Plagiocefalia Postural

Con este nombre se conoce la deformidad craneal del lactante que aparece en la foto.
En los últimos años se ha incrementado el número de niños con esta deformidad, por lo que hemos recibido unas recomendaciones del Servicio de Neurocirugía Infantil para evitarlas y en las que insistimos en las consultas del Programa de Niño Sano. Este aumento de la frecuencia es debida a querer evitar la posición boca abajo en los lactantes por el temor a la “muerte súbita”. Lo explica muy bien el Dr. García Tornel en una entrada de su blog del pasado 4 de julio, «Dormido boca arriba, despierto boca abajo».

En el niño los huesos craneales son muy blandos, sobre todo el primer año de vida, por tanto si el niño mantiene una misma posición de su cabeza presentará un aplanamiento craneal, no sólo en la zona de apoyo sino en la contralateral.
La deformidad craneal puede llegar a ser importante y verdaderamente antiestética.
Pasado el primer año, cualquier corrección de la deformidad, si fuera significativa, sería tributaria de intervención quirúrgica.

Por último os remito a la página del Programa de Salud Infantil. C. de Salud de Olaguibel donde encontraréis una información más detallada del tema.

Para Pedro

Ha venido a la consulta Pedro, un niño de 2 años y al entrar me dice: «No me gusta»…sus padres me explican que estaban leyendo Maynet y vieron el vídeo de Enrique Morente diciéndole: «mira lo que ha puesto Isabel» y él contestó «no me gusta».
Le he dicho que hoy le pondría una canción para él, a ver si le gustaba…lo prometido es deuda.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=pdlvAvC4Tw4[/youtube]

El fraude que relacionó vacuna triple vírica y autismo

He leído en la prensa digital una noticia que conocía, pues ya en febrero del pasado año la revista médica The Lancet se retractaba de uno de los ensayos clínicos que más negativamente ha impactado en la salud pública. Con titulares como:
«El fraude que relacionó vacunas y autismo» o  «El timo de la vacuna que nunca provocó el autismo» hacen referencia al estudio que, en 1998, vinculó el autismo con la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) y creó una ola de pánico. «Aquello fue simple y llanamente «un fraude». Lo ha asegurado esta semana la revista ‘British Medical Journal’ en un artículo y una editorial que no hacen más que confirmar los datos que puso de manifiesto una investigación hace un año.»
Por último os dejo el enlace con la entrada del blog de Fernando Comas: Pharmacoserías, que el pasado dia 7 de enero, trataba con más detenimiento este tema y con el de Giordano Pérez Gaxiola: Sin Estetoscopio, que también informa detalladamente sobre el tema.

Tres semanas de repaso a la blogosfera

Tras estos días de vacaciones retomo el quehacer diario y veo la velocidad a la que vuela la blogosfera, sinceramente soy incapaz de asimilar tanto contenido…

Me dejo muchas cosas, pero os relato algunas de las que he leído:

Y empiezo con Rubén, que no se de dónde saca tanto tiempo como le dedica a sus Hij@s de Eva y Adán, es de agradecer cómo se mueve en la red y la información que nos brinda, cómo nos va en-red-ando: Me ha impresionado Compromiso vital con las vidas minadas y en el que enlaza con el blog de Gervasio Sánchez, de título elocuente, Los desastres de la guerra. Y Desigualdades sociales y en salud en la infancia: el círculo vicioso.

En Pediatría Basada en Pruebas José Cristóbal Buñuel nos hablaba el pasado 30 de diciembre de Los peligros de la «medicina complementaria y alternativa» en los niños y otra entrada interesante, por las veces que se plantea en la consulta si derivar o no al otorrino, es la de indicaciones de amigdalectomía en niños .

Siguiendo en el mismo blog y saltándome las recomendaciones de Javier González de Dios para estas navidades llegamos a: Cine y Pediatría (52). El cine denuncia de Peter Mullan en «Las hermanas de la Magdalena», presentación impecable la que nos aporta Javier, acercándonos a la realidad de los asilos de la Magdalena en Irlanda que se remonta al siglo XIX como refugio de prostitutas y de ahí su nombre en honor de María Magdalena. Acogían a muchachas enviadas por sus familias o por los orfanatos, que allí quedaban encerradas y a las que se obligaba a trabajar en las lavanderías para expiar sus pecados, lavanderías regentadas por las hermanas de la Misericordia. El último convento de la Magdalena en Irlanda cerró sus puertas en 1996. Se calcula que 30.000 mujeres y muchachas vivieron hasta su muerte en las lavanderías de la Magdalena. Para conocer algo más sobre la historia de los asilos o lavanderías de la Magdalena se puede consultar la red.

Amalia Arce en Diario de una mamá pediatra el pasado 29 de diciembre nos hablaba de que la gripe ya está aquí. Y lo está.

El Dr. García Tornel en Reflexiones de un pediatra curtido nos trae un programa sobre adolescencia en el que interviene y que os recomiendo si hacéis una parada de media hora.

En Mañana lo Dejamos José Antonio sigue con su Guía Visual de las Drogas III y IV, completico e imprescindible este repaso!.

Y para terminar en La regla de Williams, historias solidarias, que no tiene desperdicio, destaco: 10 blogs imprescindibles para el 2011.

¡Felíz semana!

Melatonina y problemas del sueño

Tras estas maravillosas vacaciones “casi” escolares, de nuevo aquí y, de entrada, desearos ¡Felíz año 2011!.

Hoy ha acudido a consulta Rubén, un niño de tres años diagnosticado de autismo, tiene problemas en conciliar el sueño y con despertares a lo largo de la noche y nadie descansa en casa…la madre me plantea, cansada, que ha oído que se vende en farmacias “melatonina”, “que no tiene efectos secundarios” pero quiere saber mi opinión.

Mi opinión es la de la Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española del Sueño, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria que, en nota de prensa, comunicaban el pasado noviembre: Los pediatras y expertos en sueño advierten sobre el uso de la melatonina sin supervisión médica en niños y más ampliamente en el informe ‘Uso de la Melatonina oral en edad pediátrica’. En dicho documento hay una Hoja Informativa que transcribo:
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una hormona producida, en su inmensa mayoría, en la glándula pineal del cerebro humano durante la fase oscura del día. Otros lugares donde se produce son el aparato gastrointestinal, los linfocitos, la retina, la médula ósea y la piel. Se distribuye por todo el organismo, de manera que su influencia se extiende a la mayoría de los órganos del cuerpo humano.
Su presencia en la sangre no es constante: durante la fase de oscuridad del día la cantidad de melatonina en sangre es mayor y es menor durante la fase de luz del día (ritmo circadiano). Este ritmo se consolida a partir de los 5-6 meses de vida.

Acciones de la melatonina: La melatonina tiene como principal función facilitar el inicio del sueño regulando el ritmo vigilia- sueño. Además tiene otras acciones: Actúa sobre las funciones retinianas del ojo, colabora en el control del crecimiento tumoral, tiene una acción protectora ósea, regula la acidez del tracto gastrointestinal, interviene en la regulación de la inmunidad, tiene acción reguladora de la tensión arterial, puede modificar la función de los neurotransmisores del sistema nervioso central…

Recomendaciones para su uso en la edad pediátrica: La melatonina se recomienda, en ocasiones, para facilitar el inicio del sueño cuando éste está dificultado por alteración del ritmo vigilia-sueño. Por grupos de edad sus recomendaciones son:
Niños menores de 6 meses: No se recomienda su utilización.
Niños de 6 a 12 meses de edad:
Eficacia: Su eficacia como regulador del ritmo circadiano del sueño ha sido demostrada.
Duración de su uso: No se recomienda su uso más allá de cuatro semanas.
Su utilización debe estar indicada y supervisada por su médico pediatra o por un médico experto en sueño.
Seguridad: No existen datos científicos sobre la ausencia de efectos secundarios más allá de pasados tres meses después de finalizada su utilización.
c) Niños de 1 a 3 años:
Eficacia: Su eficacia como regulador del ritmo circadiano del sueño ha sido demostrada.
Seguridad: Su seguridad a corto plazo (tres meses después de finalizado su uso) está demostrada. No se disponen datos de seguimiento sobre su seguridad y ausencia de efectos secundarios a más largo plazo.
Su utilización debe estar indicada y supervisada por su médico pediatra o por un médico experto en sueño. Este debe indicar y controlar la duración de la recomendación.
d) Niños mayores de tres años:
Eficacia: Su eficacia como regulador del sueño ha sido demostrada.
Su utilización debe estar indicada y supervisada por su médico pediatra o por un médico experto en sueño. Este debe indicar y controlar la duración de la recomendación.
Seguridad: No se han visto efectos secundarios no deseados durante los primeros 3 años de seguimiento tras finalizar el tratamiento. No existen datos a más largo plazo.
e) La eficacia y la seguridad de la melatonina a largo plazo en adultos está demostrada.
El uso de la melatonina siempre debe estar acompañado del control de las condiciones ambientales del sueño y de los cambios de actitudes y hábitos de sueño y régimen de vida que se consideren oportunos. La cantidad de melatonina habitualmente recomendada oscila de 1 a 3 mgr al día. Dada la diversidad de sus funciones y el desconocimiento de la seguridad de su uso a medio o largo plazo, no es adecuado ni saludable aumentar, sin indicación y control de su pediatra o del médico experto en sueño, la dosis recomendada de melatonina.

Quizás también te interese:
Hoy se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

¡Feliz Navidad!

¡Me tomo vacaciones!… me gustan estos días y necesito tiempo para disfrutarlos….así que con este precioso dibujo que me ha regalado Silvia os deseo ¡Feliz Navidad!

…Y como también es tiempo de regalos, desde aquí mi deseo de que en vuestra casa haya sobre todo regalos “de los que no cuestan dinero”, cajas llenas de besos y abrazos, cajas llenas de achuchones, de “te quieros”, de miradas de “puedes contar conmigo”, cajas llenas de risas, de respeto, de caricias, cajas llenas de solidaridad.
Ah! y también una caja para meter los miedos y los malos sueños.

¡¡¡¡¡Hasta el año que viene!!!!!!!

Quizás también te interese:
El mejor regalo