Románico y lactancia materna

Frontal Altar

Tenemos en España y sobre todo en Cataluña mucho románico; ando estos días recorriendo algunas de sus preciosas iglesias y ermitas de la Vall de Boí, Patrimonio de la Humanidad. Ya con el románico vemos las primeras representaciones pictóricas del acto de amamantar, claro está con la Virgen y el Niño como protagonistas, son las primeras «Vírgen de la Leche», como en esta preciosa imágen, Frontal d´altar de Rigatell, que se conserva en el Museu Nacional d´ Art de Catalunya: la Virgen sentada, saca el pecho por una escotadura de la túnica y Jesús sentado en su regazo no muestra ningún interés por mamar; pertenece al denominado Taller de Ribagorça, pinturas del siglo XIII.

Quizás también te interese:
                            mamapeque

 Mamá Canguro

Hoy se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

mi-hermano-tiene-autismo

A través del IEPI (Institut per a l´Educació de la Primera Infància ) me llega una documentación que, aprovechando que hoy se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, enlazo por si es de vuestro interés:

Autismo. Manual para los 100 primeros días después del diagnóstico
Un manual para ayudar a las familias a obtener la información crítica que necesitan durante los primeros 100 días después de un diagnóstico de autismo.

Guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija
Partiendo de las preguntas e inquietudes que tienen los padres en el momento en que reciben el diagnóstico de un hijo con Trastorno del Espectro Autista, la Unidad Asistencial para Personas con Autismo y Discapacidades del Desarrollo de la Universidad de Salamanca, editó la publicación “Un niño con autismo en la familia: Guía básica para familias” (2007)
La guía, a través de sus 6 capítulos, nos va introduciendo en el conocimiento del desarrollo, capacidades, tratamientos, estrategias de aprendizaje, etc. partiendo de preocupaciones de las familias desde el nacimiento del hijo con autismo hasta los 6 años. Se incluyen testimonios de padres.

Sin duda será de gran ayuda para resolver algunas cuestiones iniciales, a familias que recientemente hayan recibido el diagnostico para su hijo.

Para consultar estos documentos: http://www.iepi.es/seccio/127/documentacio

Quizás también te interese:
murillpeque

Las vacaciones son para jugar

Prevención del Cáncer de Colon

colon Hoy 31 de marzo es el Día Internacional del Cáncer de Colon en España, y ¿por qué hablar de una patología del adulto?

Veamos, el de colon es el cáncer más frecuente en Europa y actualmente ocupa el segundo lugar entre las causas de mortalidad por cáncer, tras el de pulmón en varones y el de mama en mujeres.
En la campaña de divulgación informativa que se viene haciendo este mes he leído un artículo del Dr. Antoni Trilla que es jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, que creo de interés.
Para un diagnóstico precoz, la prueba diagnóstica que se propone realizar a la población, es la detección de sangre oculta en heces, cada uno o dos años, la sigmoidoscopia cada cinco y la colonoscopia cada diez. Estos programas pueden disminuir la mortalidad por cáncer de colon entre un 30 y un 35 por ciento y muchas Comunidades Autónomas tienen implantados programas de cribado, o el compromiso de instaurarlos a corto plazo. Y pregunto: ¿Tenemos que someternos a todo ésto?, ¿seguimos sumando pruebas de detección precoz a las que ya nos venimos realizando?, ¿cuánto cuesta ésto?.
Y ahora la prevención: el cáncer de colon es una de las patologías en las que más claramente queda vinculada la prevención a nuestras costumbres saludables, como el ejercicio y la buena alimentación.
Una dieta abundante en hortalizas, legumbres y verduras y no abusar de las carnes rojas, sobre todo si están muy cocinadas. En resumen, volvemos a proclamar las bondades de nuestra dieta mediterránea.
También el tabaco y el alcohol aumentan el riesgo.
Evitar el sedentarismo, con o sin obesidad asociada. El ejercicio moderado, un paseo diario de 30 ó 40 minutos puede llegar a reducir el riesgo de cáncer de colon hasta un 40 por ciento.
Es la infancia el tiempo de crear hábitos y estilos de vida saludables, es lo más rentable, es la mejor prevención de los posibles problemas de los adultos.

Quizás también te interese:
soropeque

Colecho

Las «bondades» del chocolate

chocolate
Una onza de chocolate al día puede reducir el riesgo de infartos
Hay noticias que, al leerlas, desearíamos que fueran verdad; es lo que me ocurre cada vez que se publican datos sobre las bondades del chocolate.
En este caso es un trabajo del Instituto Alemán de Nutrición Humana Nuthetal, en el que se afirma que ingerir entre seis y ocho gramos al día es suficiente para reducir el riesgo de infartos.
El flavonol del cacao parece ser la sustancia responsable de reducir ese riesgo; por tanto son sobre todo los chocolates negros, menos el chocolate con leche y nada el blanco.

Quizás también te interese:

llantopeque El llanto del bebé

Chupete y lactancia materna

1
En la revista Evidencias en Pediatría aparecía el pasado diciembre la valoración de un artículo bien diseñado que plantea si se afecta la lactancia materna por la recomendación del uso del chupete. Y la conclusión es: la recomendación del uso del chupete a la segunda semana de vida no modifica la prevalencia ni la duración de la lactancia materna.

Quizás también te interese:

regapeque

El mejor regalo

Un único calendario de vacunación en España

mapaautonomicas
En nota de prensa del Ministerio de Sanidad de 18 de marzo, se informa que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acuerda elaborar un calendario vacunal único para toda España. Esta medida se aplicará en este año 2010.
Desde la Asociación Española de Pediatría se venía reclamando un calendario único que pusiera fin a los ¡¡¡19 calendarios vigentes en nuestro país !!!, bienvenida por tanto la noticia.
Aprovecho para realizar un enlace con el Área de Padres del Portal sobre las Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

Quizás también te interese:

bebecomepeque Alimentación en el primer año de vida (primera parte)

Alimentación en el primer año de vida (segunda parte)

Alimentación en el primer año de vida (tercera parte)