La Familia Es el Paciente

No suelo releer libros, pero he vuelto a coger “La Familia Es el Paciente”, subtitulado “Las entrevistas familiares aplicadas a la atención médica infantil”, un libro fruto de la experiencia del equipo de la Sección de Conducta y Desarrollo del Departamento de Pediatría de la Universidad de California, San Francisco. Hace ya más de 50 años iniciaron su andadura en el manejo de problemas emocionales y de comportamiento en niños y adolescentes con especial énfasis en los aspectos docentes, pretendiendo mejorar la formación de los pediatras de cabecera, que entendiéramos el desarrollo normal y las diferencias de desarrollo en los niños para comprender y manejar los problemas de conducta que vemos a diario.
Aplica los principios de la terapia familiar en la consulta de pediatría para el diagnóstico y tratamiento de algunos problemas pediátricos, especialmente los problemas de comportamiento.

Ahora que la atención a los niños está cambiando en nuestro país y que probablemente el pediatra de cabecera es un “especie en extinción”, cobran más sentido las palabras del Dr. Robert Haggerty, que en 1995 decía en un artículo:
Las necesidades de los niños actualmente y en el futuro muestran una diversidad enorme; las diferencias en estatus socioeconómico, raza y etnia, cultura, nivel cultural, estado marital, movilidad y enfermedades y problemas sociales entre familias. Ésta es la realidad bajo la que deben trabajar los pediatras. Familias diferentes tienen y tendrán necesidades diferentes. Los pediatras que tratan niños que tienen la suerte de vivir con sus padres con medios adecuados en comunidades seguras con buenos colegios, tendrán un papel muy distinto al de los pediatras que trabajan con niños que tienen un padre o una madre pobres y rodeados de un ambiente de incultura, violencia, drogas y sexo precoz. Para todos los niños es fácil predecir que en el siglo XXI la pediatría estará más comprometida con la salud emocional, el papel de la educación escolar y la resolución de conflictos, que podría denominarse “prevención de la nueva morbilidad”.

Quizás también te interese:
Diarrea aguda (primera parte)
Diarrea aguda (segunda parte)

Repaso semanal a la blogosfera ( 4 a 10/10/2010)

He ido siguiendo la contribución de Bruno Abarca a la campaña Born HIV Free (Nacidos sin VIH) que ha terminado y que ha recibido 250 millones de visitas y conseguido 700.000 firmas presentadas en Naciones Unidas… y con un resultado de sólo 11.700 millones de dólares, para los próximos 3 años, nos lo resume en Fondo Mundial. 11.700 millones de dólares no son suficientes.

Rubén en Hij@s de Eva y Adán realiza una entrevista a una mujer, quiere el anonimato, que lleva trabajando más de dos décadas en Hogares Funcionales, puede también escucharse la versión en audio: La vida en un hogar funcional, os la recomiendo.


En Pediatría basada en pruebas, como todas las semanas, cita con el cine: La infancia y adolescencia que Robert Mulligan nos dejó desde Hollywood:
Robert Mulligan poseía una especial sensibilidad para retratar el mundo infantil y adolescente en sus películas ha abordado a menudo el tema del paso de la niñez a la adolescencia y de la educación sentimental”. Recomienda 4 películas:
Verano del 42, El otro, El corazón de Clara y Verano en Louisiana.

Y por último haceros partícipe de la entrada de un nuevo blog en esta blogosfera sanitaria desde el domingo 26 de septiembre: Mañana lo dejamos, un blog dedicado a las adicciones de José Antonio García médico de Conductas Adictivas:
“No creo que con este blog vaya a acabar con la ignorancia, pero puedo aportar ese granito de arena que, si además, se va uniendo gente a la tarea, podremos llegar a formar una playa. Una playa donde impere el respeto y la libertad.”
Ha optado por encabezar todos los textos publicados con una frase seguida de puntos suspensivos.
Todo el mundo sabe…: Entradas dirigidas a población en general. Una rayita de Dopamina…: Dirigidas a profesionales de la salud.
Cultura, Droga y Rock’n’Roll…: Películas, música, libros, etc., relacionadas de alguna manera con las adicciones.
Cuéntame como pasó…: Historia de las drogas. Para curiosear… Y así hasta ocho posibles entradas.
Todo lo escrito hasta ahora es de obligada lectura, pero destacaré éste por tocar directamente a la adolescencia: Consumo de cannabis de los adolescentes.
Desde aquí darle la bienvenida, cubre un hueco imprescindible y felicitarle por su estructura, la fácil lectura sin perder la profundidad que el tema merece. Gracias José Antonio!.

Quizás también te interese:
Repaso semanal a la blogosfera (20 a 26/09/2010)

Volviendo la mirada: Los primeros Hospitales Infantiles

La Revolución Francesa supuso un movimiento de remodelación económico, político, social y cultural que afectó profundamente a las instituciones asistenciales cerradas, pasando de ser casas de beneficencia regidas por principios religiosos y mantenidas por la caridad pública a centros de asistencia médica con subvenciones a cargo de los presupuestos del Estado.
Y así, en París, el asilo conocido como Maison de l´Enfant Jésus (1751) fue transformado en el actual Hôpital des Enfants Malades (1802) con 300 camas y fue el primer hospital infantil del mundo y durante mucho tiempo el hospital de niños más grande de Europa. Acogía solamente niños enfermos de edad inferior a los 15 años con enfermedades agudas; posteriormente acogió también a crónicos y a los agudos contagiosos.
Menos importancia tuvo el Hôpital des Enfants Trouvés, también en París, fundado en 1814 para acoger niños enfermos y abandonados y con una función mixta asistencial y de hospicio.
El ejemplo del Hôpital des Enfants Malades cundió rápidamente en Francia y en el resto de Europa: en Londres la Royal Infirmary for Sick Children en 1816, que fue el antecedente del Hospital for Sick Children. En Berlín se inaugura en 1830 el Pabellón Pediátrico de la Charité…en 1834 el primer hospital infantil en San Petersburgo… 1837 en Viena…y así en 1850 Europa contaba ya con unos 24 hospitales pediátricos, cifra que fue creciendo rápidamente.
El primer hospital infantil americano fue el Children´s Hospital de Filadelfia (1855) y el primer hospital infantil en España fue el Hospital del Niño Jesús en Madrid, que comenzó a funcionar en 1878.
El hospital de aquella época se convierte en centro de investigación, de asistencia sometida a los principios de la ciencia y promoviendo, en definitiva, el desarrollo actual de la medicina. Y en lo que respecta a la pediatría esta ordenación hospitalaria, a pesar de sus deficiencias, supone la aparición, desarrollo y consolidación de la especialidad.

En «Historia de la Pediatría» José María López Piñero y Juan Brines Solanes

Quizás también te interese:

Volviendo la mirada: niños y escuela en la España del XIX

Semana Mundial de Lactancia Materna 2010

Estamos en la Semana Mundial de Lactancia Materna 2010. Desde 1992, la Organización Mundial de la Salud y Unicef colocaron en la cuadragésima primera semana del año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y cuyo objetivo principal es animar a los hospitales y centros de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Aprovecho esta celebración para informaros acerca de enlaces de interés:
En primer lugar el Comité de Lactancia Materna de la AEP

En segundo lugar la Web de Lactancia Materna del Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta de Denia (Alicante)

En tercer lugar La Liga de la Leche, organización internacional no gubernamental sin ánimo de lucro, que ofrece información y apoyo a las madres que desean amamantar a sus hijos. Es miembro del Consejo de Organizaciones No-Gubernamentales de UNICEF y mantiene relaciones de trabajo con la Organización Mundial de la Salud. Es, además, miembro fundador de la Alianza Mundial a favor de la Lactancia Materna (World Alliance for Breastfeeding Action, WABA).

Y por último el enlace con una conferencia, con datos y curiosidades históricas, dada por el Dr. José María Paricio, Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta de Denia, el pasado dic. sobre Lactancia en SINA: Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna y Crianza Consciente en Valencia.

Quizás también te interese:

Un banco de leche humana en nuestra Comunidad

Repaso semanal a la blogosfera (27/09 al 3/10/2010)

Inicio este repaso semanal con la película recomendada en Cine y Pediatría: “La vergüenza”, entre la acogida y la adopción. Una película de David Planell del 2009. Buen cine español.

Para seguir, una reflexión con Amalia Arce: Solucionando problemas ético-legales: primera parte y segunda parte sobre el menor maduro, sobre las decisiones que a menudo nos encontramos los pediatras al tratar a adolescentes menores de 16 años y que hemos hablado también desde maynet.

En Pediatría social: Delitos teletemáticos dónde incluye un enlace con la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil para la denuncia de delitos contra la salud física o mental de los niños, como la pornografía infantil, detectados en internet.

Nos vamos preparando para la época de las Bronquiolitis, por eso en el blog EL MÉDICO DE MI HIJ@: Si pudiera, respiraría en el que podéis encontrar un enlace con información acerca de esta enfermedad que todos los inviernos afecta a gran número de lactantes.

De Reflexiones de un pediatra curtido destaco esta semana 3 entradas: Ayudar a sus hijos a afrontar el estrés (27 de sept.), Fisher-Price retira miles de juguetes peligrosos en España (2 de octubre) y desde luego la entrada de hoy: el inicio de la traducción de un documento muy interesante sobre The Now Generation.

Y por último Bruno Abarca con imprescindibles entradas: Dioses de barro¿Por qué hay antirretrovirales en Lesoto? o Cómo reducir a la mitad las muertes por malaria en 3 años.

¡Felíz semana!

Discapacidad e infancia

Hoy, en el Suplemento de Salud del periódico Información de Alicante, nuestro amigo y colaborador Tomás Castillo Arenal publica el siguiente artículo:

La discapacidad en la etapa infantil ha pasado de ser vista en la sociedad simplemente como un problema a asumirse como un reto para potenciar las capacidades de los niños y niñas, de forma que logren la mejor calidad de vida dentro de sus posibilidades.

Estamos viviendo un cambio histórico en la forma de considerar la discapacidad: de una mirada en la que sólo se veía el problema en la persona, la fatalidad, a una visión más amplia que refleja las posibilidades individuales que tenemos, y la dimensión social de la discapacidad.
Hoy entendemos que la discapacidad, como la capacidad, forma parte de la naturaleza humana. Nacemos con enormes limitaciones, durante la infancia vamos adquiriendo capacidades, que disfrutamos en la juventud, aunque puede que perdamos alguna a lo largo de la edad adulta, y seguro que perderemos muchas a medida que avanzamos en la edad.
También hemos comprendido que la discapacidad está condicionada por la aceptación social. Si no se cree en las posibilidades de la persona, no se ponen los medios necesarios para su participación. Uno de los mayores dramas que sufren muchas personas con discapacidad es que casi nadie espera nada de ellas.
Por tanto, la discapacidad pasa de ser un problema sólo personal a tener una dimensión social. Hoy entendemos la discapacidad como el resultado de las limitaciones de las personas en relación con el medio en el que nos desenvolvemos. Así, si un niño no puede acudir al colegio de su barrio, la discapacidad no está sólo en sus limitaciones, sino en la falta de medios del centro para apoyar y educar a personas con limitaciones. El resultado es que el niño no puede ir al colegio con sus hermanos y vecinos, como los demás. Eso es la discapacidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende esta perspectiva en la Clasificación Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y la Salud (CIF) aprobada en 2001. El problema no son solo las limitaciones individuales, sino también las que barreras que tiene la sociedad, y las carencias para prestar los apoyos apropiados a cada persona.
Es un enfoque también de derechos humanos, y así lo proclama la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual ha sido ratificado por España, y que entró en vigor en mayo de 2008. El artículo 7 de este texto alude a la obligación de garantizar la igualdad de derechos de los menores con discapacidad, en relación a los demás niños y niñas.
Los avances científicos y tecnológicos permiten mejorar la supervivencia de los niños prematuros o con enfermedades congénitas. Aproximadamente un 5% de niños y adolescentes en España tienen alguna discapacidad. Ya en edades tempranas, se manifiestan limitaciones en un 2,2% de los menores de 6 años.
Esta nueva visión, centrada en las capacidades y no sólo en las limitaciones como hasta ahora, invita a buscar mucho más las oportunidades de modificar el entorno para que la infancia sea una oportunidad de crecer como los demás. De que el niño sea aceptado como es, desarrollando todas las posibilidades, conviviendo en comunidad sin que nadie compare, disfrutando de esta etapa con la misma felicidad que sus hermanos y sin ser un «niño problema». De nuestro cambio de visión depende un futuro diferente, comenzando por un mayor apoyo a las familias.
Tomás Castillo Arenal