Diabesidad

diabesidad
Se celebra este fin de semana en Málaga el II Congreso sobre Diabesidad.
Pero, ¿qué es la Diabesidad?:
Diabesidad es la presencia de diabetes tipo 2 en personas obesas. Esta situación que, hasta hace pocos años, era propia del adulto, se está dando ya en niños y adolescentes obesos. Se estima que hasta el 4% de los adolescentes obesos podría padecer una diabetes tipo 2. Este incremento alarmante de la diabetes tipo 2 en los jóvenes está impulsada por la epidemia creciente de obesidad.
Esquematizando la secuencia de lo que ocurre en el organismo sería: el exceso de grasa que presentan las personas obesas va deteriorando los mecanismos de producción y acción de la insulina, que es la hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre y cuya ausencia o funcionamiento deficiente provoca que aumente la glucosa en sangre. Esta situación obliga al páncreas (que es el lugar dónde se produce la insulina) a trabajar más, a realizar un mayor esfuerzo, hasta que al cabo de unos años el páncreas se agota y es cuando aparece la diabetes.
Diabetes y obesidad van de la mano y por tanto la prevención de la obesidad es también la prevención de la diabetes.
En el mundo se calcula que 22 millones de niños menores de 5 años presentan sobrepeso (OMS 2007) y, vista la situación actual, podemos considerar que la Diabesidad es la epidemia del siglo XXI.
Para terminar un enlace con uno de los periódicos que se hacen eco del Congreso:
Alerta contra la obesidad infantil

Quizás también te interese:

gordochico

Obesidad infantil

Termómetros

termometro galio
¿Qué termómetro usar?, ¿cuál os recomiendo?:
Aconsejo el termómetro clínico de vidrio.
Ya sabéis que ha dejado de fabricarse el termómetro de mercurio, por la toxicidad de éste, y ha venido a sustituirlo un termómetro muy parecido pero que contiene una mezcla de galio, indio y estaño (Galinstan), totalmente inocuo.
Son termómetros precisos, higiénicos y el más aconsejable también desde el punto de vista ecológico, pues los demás tienen, para mí, el inconveniente del consumo de pilas.
¿Inconvenientes?: usarlo con cuidado por ser de vidrio y que debe mantenerse 4-5 minutos en axila para tomar la temperatura; usado vía rectal con 1-2 minutos es suficiente.

En segundo lugar los digitales, son un poco más rápidos en medir temperatura pero estamos hablando de apenas un par de minutos de diferencia. Son más resistentes, no hay que llevar tanto cuidado al usarlos, esa es su ventaja.

En cuanto a los que miden la temperatura en conducto auditivo externo son mucho más caros, en los primeros meses no son muy fiables por lo estrecho del conducto auditivo del lactante, hay que estirar un poco del lóbulo para que se amplíe el canal auditivo, la presencia de cerumen también puede alterar la medición, por eso hay que comprobar que se obtiene la misma temperatura en los dos oídos. Por todo ello, y por su rapidez, son más apropiados para los profesionales con práctica.

Otros termómetros de frente, chupetes…son poco fiables.

Quizás también te interese:

IMAGE_00093

Prevalencia del dolor de espalda en los escolares

Un cuento: Cecilia controla su asma

cecilia asma

Con motivo del Día Mundial del Asma se presentó el pasado día 4, en el Hospital La Paz de Madrid, un cuento dirigido a niños y sus familiares, en él se enseña una sencilla técnica de relajación que sirve para todos, asmáticos y no asmáticos:

Cecilia controla su asma, al que podéis acceder en formato pdf dentro de las publicaciones de la AZFundación.

Y aprovecho para informar de un Concurso: “Cuentos para Respirar Mejor”, por si os animáis a sacar la vena creativa y participar:
Con motivo del Día Mundial del Asma, el Grupo de Autocuidados y Educación para la salud (EDUCASMA) (con el que enlazo a su página de materiales educativos) y el Hospital Universitario La Paz, en colaboración con la Fundación AstraZeneca, convocan la I Edición del concurso de relatos cortos “Cuentos para Respirar Mejor”.
El objetivo de este concurso, de ámbito exclusivamente nacional, es dar a conocer el Asma y la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) a través de la experiencia de los propios pacientes, familiares y cuidadores, así como de los profesionales de la salud.
Podrán participar tanto pacientes con asma o EPOC y sus familiares, mayores de 18 años, así como profesionales sanitarios. La forma de abordar el tema será libre y se admitirán también cuentos con ilustraciones. Se establece un primer premio de 1.000 euros, un segundo premio de 500 euros y un tercer premio de 300 euros.
El plazo de admisión de las obras finalizará el 10 de septiembre de 2010. Las obras se enviarán a Guadalupe Sáez (gsaez@inforpress.es) y Cristina Rodiera (crodiera@inforpress.es) indicando “Cuentos para Respirar Mejor”. Los datos de los autores (nombre, e-mail y teléfono de contacto) se incluirán en el correo.

Quizás también te interese:

lantepeque

Tratamiento etiológico/tratamiento sintomático

Día Mundial del Asma 2010

dma-2010
Hoy día 4 de mayo es el Día Mundial del Asma 2010, es una iniciativa para concienciar a la población de las cargas que supone dicha enfermedad a quien la padece y de la posibilidad de tenerla bajo control, llevando una vida saludable sin limitaciones. El lema del Día Mundial del Asma 2010 “Puedes Controlar Tu Asma” es el mismo que se propuso en los tres años anteriores, porque anima a los pacientes y a las familias a tomar el control en el cuidado de la enfermedad.
Con motivo de este Día Mundial del Asma 2010, el Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ha realizado un comunicado de prensa:
LOS PEDIATRAS QUIEREN CONCIENCIAR A LOS PADRES SOBRE LA NECESIDAD DE CONTROLAR MEJOR EL ASMA DE SUS HIJOS

También incluyo un enlace con una página de interés: PORTALPADRES -RESPIRAR: El Portal sobre el Asma en Niños y Adolescentes

Y por último, como siempre, insistir en el tabaquismo pasivo con motivo de este día con este cartel del GVR.

Quizás también te interese:
aypeque

Bronquiolitis Aguda

Fiebre y niños (segunda parte)

digital_thermometer
Medidas para controlar la fiebre:
No abrigar al niño, suprimir edredones y mantas.
El niño febril tiene poco apetito, no forzarle a comer; lo importante es darle líquidos. Si vomita ofrecer agua u otros líquidos (según la edad) en pequeñas tomas.
No todos los niños con fiebre requieren un tratamiento antitérmico. Si un niño con fiebre parece encontrarse cómodo, contento y esta comiendo y jugando bien, un antitérmico le proporcionará poca mejoría.

Por encima de 38,5º C rectal o 38ºC axilar se puede administrar:
Paracetamol es uno de los antitérmicos más utilizado. Se dosifica de 10-15 mg/kg/dosis oral, cada 4- 6 horas. Dosis máxima 40-60 mg/kg/día.
En menores de 6 meses el intervalo entre dosis debe ser cada 6-8 horas.
Se debe usar la vía oral, de absorción más segura. Si la vía oral no es posible usar la vía rectal, de peor absorción, que obliga a doblar la dosis con los mismos intervalos.
Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis oral, cada 8 horas. Dosis máxima 30-40 mg/kg/día.
También debes saber que los antitérmicos son también analgésicos y el ibuprofeno además es antiinflamatorio.

¿Y los medios físicos?, ¿cuando los usamos?:
El dejarle con poca ropa y ofrecer líquidos ya lo he mencionado.
En cuanto al baño (pues la toallita mojada en la frente o similar no baja la temperatura) se debe realizar cuando lo veamos oportuno, con sentido común, pero sobre todo lo aconsejo si tras una hora de haber administrado un antitérmico, a las dosis correctas, el niño sigue con fiebre alta.
El baño se realizará con agua templada, de manera que será el niño “el que vaya calentando el agua”; nunca con agua fría. Si el niño está cómodo puede durar unos 15-20 minutos.
Si es necesario, en el intervalo entre las tomas de antitérmico, lo bañaremos una o dos veces y de este modo “esperaremos” hasta que llegue la hora de darle de nuevo paracetamol o ibuprofeno.

Quizás también te interese:
famipedpeque

Nuevo enlace: FAMIPED

Fiebre y niños (primera parte)

termómetro
Quiero iniciar una serie de entradas acerca de la fiebre, motivo de alarma en los padres y de numerosas consultas, sobre todo a los servicios de urgencias.
La fiebre es una elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.
De entrada, sobre la fiebre debes saber que:
La fiebre es, en la mayoría de los casos, una reacción del organismo para potenciar las defensas naturales y luchar contra la infección. Pero no olvidemos que hay otras causas de aumento de temperatura (hipertermias) como el arropamiento excesivo, ambiente térmico elevado (causas a tener en cuenta sobre todo en el recién nacido y lactante pequeño), ejercicio intenso, situación estresante…
La mayor parte de las fiebres están causadas por una infección vírica aguda, de curso benigno.
La elevación de la fiebre no es necesariamente proporcional a la gravedad de su causa. Hay infecciones graves que cursan con “décimas de fiebre” y catarros con fiebre de 40º.
Lo importante no es la fiebre en sí, sino determinar la causa de la fiebre.
Cómo tomar la temperatura:
En los lactantes y niños pequeños aconsejo tomar la temperatura rectal que debe hacerse introduciendo en el recto hasta 1 cm más de la parte metálica del termómetro hasta que se estabilice la temperatura.
O tomar la temperatura axilar durante 5 minutos
O usar termómetro ótico que toma la temperatura en el conducto auditivo externo.
¿Cuándo hablamos de fiebre?:
Se acepta como normal una temperatura rectal de hasta 37,5 ºC y axilar hasta 37ºC.
Por encima de esta temperatura hablamos de febrícula (si el aumento es de unas décimas) o simplemente de fiebre.

Quizás también te interese:

cartel_espacio_sin_tabaco_eusko_jaurlaritza

Promoviendo un ambiente libre de humo