EL NIÑO INADAPTADO Y SU AUTOCONCEPTO (y segunda parte)

DSC01891

Por otra parte, queda patente la importancia del proceso de formación del concepto de sí mismo a la hora de establecer normas, pautas y criterios, tendentes a la reinserción social de los sujetos inadaptados. No podemos prescindir alegremente del contexto social en el que el individuo crece y se desarrolla si queremos lograr una comprensión efectiva de su problemática, y descubrir modos válidos de prevención y tratamiento de la misma.
He podido observar que el adolescente inadaptado es, ante todo, adolescente. Su modo de configurar el concepto de sí mismo  no difiere tan exageradamente de la manera en que lo hace el individuo adaptado, de tal manera, que pudiera confundírsele y que pasaran desapercibidos en él las características propias de su edad.  Ahora  bien, debo señalar que las diferencias entre unos y otros se hacen fuertemente patentes.
El adolescente inadaptado presenta un fuerte interés por los aspectos de su autoconcepto referentes al «Sí Personal», «Sí Adaptativo», «Sí Material». Observamos que dicho interés se centra concretamente sobre la «Imagen de Sí», la «Identidad de Sí», la «Actitud de Sí», y el «Sí Somático». En definitiva, a aspectos personales, adaptativos y corporales.
Destaco cómo a nivel evolutivo estos adolescentes inadaptados presentan, como los demás, una tendencia al desarrollo del autoconcepto desde las percepciones más materiales y concretas hacia las más sociales y complejas. Sin embargo, los factores personales y adaptativos siguen manteniéndose con igual importancia durante todo el  período de la adolescencia, con lo que vienen a diferir del modo habitual de evolución de los adolescentes adaptados.
Con respecto a las diferencias entre los sexos, decir que son mínimas, y que sólo en la subestructura del  » Sí Somático » merecen ser señaladas. En dichos aspectos corporales se centran bastante más los adolescentes varones que las mujeres. Ellas parecen, por el contrario, centrarse un poco más en los aspectos adaptativos.
Y puesto que tales diferencias existen, y como está confirmado el papel que el concepto  de sí mismo desempeña en la génesis de la adaptación o inadaptación, sugiero se abunde en el estudio teórico y práctico de las relaciones entre concepto de sí mismo y génesis de la inadaptación, así como investigar y poner en práctica una línea pedagógica y terapéutica para niños inadaptados que centre su labor en torno al desarrollo de su  autoconcepto positivo.

Francisco Sanz. Doctor en Psicología

Quizás también te interese:

dielike2

Prevención de consumo de drogas en adolescentes

EL NIÑO INADAPTADO Y SU AUTOCONCEPTO (primera parte)

97439794
La creciente gravedad en las infracciones de la norma social, la constante extensión de su campo de actuación, y la constatación de la presencia de menores vinculados a ellas, cada vez a más temprana edad, ha venido generando en los distintos  grupos sociales una progresiva tensión e inquietud. Si a esto añadimos la acción de los medios  de comunicación, la mayoría de las veces poco acertada porque ofrecen información incompleta y sensacionalista de este tipo de fenómenos, el resultado es ese atosigante clima de inseguridad ciudadana que tan familiar nos viene siendo en estos últimos tiempos.
En un medio como el descrito, la opinión pública, tan altamente sensibilizada, se muestra sin embargo escasamente conocedora del hecho de la infracción. Sólo ha podido entrever lo externo y anecdótico del fenómeno, desconociendo la realidad del problema que es mucho más compleja y dramática de lo que a primera vista pueda  parecer.  En general se desconoce la existencia de unas necesidades psicológicas no satisfechas que actúan produciendo gran malestar en el ser humano y que pueden encontrar una salida en acciones infractoras: droga, delincuencia, marginación.
Esta insatisfacción se encuentra en la base de la patología social, que como confirman los estudiosos del tema, y yo con ellos, surge ya desde la primera relación madre-hijo. Ausencia de satisfacción entendida no como falta en el número de atenciones prestadas al niño, ni en el valor económico de las mismas, sino fundamentalmente como déficit en la calidad del vínculo, en su persistencia y en el mensaje emotivo, como ausencia de expresiones del tipo: «eres algo valioso para mí y por ello gustosamente atenderé tus necesidades, no tienes nada que temer porque estaré siempre contigo». Desde este punto de vista el comportamiento humano no puede entenderse de forma aislada, se va construyendo en constante referencia a su «universo estimular» (contextos familiares, culturales, religiosos, sociológicos,  económicos, étnicos, etc.). Por tanto lo pertinente es analizarlo en el seno del contexto donde se gesta.
Por mi parte, movido por el deseo de conocer en profundidad el funcionamiento del ser humano me puse en contacto directo con la práctica de la Psicología lo que me permitió entrever la importancia que la formación del concepto de sí mismo podría tener a la hora de explicar el fenómeno de la adaptación e inadaptación del hombre a su medio social y por ende para explicar el hecho delictivo al que aludimos en primer lugar.
Asimismo, he sido motivado en gran medida por el reto educativo y terapéutico que nos plantean concretamente los niños que se encuentran en tal situación de inadaptación, y cuyas necesidades psicológicas nos imponen un profundo conocimiento de la génesis de tal tipo de comportamiento.
Dada la escasez de trabajos efectuados en España sobre el tema, decidí llevar a cabo una investigación con el propósito de confirmar o no esa importancia que yo atribuyo al autoconcepto como elemento primordial en el proceso de adaptación social, y con el propósito de obtener criterios que nos permitan abordar la tarea educativa de los niños inadaptados desde una perspectiva más cercana a la génesis de sus conflictos.
Pude constatar, tanto a nivel teórico como a nivel empírico, según las observaciones efectuadas  en  una amplia muestra de adolescentes inadaptados, la importancia que el concepto de sí mismo tiene en el  proceso de adaptación social.
Parecen coincidir la mayoría de los autores estudiados (René L’Ecuyer, W.James, Sullivan, Belén Garcia T.  Zabalza Bereza, Carrasco, Ortega y Prieto, entre otros ) en afirmar que el concepto que de sí mismo tenga un sujeto influye notablemente en la actitud que frente a los otros y al sistema social en general tome, y en las percepciones que los otros vayan a tener de él. La inadaptación, como proceso eminentemente social, se ve  pues directamente afectada por el autoconcepto.
A nivel empírico, mis observaciones han venido a confirmar tal impresión. Los diferentes análisis de datos que he ido haciendo con los resultados obtenidos en una muestra de adolescentes inadaptados, con una batería para el estudio de su autoconcepto, así lo corroboran.

Francisco Sanz. Doctor en Psicología

Quizás también te interese:
adolesc. confid. pq

Confidencialidad y adolescencia

El nen i la mort

nen i la mort
Acabo de terminar de leer este libro: El nen i la mort, de Montse Esquerda y Anna M. Agustí. Os lo recomiendo. No he leído mucho sobre el tema que me haya gustado, por eso encontrar un libro útil, didáctico y que, además, nos hace mirarnos, comprender nuestro propio “niño interior”, porque “sólo podremos acompañar a un niño o a un joven por los territorios que hemos explorado…”

Es una guía que va dirigida a padres, maestros, pediatras y a todas aquellas personas que conviven con niños y adolescentes para saber cómo tratar el tema de la muerte con ellos, una herramienta para que sepamos acompañarles, para ayudarles a comprender lo que está sucediendo, porque cuando en una familia, un padre, una madre, un hermano muere, “el niño se convierte en un naufrago en medio del dolor de los padres y de la familia”.
Transita por los caminos del duelo y de la muerte, cuando por ellos hay niños y adolescentes, con capítulos como:
Como hablar de la muerte a los niños
Como entienden la muerte los niños
Qué es el duelo?
El niño y la pérdida de un ser querido
Como dar a los niños la noticia de la muerte de una persona muy querida
Los niños y los rituales de despedida
Un capítulo de “Como hablar de la muerte en la escuela” y otro dirigida a los pediatras, porque también estamos poco formados en este tema, “a pesar de que forma parte de nuestro trabajo del día a día”, “pero lo que más nos puede ayudar como profesionales en la asistencia a los niños y sus familias es formarnos en el conocimiento de los caminos del duelo, haber trabajado nuestras propias pérdidas y sobre todo nuestros miedos en relación con la muerte y los duelos” nos dice Montse Esquerda, una de las autoras que es pediatra.

Se ha publicado, hasta ahora, sólo en catalán.

Quizás también te interese:
adolescente pq

Adolescente «Qué Maravilla»

Fiebrefobia y vacunas

calendario_2010

Durante años hemos sido los pediatras los que hemos recomendado antitérmicos a los niños que eran vacunados. Tratábamos así de evitarles el malestar o la posible fiebre que, como efecto secundario, podían provocarles la administración de las vacunas.
Tras estudios, ya publicados, se ha comprobado que los niños que recibieron antitérmicos desarrollaron una menor respuesta protectora a la vacuna.
Por tanto la recomendación actual es la de interferir lo menos posible en ese proceso que es la vacunación:
No dar antitérmicos “profilácticos” a los niños cuando «les toque» la vacuna.
Usar los antitérmicos con sentido común, sólo si la fiebre le provoca malestar al niño.

Aprovecho para exponer el Calendario de Vacunaciones que propone la Asociación Española de Pediatría.

Quizás también te interese:

mapaautonomicas Un único calendario de vacunación en España

Un lunes cargado de noticias

importancia-del-periodico
La UE potencia los ensayos de medicamentos en niños: La Agencia Europea del Medicamento pide ahora que todos los nuevos productos tengan su PIP (Plan de Investigación Pediátrica).
Por España va a participar el Hospital de Cruces (Bilbao).

Un plan contra la depresión baja un 30% los intentos de suicidio: El proyecto europeo, que reduce las tentativas, se ha implantado en Barcelona.

Cómo evitar el abuso sexual: La escuela rompe un tabú: en Baleares se enseña a prevenir agresiones sexuales. La iniciativa despierta recelos porque aún no están lo suficientemente evaluados los efectos en los menores.

La OMS destaca desigual progreso hacia Objetivos del Milenio en materia salud:La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su informe actualizado sobre las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010 en el que se recopilan datos sanitarios de sus 193 Estados Miembros. Esos datos proporcionan un panorama de las tendencias sanitarias en el mundo. Sin embargo, en algunas partes es difícil obtener información sanitaria rigurosa. Ya hablábamos el pasado 25 de abril con motivo del Día contra la Malaria, que el 2015 era la fecha fijada por la ONU para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, algunas de las metas se cumplirán en unos países, pero en otros, por las crisis humanitarias, los conflictos, la mala gestión o la falta de recursos, van camino de fracasar. El dato esperanzador que destaco es que la mortalidad infantil, a nivel global, se ha reducido un 30% desde 1990, pero “aún existen grandes desigualdades en el acceso a la salud de los habitantes de zonas urbanas y rurales o en relación al grupo social al que pertenecen”, también que “persisten grandes desigualdades en el acceso a la salud, especialmente respecto a la atención materna y del recién nacido” dijo en rueda de prensa la coordinadora de Estadísticas de la OMS, Carla AbouZahr. Mejorar la atención del recién nacido en el primer mes de vida es esencial para reducir la tasa de mortalidad infantil en los países en desarrollo; en el informe se estima que un 40 por ciento de las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mundo se producen en el primer mes de vida, y la mayoría de éstas en la primera semana.

Fiebrefobia

P1030333

Actualmente vivimos lo que denominamos fiebrefobia, es decir, una “necesidad” de combatir la fiebre a toda costa; pero es necesario recordar que la fiebre ejerce un efecto beneficioso en el niño, pues aumenta la respuesta de sus defensas frente a la infección. Bloquear esta respuesta del organismo puede prolongar el curso de las infecciones víricas.
Frente a la actual “fiebrefobia” es necesario recalcar:
La fiebre es una respuesta defensiva, beneficiosa para el organismo.
Las infecciones de los niños son, en general, de carácter leve.
Las convulsiones febriles sólo afectan a un 5% de los niños entre 6 meses y 4 años de edad.
Se debe administrar un antitérmico, paracetamol o ibuprofeno, a las dosis correctas cuando la fiebre es sintomática (es decir, si el estado general del niño está afectado por la fiebre) o si ha presentado anteriormente convulsiones febriles. Si el niño está febril pero come, bebe bien y está contento, el antitérmico no le aportará beneficios.
La fiebre, “per se”, no es una urgencia médica, salvo que afecte a un niño menor de 3 meses.

Quizás también te interese:

llantopeque

El llanto del bebé

©2009 Mamá de Lola