¿Todavía piojos? (continuación)

piojos1

El tratamiento consiste en la utilización de una sustancia pediculicida, aconsejo Permetrina al 1 o 1,5%. Es importante que sea ésta la concentración y debe evitarse el uso de combinaciones de sustancias en el mismo tratamiento ya que puede aumentar la toxicidad de los productos. Se recomienda utilizar el producto en forma de gel-loción. Aplicaremos la sustancia por todo el pelo (como se hace con el tinte: desde la base hasta la raíz y mechón a mechón) y sobre la cabeza seca, dejándolo actuar el tiempo que se indica en las instrucciones.
Además del tratamiento con el pediculicida, para eliminar totalmente piojos y liendres, recomiendo usar un peine especial de púas estrechas llamado lendrera. Iremos peinando lentamente todo el cabello, de la raíz a las puntas una y otra vez, enjuagando bien la lendrera (este peinado previo al lavado es opcional aunque muy aconsejable). Después lavaremos el pelo con el champú habitual y, con el pelo mojado, puede aplicarse un bálsamo acondicionador capilar (en cuya composición está el ácido acético) dejándolo actuar durante unos minutos antes de aclarar. Tras volver a desenredar, peinar de nuevo con la lendrera bien limpia.
Por último se debe vigilar en los días siguientes el cabello del niño y proceder a la extracción manual de las liendres que se vean. Se visualizan mejor con luz natural, al sol.
Es aconsejable repetir la operación a los 7-10 días.

Quizás te interese también:
edupeque

Educar es un acto de amor

Prevención de consumo de drogas en adolescentes

dielike2
Hoy en el periódico “la verdad” leo: Los planes oficiales para prevenir las drogas en el colegio están desfasados
Con un subtítulo: Un estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) demuestra que los programas escolares deben reciclarse ante el riesgo que existe a que pierdan su eficacia.
En la tesis doctoral de la Dra. Mónica Gázquez de la UMH de Elche y, además, miembro del Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID) -centro dependiente de la universidad- demuestra que los adolescentes que participan en los programas preventivos muestran una conducta más desfavorable hacia las drogas frente a los chavales del centro de control donde no se intervino (…) Este freno al consumo se mantenía a corto y medio plazo.
Ahora bien, si no se acomete sin más demora una actualización y no se apuesta por el reciclaje, los programas -diseñados algunos hace más de una década- empezarán a perder su efectividad.
Otra interesante conclusión de su tesis es es que no hay diferencias significativas entre el profesor y el psicólogo. Ambos profesionales son igual de eficaces para desarrollar los programas de prevención de la Consellería.

Y, aunque mi intención era reseñar sólo la noticia anterior, al leer esta otra no puedo dejar sin poner otro enlace que nos recuerda la situación en la que viven tantos millones de personas, de niños:
Casi 900 millones de personas viven sin agua potable

Quizás te interese también:
eldivorciopeque El divorcio que nos une

¿Todavía piojos?

Piojos03
Antes se asociaba la aparición de piojos a la falta de higiene; hoy en día sabemos que es falsa esta asociación.
La infestación capilar se ha mantenido a lo largo de la historia y sigue siendo necesario conocer qué es un piojo, cómo prevenir las infestaciones y qué hacer en el caso de que éstas se produzcan.
Los piojos son insectos de 2-3 mm pero difíciles de ver por su gran movilidad, solemos observar las liendres (huevos del piojo) que son blanquecinas y están adheridas a la base de los pelos.
Hablaremos sólo del piojo de la cabeza (pediculus humanus capitis) que es el que afecta a los niños; también existe el piojo del cuerpo y del pubis que sí tienen relación con el hacinamiento y la suciedad.
El piojo de la cabeza vive alrededor de un mes y ponen los huevos a 1 o 2 mm del cuero cabelludo (de ahí que cortar el pelo a los niños cuando se infestan no tiene sentido, pues tendríamos que, prácticamente, raparles la cabeza para llevarnos las liendres). Los huevos se van separando de la raíz a medida que crece el pelo, cuanto más alejados están, más viejos e inviables son pues no tienen la temperatura adecuada para su desarrollo. Suele afectar a las personas a cualquier edad, pero sobre todo a los niños en edad escolar y más a las niñas que a los niños.
El síntoma por el que los descubrimos es siempre el picor, producido por la reacción del cuerpo a la saliva del insecto y obliga al niño a rascarse constantemente la cabeza. Tiende a afectar más la zona de la nuca y detrás de las orejas y el contagio siempre es de cabeza a cabeza, aunque también puede ser por compartir el peine, una gorra, una cinta del pelo…

Quizás te interese también:

gordochico

Obesidad Infantil

Cuadernos de Pediatría Social

cuadernos
Tras 5 años de interrupción en su publicación, la Revista de la Sociedad de Pediatría Social vuelve a editarse, es la número 10 y se encuentra disponible desde hoy en versión digital en la Sección «Cuadernos de PS» .

La pediatría social es un enfoque sobre la salud infantil que se centra en la enfermedad y la salud del niño pero mirando el contexto social, medioambiental, escolar y familiar en el que se desarrolla el niño.
La pediatría social en España, que tiene sus antecedentes en la Puericultura Social, se inicia en 1962 con la creación de la Sección de Pediatría Social de la Asociación Española de Pediatría de forma casi paralela e influenciada por el desarrollo de la Pediatría Social en Europa.

De este número de la revista me ha gustado el artículo del pediatra Jaume Boscà Berga acerca de la IMPORTANCIA SOCIAL DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL. También, por la reflexión que provoca, el artículo EL COMPROMISO ÉTICO DE LAS ADOPCIONES TRANSNACIONALES EN LAS CATÁSTROFES del Dr. Xavier Allué. Por último la entrevista, corta a mi entender porque es un hombre que tiene mucho que decir, a Stefan Vanistendael, secretario del BICE (Bureau International Catholique de l´Enfance) y buen conocedor de las infancias de niños africanos y de América latina.

Gracias, desde aquí, a los pediatras y profesionales que hay detrás de la revista y especialmente al Dr. Xavier Allué por el esfuerzo y la ilusión en el blog de pediatría social.

Quizás te interese también:
a
El destete

Cólico del lactante y youtube

Y ahora un poco de humor:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ANgLcpO6tiI&feature=player_embedded[/youtube]
Y otras opciones «terapeuticas» basadas en la sensación de seguridad que les da el estar apretaditos: Técnica SWADDLING

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=BwKc1DBc4qw[/youtube]