Repaso a la blogosfera (17 a 23/01/2011)

Empezaré por felicitar a Amalia Arce porque su diario de una mamá pediatra cumple DOS AÑOS.

En Pediatría Social, el pasado dia 23 el Dr. Xavier Allué escribía: Abusos sexuales a menores: factores culturales de la pederastia.

Fernando Comas en Pharmacoserias también se hace eco con el título DANONE, de la noticia que os daba el pasado día 20 de enero.

Pediatría Basada en Pruebas empezaba la semana con El paracetamol no es inofensivo, entrada de José Cristóbal Buñuel y de la que ya me hice eco el pasado dia 19 y en la que hoy vuelvo a incidir. Y no os perdáis el vídeo: Un poco de humor: ¿Y si no vacunáramos?.

También muy interesante la entrada de Javier González de Dios: Más pruebas sobre el tabaquismo pasivo y enfermedades infantiles y aunque con términos y lenguaje para profesionales creo que se entiende la contundencia de los estudios. Y en su Cine y pediatría: “La llave de Sarah” y las huellas de la memoria histórica en la infancia: «No se puede entender la película sin hablar de la obra de la que emana: «Sarah’s Key», best-seller escrito en 2007 por la francesa Tatiana de Rosnay. Se encuadra como una novela histórica y relata el cambio radical que se produce en la vida de una periodista estadounidense cuando le encargan un artículo sobre el aniversario de la Redada del Velódromo de Invierno (conocido como Rafle du vel d´hiv), en la cual unos 13.000 judíos (entre ellos, más de 4.000 niños) fueron arrestados por la policía francesa del régimen de Vichy en julio de 1942. Un hecho escalofriante (y no siempre conocido) de cómo el holocausto judío no tuvo en exclusividad a los alemanes como responsables.»

Rubén en Hij@s de Eva y Adán nos habla en una primera parte de: 10 datos sobre la salud infantil (I), a través de la Organización Mundial de la Salud «10 datos que nos pueden acercar a una realidad que a veces nos parece ciencia-ficción a quienes miramos a través de los ojos de este primer mundo civilizado.»

En La regla de Williams, historias solidarias, José Antonio Ritoré nos habla de Vanesa Sáez Iglesias: quimioterapia, radioterapia y blogoterapia a través de la que conozco un nuevo blog: www.laterapiadelcanguro.com y al leerlo me acuerdo de la mamá de Mª José. Informativa es otra entrada: Apple y Jobs dan la espalda a la solidaridad.

En Mañana lo Dejamos José Antonio se dirige a los profesionales de pediatría y médicos de urgencias en la segunda parte de: Intoxicación de niños por cocaína II.  Y quisiera terminar con la última entrada de José Antonio: No llores, Oceana, con esa preciosa canción con la que cierra.

Felíz semana!

Stop a la publicidad sin base científica

Hoy es uno de esos días que leo recortes de prensa escrita que he ido acumulando para leerlos con detenimiento…y así me encuentro en El País de 19 de diciembre esta noticia:
EEUU pone coto a los anuncios de productos probióticos y subtitula: Danone pagará 15,9 millones por exagerar el beneficio para la salud de sus yogures.
He buscado la noticia en su versión digital y la enlazo.

Quizás también te interese:
Alimentos funcionales: no es oro todo lo que reluce

Ptiriasis Rosada

La Ptiriasis Rosada es una erupción de la piel que afecta a niños y adultos jóvenes, sobre todo entre 10 y 35 años.
Es bastante frecuente y especialmente en los meses de otoño e invierno.

Se caracteriza porque primero suele aparecer una lesión redondeada y rojiza, llamada placa heráldica, posteriormente aparecen en el cuerpo, brazos y piernas otras lesiones parecidas pero más pequeñas y van apareciendo en brotes sucesivos a intervalos de cada 2 o 3 días a lo largo de 7-10 días. Es menos frecuente que las lesiones continúen desarrollándose durante varias semanas. No suele afectar a cara, aunque a veces aparece alguna en mejillas. Las lesiones en las palmas de las manos son excepcionales, pero posibles, al igual que sucede con las lesiones orales. Excepcionalmente puede haber lesiones en la vulva. Puede haber prurito moderado.

Es una enfermedad aguda, autolimitada, es decir, desaparece por sí sola en el plazo de unas 3-6 semanas aunque ocasionalmente puede tardar más tiempo, hay quien la llama la enfermedad de los 40 días. Al desaparecer puede dejar hiper o hipopigmentación que se resuelve con el tiempo.

En un 2% puede haber un segundo brote tras intervalos de meses o años.

La causa es desconocida, NO es contagiosa, pero se sospecha un agente infeccioso.

Esta erupción puede irritarse cuando aumenta la temperatura corporal, por lo que es aconsejable ducharse con agua no muy caliente y evitar el ejercicio intenso. El sol mejora esta dermatitis pero se desaconseja tomarlo por la posibilidad de inducir manchas en las zonas donde había placas.

Se le conoce también con el nombre de Ptiriasis Rosada de Gibert o simplemente “Rosada”.

Quizás también te interese:
La piel del recién nacido

Repaso a la blogosfera (10 a 16/01/2011)

Empezaré por Pediatría Social, dónde se hacía eco el pasado dia 13 de: Otro menor, de 16 años, asesinado. También leía en el El País, el pasado viernes 14, que «son 20 los menores asesinados por sus familia en el 2010, la cifra más alta de la década. Desde el 2000, 68 menores han perdido la vida a manos de sus progenitores». Si éstas son las estadísticas oficiales, sabemos que son la punta del iceberg, ¿qué cifra es la real?.

En Pediatría Basada en Pruebas Javier González de Dios con su Cine y Pediatría (53). “NEDS”: no educados y delincuentes. «El cine denuncia de Peter Mullan que comentamos en Las Hermanas de la Magdalena tiene un magnífico colofón con su reciente película Neds, ganadora de la Concha de Oro como mejor película del Festival de San Sebastián 2010.(…) Una película robusta, sólida, impactante, como una nueva muestra de la sociedad y el sistema educativo como trasfondo de la formación de nuestros adolescentes.»
Y José Cristóbal Buñuel se hace eco de la iniciativa Mi vida sin ti:  puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti, como también se adhieren Jesús Martinez («El Médico de mi hij@: ¡Qué grande!»), Amalia Arce («Diario de una Mamá Pediatra: Cosas interesantes que leer en la red») y Rubén, en Hij@s de Eva y Adán.
También Rubén nos trae una conferencia de Arcadi Oliveres, reconocido economista y activista por la justicia social y la paz: El origen de las migraciones modernas.

El Dr. García Tornel en Reflexiones de un pediatra curtido nos hablaba, el pasado lunes 10, de Operar o no operar de amígdalas. Esa es la cuestión

En Mañana lo Dejamos José Antonio se dirige a los profesionales de pediatría y médicos de urgencias en Intoxicación de niños por cocaína.

Bruno Abarca, que os recuerdo es médico y está especializándose en Salud Pública y Medicina Preventiva, nos habla en una primera entrega de: Las vacunas que te han puesto (I) : De «obligada» lectura.

Y para terminar en La regla de Williams, historias solidarias, José Antonio Ritoré nos habla de Haití  y reúne diversas historias recogidas de internet que se aproximan a la catástrofe con enfoques alternativos. No os perdáis el vídeo con el que termina: A través de sus propios ojos. Y de Satellite Sentinel, lo nuevo de George Clooney.

¡Feliz semana!