Repaso semanal a la blogosfera (13 a 19/12/2010)

Empezaré por felicitar a Rubén porque Hij@s de Eva y Adán ha cumplido 6 meses, un tiempo en el que nos ha aportado su trabajo (¡mira que se curra sus entradas!), sus reflexiones, su ilusión, removido conciencias…

En Pediatría Basada en Pruebas José Cristóbal Buñuel nos resume y enlaza el último número de la revista FAMIPED, Familias y Pediatras en la Red (Famiped): número de diciembre. Javier González de Dios esta semana nos ofrece 2 entradas de interés: por un lado reflexiona y puntualiza en Información para padres en webs pediátricas: una necesidad y una responsabilidad «que es responsabilidad del pediatra (a través de sus sociedades científicas) ofrecer esta información de forma adaptada, rigurosa, veraz, actualizada y sin conflictos de intereses». Y en su cita con el cine: “Cruzando el límite”: una distopía que no logra ser la naranja mecánica española. Empieza por aclararnos lo que es una distopía (o antiutopía) es “una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal”. Y después nos centra en el tema de la película: “Mi nombre es Luis. Tengo 51 años y vivo con mi hijo Fran. Mi hijo es un chaval que muchos denominaríamos problemático. Ha dejado los estudios, sé que se droga y, últimamente, se ha vuelto irascible y violento”. Es la confesión de un padre (Adolfo Fernández), ante un grupo de padres, sobre la problemática con su hijo adolescente (Marcel Borrás). Esta confesión y el primer tercio de la película, que nos muestra unos adolescentes que maltratan psicológica (y físicamente) a sus padres, puede acercarse a una cierta realidad en algunos casos. Una realidad infrecuente (por fortuna), pero existen casos de “maltrato inverso” en las familias. A partir de que estos desesperados progenitores deciden internar a sus hijos en una institución (CINCA: Centro Integral de Modificación de la Conducta de Adolescentes) que proclama que efectuará una cura psicológica sobre los chavales, la película pierde el tono. De nuevo una película cuyo tema fundamental es la educación (y también la disciplina). Pero los métodos expeditivos que utilizan en CINCA para que los adolescentes vuelvan al redil no parecen los más apropiados.”

En Pediatría Social: La contabilidad de los niños muertos … y es que este año han muerto ya veinte!!!. Son los niños muertos por sus padres en España.

Amalia Arce en Diario de una mamá pediatra esta semana: DEA, sabéis lo que es? y Y cómo funciona un DEA. Todos deberíamos saberlo!.

El Dr. García Tornel en Reflexiones de un pediatra curtido: El fin de las cunas tradicionales desde el 15 de Diciembre de 2010 y es que «en EEUU quedarán prohibidas  las cunas con barandillas deslizables o móviles tras haber comprobado la muerte de 30 bebés en la última década.» Y Alerta sobre los psicoestimulantes infanto-juveniles y es que, como dice José Cristobal Buñuel en su repaso semanal de la blogosfera «Definitivamente, vamos hacia una psicomedicalización de nuestros niños que parece importada directamente de Estados Unidos (noticia de prensa de 2006, que indicaba que el consumo de antipsicóticos en niños norteamericanos se ha multiplicado por seis). No he encontrado estudios similares en España.»

En Sin estetoscopio: YOGUR Y DECEPCIÓN, por él me entero que  «EEUU prohibió al grupo Dannon promover sus productos Activia como milagros que disminuyen los problemas intestinales y evitan o disminuyen los resfriados y otras enfermedades.La compañía pagará a la FTC (comisión federal de comercio) 21 millones de dólares por refutaciones a las propiedades saludables de Activia y Dan-Active.»

Y para terminar en La regla de Williams, historias solidarias: 10 ideas para una Navidad más social.

No puedo terminar sin mi humilde homenaje a Enrique Morente, que se nos ha ido:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=EqQsKbBRe_Q[/youtube]

¡Felíz semana!

Volviendo la mirada: el inicio de la vacunación (cont.)

Os comentaba el inicio de la vacunación a partir de la observación del médico inglés Edward Jenner allá por el año 1796. La propia palabra «vacuna» hace referencia al origen “vacuno” de este primer método de inmunización. Y mientras el Dr. Jenner no era profeta en su tierra sí se aceptaba y extendía por toda Europa y EE.UU. El primer gran defensor y divulgador fue el francés J.L. Moreau de la Sarthe, al que siguieron otros médicos en distintos países.

En España, sólo tres años después de la publicación del trabajo de Jenner, los doctores F. Piguillem y F. Salvat i Campillo habían realizado ya alrededor de 11.000 vacunaciones en Cataluña.
Otros hechos dan cuenta de la extraordinaria acogida que tuvo la vacunación antivariólica en nuestro país: en 1803 el doctor Francisco Javier de Balmis (médico nacido en Alicante) dirigió la llamada la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna para llevarla a los territorios españoles de ultramar. Parten de A Coruña con un grupo de 22 niños de la Casa de los Expósitos de A Coruña, niños que no habían pasado la enfermedad y que servían como reservorio: eran inoculados sucesivamente en el curso del viaje y así cada semana se les iba inyectando a dos de ellos en los brazos de las pústulas de los inoculados la semana anterior.
Hacen escala en Canarias, luego Puerto Rico y en Caracas se dividen en dos grupos, difundiendo la vacuna no solo en América sino también en Filipinas, Goa, China, y Santa Elena. Importantísima fue esta expedición en el aspecto médico, intentando mitigar los estragos que la viruela estaba provocando por aquellas tierras, como también lo fue el trabajo diplomático y la difusión que supuso. Si os interesa saber más podéis consultar la web de la Fundación Balmis.
También Carlos IV, en 1805 impone por Real Cédula que se conserve “fluido vacuno” en los hospitales y “comunicarlo a cuantos concurran a disfrutar de este beneficio y gratuitamente a los pobres”.

En 1805, algunos médicos franceses, convencidos de la utilidad del método de Jenner, aconsejan a Napoleón vacunar a sus tropas. Fue un éxito y las bajas del ejército francés por viruela fueron mínimas, en comparación con las producidas en otros ejércitos europeos. Algunos nobles franceses decidieron también vacunar a su familia, propiciando así que este avance fuera extendiéndose a otros sectores de la población.

Al ver la aceptación que sus investigaciones habían logrado fuera de Inglaterra y la rápida difusión de la vacuna antivarólica, el Dr. Jenner fue finalmente reconocido por sus colegas ingleses.

Quizás también te interese:
Educación y malos tratos

Volviendo la mirada: el inicio de la vacunación


Vacunación contra la viruela.L.L.Boilly

A un médico británico, Edward Jenner, se debe el primer éxito en la profilaxis de las enfermedades infecciosas al desarrollar un método de inmunización contra la viruela y el iniciador de la primera campaña de vacunación.
Estoy hablando de la segunda mitad del siglo XVIII, las epidemias de viruela eran devastadoras, con un elevado índice de mortalidad; se sabía que la viruela se transmitía por contagio y que si la pasabas quedabas protegido definitivamente. Por aquel entonces era una práctica extendida entre los hijos de los soberanos europeos y en la alta clase social la variolización, técnica que ya se practicaba siglos atrás en los países árabes y que consistía en pasar una hebra de hilo empapado en el fluido de una ampolla variólica a través de un corte en el brazo, de este modo se provocaba una forma suave de la enfermedad; no obstante tenía sus peligros porque en ocasiones se provocaba una viruela grave.

Jenner nace en 1749 y a los 13 años se convirtió en aprendiz de cirujano y ocho años después se traslada a Londres para iniciar sus estudios médicos. Al terminar decide regresar a Berkeley, su ciudad natal, para trabajar como médico rural. Allí conoce por los ganaderos y campesinos que cuando se presentaba una epidemia de viruela las ordeñadoras no enfermaban; observa que las vacas solían presentar en las ubres unas lesiones tipo pústulas, que podían contagiarse a las manos de los ordeñadores, aunque curaban en poco tiempo sin causarles mayor molestia, y deduce que esta leve enfermedad es la que les protege frente a la peligrosa viruela de los humanos. E. Jenner pensó que el sistema podría utilizarse como medida eficaz de prevención a toda la población, especialmente a la infantil.
Por fin se decide y el propio E. Jenner lo describe: “La vacuna procedía de una pústula del brazo de una ordeñadora, a quien había contagiado la vaca de su señor. El catorce de mayo de mil setecientos noventa y seis se la inyecté al niño a través de dos cortes superficiales en el brazo, cada uno de los cuales tenía la anchura de un pulgar. El séptimo día se quejó de pesadez en el hombro, el noveno perdió el apetito, tuvo algo de frío y un ligero dolor de cabeza; durante todo el día se encontró enfermo y pasó la noche inquieto , pero al día siguiente volvió a encontrarse bien. (…) Para cerciorarme de que el niño había quedado realmente inmunizado contra la viruela humana, el uno de julio le inyecté materia virulosa que había extraído con anterioridad de una pústula humana. Se la apliqué profusamente mediante varios cortes y punturas, pero no dio lugar a ningún ataque de viruela.”
Las conclusiones del ensayo fueron enviadas a la Royal Society para ser publicadas, pero no se aceptaron; incluso se le expulsó de la Asociación Médica de Londres. A los 2 años publicó él mismo un folleto con las ventajas de la vacunación, afirmando que “la viruela de las vacas es un preservativo garantizado contra la viruela ordinaria”.
Pero el eco de su hazaña sí se propagó por Europa, pero de eso hablaré otro día.

Repaso semanal a la blogosfera (6 a 12/12/2010)

Empezaré con Pediatría Basada en Pruebas pues quiero felicitarles en su segundo cumpleaños, su rigor científico unido a lo didáctico y ameno que hacen los temas me han convertido en “adicta” a su blog, desde aquí les doy las gracias por el esfuerzo de seguir día a día ahí. Esta semana además: ¿Alcohol durante el embarazo? No, gracias y cómo no: Cine y Pediatría. “Canino”: dentellada alegórica sobre familias y totalitarismos: Canino es una alegoría sobre una familia, pero funciona como una metáfora hacia los totalitarismos. Nos presenta a unos padres que piensan que la familia está en peligro de extinción y deciden crear un mundo aislado dentro de su propia casa. Un mundo con reglas y lenguaje diferente. Un símil de carácter sociopolítico donde el padre ejerce de tirano opresor y el resto de su familia de víctimas inconscientes. Habrá que verla.

En Pediatría Social: Más niños muertos, asesinados, en España, el Dr. Xavier Allué hace una reflexión a partir de las noticias de los niños muertos en el último mes en nuestro país. Escalofriante también el gráfico de niños palestinos e israelíes muertos.

En Hij@s de Eva y Adán “No hay posibilidad de negar lo mínimo a los que viven en la exclusión”, Rubén transcribe el texto completo de una carta de una médica de cabecera de Madrid, Beatriz Aragón, sobre su trabajo cotidiano en La Cañada Real Galiana (Madrid). Es necesario saber que esa realidad está aquí al lado.
También se adhiere a la campaña: Por una red neutral.

Amalia Arce en Diario de una mamá pediatra¿BAJA MATERNAL DE 20 SEMANAS? PUES VA A SER QUE NO, efectivamente Amalia, sí ha pasado un poco desapercibida la noticia de que los 27 países de la Unión Europea han rechazado la ampliación de la baja maternal a 20 semanas, tal como había aprobado la Eurocámara hace unas semanas. También nos habla de El viejo enemigo ataca de nuevo, y es que la “epidemia” de bronquiolitis, como todos los años, ya ha empezado; nos lo recuerda también Jesús en El Médico de mi hij@ con un estilo muy periodístico  En estado de alarma: Los controladores de niños estamos en estado de alarma. Como todos los años ha llegado la bronquiolitis…, y el Dr. García Tornel en Reflexiones de un pediatra curtido con un tono más dramático: La terrible bronquiolitis por VRS ha llegado de nuevo.

Y para terminar José Antonio en Mañana lo dejamos con 2 entradas imprescindibles y visuales: Guia Visual de las Drogas I y Guía visual de las Drogas II.

Felíz semana!

“La década de las vacunas”: plan mundial de vacunación

En distintos medios de comunicación leo esta noticia:

El Dr. Pedro Alonso, una de las máximas autoridades en la lucha contra la malaria, ha sido designado por un comité de líderes mundiales de la salud para fijar las bases del plan de acción global denominado “la década de las vacunas”.

El doctor Alonso ha presentado el Instituto de Salud Global de Barcelona como sede del secretariado Internacional de «La Década de las vacunas», un proyecto global de vacunación que impulsan organismos como la OMS, UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates.
El nuevo secretariado internacional, del que Alonso es codirector, será el encargado de crear la hoja de ruta de las actuaciones que se llevarán a cabo en estos diez años y de coordinar a todas las partes implicadas. Entre sus objetivos está el movilizar iniciativas para que en los próximos diez años se eviten 4 millones de muertes gracias a las vacunas.
Quiere mejorar el acceso e incrementar la cobertura de las vacunas contra la difteria, tétanos, tosferina y sarampión en los países pobres, ampliar la cobertura de nuevas vacunas contra el rotavirus para acabar con las diarreas, y promover la vacuna contra el virus de papiloma, causante del cáncer de cuello de útero, que es la principal causa de muerte de mujeres en países en vías de desarrollo.
Para Pedro Alonso otro gran reto de este proyecto es completar la erradicación de la polio y del sarampión, que han provocado mucha discapacidad y muerte, ya que casi se ha terminado con la transmisión, aunque reconoce que será un esfuerzo desmedido.
Además, esperan que se promuevan vacunas contra 13 serotipos de pneumococo para acabar con las neumonías, responsables de miles de muertes de niños menores de cinco años en países pobres.
Alonso ha insistido en que hace seis o siete años morían doce millones de niños, y ahora con las vacunas se ha reducido a ocho, una cifra contra la que hay que luchar.

Al ser preguntado sobre el brote de sarampión aparecido el mes pasado en Granada, Alonso ha recordado que una enfermedad se erradica, como ha ocurrido con la viruela, cuando se interrumpe la transmisión, y que no vacunar causa un daño enorme desde el punto de vista de la salud pública y económico «porque obliga a que toda la población deba seguir haciéndolo». Alonso ha destacado que la actitud de ciertos grupos que por razones no científicas están contra las vacunas «son responsables de que se propague la transmisión de los patógenos y de que no se logre erradicar enfermedades como el sarampión o la polio”. El Dr. Alonso también ha argumentado: «Por tan solo unos pocos dólares por niño previenen enfermedades y discapacidades durante toda la vida» y «las vacunas son el principal instrumento para erradicar la mortalidad infantil».

Infecciones de vías respiratorias

Las infecciones respiratorias se clasifican en función de la zona del árbol respiratorio afectada:
1.- Infección de vías respiratorias altas o superiores (IVRS)
2.- En el límite entre vías altas y bajas estaría la Laringitis y también podríamos colocar aquí otra enfermedad, grave y afortunadamente poco frecuente, que es la Epiglotitis (ver esquema de Vías Respiratorias).
3.- Infección de vías respiratorias bajas, que no se suelen nombrar así porque cada una de ellas tiene entidad propia: Traqueítis. Bronquitis. Bronquiolitis. Neumonía.
Y una vez visto el aparato respiratorio completo, nos centramos en las infecciones de vías respiratorias altas para intentar aclarar los distintos diagnósticos que a veces os damos.
Os recuerdo que alrededor del 80 % de las infecciones respiratorias sólo afectan a vías altas y el término IVRS engloba:
* CATARRO COMÚN / ADENOIDITIS
* FARINGITIS /FARINGOAMIGDALITIS / AMIGDALITIS
* OTITIS MEDIA AGUDA
* SINUSITIS

CATARRO COMÚN: Ya os hablé del Catarro o Resfriado, sólo destacar que es la infección más frecuente en la infancia, que los síntomas son la obstrucción nasal y la rinorrea clara o mucopurulenta. Los causantes son los virus (rinovirus, coronavirus, respiratorio sincitial…) y por tanto sólo tienen tratamiento sintomático y que son enfermedades autolimitadas, aunque muchos de vosotros cuando los veis con moco durante semanas penséis que no es así, pero todas tienen un principio y un fin, sólo que a veces (sobre todo si está en su primer o segundo año de escolarización) casi unen un proceso con otro.
¿Y cuando hablamos de ADENOIDITIS?: Es difícil que sólo se vea afectada una zona tan pequeña, en realidad en los catarros está inflamada toda la mucosa nasal, adenoides y faringe. Suelo hablar de adenoiditis en los cuadros que hay poca rinorrea pero el niño está tragando moco, la mayor parte del moco cae por detrás, por faringe, hablamos de moqueo post-nasal; al explorarlo y abrir la boca vemos al fondo como se descuelga el moco y va tragándolo continuamente. En realidad es un mismo proceso: inflamación de toda la mucosa nasal, adenoides incluidas. Las adenoides van aumentando su tamaño a lo largo de los primeros años de vida y por las infecciones de repetición van “trabajando” ya que están estratégicamente situadas en la puerta de entrada del aire y pueden alcanzar un tamaño que les haga tener entidad propia, hablaremos entonces de hipertrofia adenoidea y el niño presentará obstrucción nasal, voz hiponasal, ronquidos…pero esto ya es otro tema.

FARINGITIS/ FARINGOAMIGDALITIS/ AMIGDALITIS: Lo hablaba días pasados en una entrada sobre esta enfermedad «Yo suelo hablar siempre de faringoamigdalitis porque creo que es el término que mejor se adapta a la delimitación de la zona afectada”. La faringe está inflamada, hay dolor y puede haber tos. A veces hablamos sólo de AMIGDALITIS, que al fin y al cabo es una forma de faringitis en la que también hay inflamación de las amígdalas, que pueden presentar exudados blanquecinos.

SINUSITIS: En el contexto de los catarros es posible la infección de los senos paranasales. Hay senos que están presentes desde el nacimiento y otras cavidades se van formando a lo largo de la infancia, por esto sólo en el niño mayor y adolescente se darán las sinusitis maxilares o frontales como ocurre en el adulto (con clínica de dolor maxilar o cefalea frontal, tos nocturna…). Pero también hablamos de sinusitis en el niño pequeño cuando se prolonga el moco y la tos 10-15 días y sospechamos que puede haber una sobreinfección bacteriana y por tanto el tratamiento será con un antibiótico. Por eso es tan importante que aprendáis a observar cuando son catarros de repetición: los inicios con estornudos, moco claro, a veces fiebre….y a los 7-10 días ya lo veis mejor, casi bien, algo de tos o moco espeso… y de nuevo una tarde estornudos, hidrorrea…y empezamos de nuevo….El diagnóstico de sinusitis es clínico: dependerá de la historia, de lo que nos contáis, de los síntomas y de la exploración; no está indicada la radiología.

De la OTITIS hablare en otra ocasión.