realizará en el Colegio de Médicos de Alicante el próximo 11 de noviembre.

Adolescencia. Una época de grandes cambios que habitualmente va acompañada de prejuicios sobre su conflictividad, de temores por los peligros que se afrontan… Y sin embargo, una etapa más del desarrollo humano por la que todos hemos de transitar. No debería considerarse más difícil pero sí diferente, y por tanto necesitamos conocerla bien para acercarnos sin temor a nuestros adolescentes y ayudarles en éste último paso hacia la vida adulta. Lo que se desconoce se teme, y lo que se teme se rechaza de forma inconsciente … y la «mala prensa» que les acompaña no favorece nuestra relación con ellos.

«Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder . Porque ésta juventud es insoportable, desenfrenada y simplemente horrible». La frase se atribuye a Hesíodo filosofo griego del siglo VIII a.C., y la historia de la humanidad está llena de referencias parecidas, que debemos desmitificar. Los adolescentes no son muy diferentes de los de épocas pasadas, pero la sociedad en la que les va tocando vivir les obliga a adaptarse cada vez con mayor rapidez.

Empezamos con estos cursos en la década de los 90 ¿Qué ha cambiado en éste tiempo que esté influyendo de una forma decisiva?: el acceso a Internet ha seguido una progresión imparable hacia a edades cada vez más tempranas. El móvil como regalo para la primera Comunión (9-10 años) es una costumbre social que se va imponiendo? Que los mal llamados «nativos digitales» sepan apretar las teclas, no significa que tengan suficiente madurez para navegar en la red. Y lo que es peor: en la mayoría de los casos los adultos se lo ponen en las manos, y miran para otro lado porque «ellos saben más que yo»… o «a mi ésos temas de tecnología se me escapan». Una de las múltiples consecuencias que ya estamos viviendo es que los delitos cometidos y padecidos por menores que más han aumentado, son los relacionados con las Nuevas Tecnologías. Esta realidad nos habla de unos comportamientos inimaginables hace unos años, y que se pueden (y se deben) prevenir.

Éste es uno de los aspectos que les hemos cambiado a los adolescentes ( por desgracia, también a los niños ). Pero si reflexionamos sobre los acontecimientos recientes todos sabemos que hay más, y no son precisamente ellos los culpables.

Tenemos padres y profesionales, una responsabilidad que asumir. Necesitamos primero una formación adecuada para poder acompañarlos correctamente durante el aprendizaje, y esperar que algún día podamos confiar en ellos. Formación- acompañamiento – confianza… No es tan diferente de cuando les enseñamos a montar en bici: algún día les quitamos los «ruedines» y se van con los amigos.

El próximo 11 de noviembre tendremos un nuevo encuentro en el Colegio de Médicos . Espero que el intercambio de opiniones, nos ayude a todos a hacer mejor las cosas y ver con más optimismo esta apasionante edad.