Volviendo la mirada: el inicio de la lactancia artificial

Es relativamente reciente la aparición y el progresivo desarrollo de la lactancia artificial a partir de leche de otros mamíferos.

En la mitología han sido cabras y lobas las que han alimentado a dioses y otros personajes míticos. Y en la realidad, la leche de cabras, burras o camellas han alimentado a muchos niños de todo el mundo a lo largo de la historia. En las ruinas de Pompeya se encontraron vasijas que semejan biberones de cerámica y vidrio.

Más adelante se incorpora la leche de vaca, que fue desplazando poco a poco a las otras, y se va modificando: en un principio simplemente se la diluía con agua y posteriormente se va enriqueciendo con aditivos.

La industria alimentaria, en el proceso de adaptar la leche animal, dió un gran paso al desecar la leche y convertirla en leche en polvo.
Las primera harina lacteada Nestlé (leche, azúcar y harina de trigo) llegó a España hacia 1873 y a principios del siglo XX se decidió construir la primera factoría española de Nestlé en La Penilla, Santander. En marzo de 1905 salía de la fábrica el primer bote de Harina Lacteada.
Cinco años más tarde, en 1910, empieza a comercializarse también la leche condensada La Lechera, con la que se alimentaron durante décadas miles de niños en Europa.

Más tarde, en 1944, aparece en el mercado español la famosa leche “Pelargón”, producto también Nestlé, que alimentó a muchísimos niños.

A partir de entonces se han ido sucediendo cambios intentando acercarse a la composición de la leche materna. Hoy la potente industria de alimentación infantil ha desarrollado leches de extraordinaria calidad y sigue en continuo desarrollo, a la luz de los avances científicos.

Nuevo número de la revista FAMIPED

Hoy se ha publicado un nuevo nº de la revista FAMIPED y tenía pendiente comentar el nº de diciembre. FAMIPED es, como sabéis, una revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), de la que tenemos enlace en maynet y a la que también podéis suscribiros.
De este nº 4 publicado en diciembre destaco:

* De Ana Martínez Rubio, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud de Camas (Sevilla), es la editorial: Alimentación en centros escolares y junto a otras compañeras, Esther Garrido y Teresa Pastor, es autora también de Más juegos y menos juguetes.
En la editorial nos habla del papel de los comedores escolares en la educación en alimentación y nos recuerda las recomendaciones para las familias desde la AEPap :
•  Es fundamental tomar un buen desayuno al empezar el día.
•  Si se desayuna bien, prácticamente no se necesita tomar nada a media mañana, ya que en pocas horas más viene el almuerzo. El recreo es para jugar .
•  El tentempié más saludable en el recreo es la fruta . O un bocadillo de pan. También se puede tomar un yogurt o leche. Pero, si nos damos cuenta, niños y niñas toman, en general, poca fruta y muchos lácteos a lo largo del día. Es mejor darles una oportunidad más para tomar fruta.
•  La mejor bebida es el agua . Quita la sed, no produce caries, no engorda ni quita el apetito. Al contrario que todas las demás bebidas dulces.
•  Las pirámides nutricionales ofrecen una guía sobre la frecuencia con que deben tomarse los distintos tipos de alimentos.
La actividad física es fuente de salud, además mejora el humor y la autoestima. Es conveniente que se realice al menos una hora al día de actividad física enérgica, y mejor si es al aire libre.

Salvo en el tema pirámide nutricional, del que un día tengo que sentarme para hacer una valoración crítica, apoyo todas las medidas.

* Os será útil el artículo de María Jesús Esparza Olcina: Prevención de accidentes en el hogar para casas con niños de 1 a 4 años.

* También, si tenéis hijos lactantes, os aconsejo leer el artículo de Juan José Morell: ¡Que viene la bronquiolitis! ¿qué podemos hacer?, desde donde acceder a la información de la AEPap  y de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica sobre esta enfermedad que en estos meses tiene una gran incidencia.

* ¿Qué pasa con el asma?, una información útil de esta enfermedad que nos facilita el pediatra Manuel Praena, del Grupo de Vías Respiratorias.

* Especialmente me ha gustado el artículo: Las mentiras piadosas en situaciones difíciles, de la pediatra Amelia Astray San-Martín. Me ha recordado al artículo que escribía a primeros del 2010: “Mamá está enferma”, pero mejor y más didácticamente explicado.

* También me ha parecido de visión obligada el vídeo: “De aquí no pasas”, una iniciativa para que los adolescentes aprendan a proteger su privacidad en Internet, que forma parte de una campaña con la que Save the Children, en colaboración con la agencia Sr Burns y el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social, quiere ayudar a concienciar del peligro de una mala utilización de las redes sociales.
[youtube]http://www.savethechildren.es/det_notyprensa.php?id=242&seccion=Not&refMail=eNothttp://www.youtube.com/watch?v=pWSrdaKYwtw[/youtube]

Repaso a la blogosfera (24 a 30/01/2011)

Amalia Arce con su diario de una mamá pediatra tiene esta semana tres entradas que creo os van a interesar: DESARROLLO PSICOMOTOR Y JUEGO SIMBÓLICO, JUEGO Y LACTANCIA MATERNA y  QUIÉN ENSEÑA A QUIÉN (V): LA PACIENCIA.

En Pediatría Basada en Pruebas Javier González de Dios empezaba la semana con Un corto de Guinness: “Porque hay cosas que nunca se olvidan”, que ha recibido en el último año y medio más de 300 galardones… y la termina con su Cine y pediatría: “John Q” critica al sistema sanitario estadounidense dirigida por Nick Cassavetes en el año 2001 y protagonizada por Denzel Washington (…) esta película pretendió ser un justo alegato contra el sistema sanitario estadounidense, un sistema que perjudica notablemente a los sectores menos favorecidos de la sociedad. Pero Nick Cassavetes perdió una oportunidad al intentar hacer converger dos lógicas discursivas que raramente funcionan bien juntas: por un lado, la denuncia realista de un situación y, por el otro, la espectacularidad.
Por su parte José Cristobal Buñuel nos recuerda la dirección de Guiasalud, nos recomienda su frecuente consulta y nos habla de Novedades en Guiasalud: El 25 de noviembre de 2010 Guiasalud organizó una Jornada sobre un tema fundamental en la elaboración de guías: «La participación de los Pacientes en las Guías de Práctica Clínica». Ahora podemos acceder desde su web a las presentaciones de dicha Jornada. GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas, creado en el 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS, dispone de un portal de información a pacientes.

En La regla de Williams, historias solidarias, José Antonio Ritoré nos habla de Primero la esperanza, luego la desilusión, en el que a partir de hablarnos del Playpump, una rueda en forma de tiovivo que al ser impulsada por los niños extrae agua del suelo y la transporta a un tanque de almacenamiento, hace una reflexión: Hemos llevado a la red la filosofía del zapping y de la lectura diagonal. Un titular y una buena foto nos bastan para sacar conclusiones casi definitivas. Totalmente de acuerdo!.
Merece la pena su lectura.

Rubén en Hij@s de Eva y Adán también nos ofrece una reflexión: Comprar, tirar, comprar… obsolescencia programada y de la segunda parte de 10 datos sobre la salud infantil (y II): Siguiendo con el repaso al estado de la salud infantil en el mundo os dejo hoy con los datos finales de esta recopilación: 2,3 millones de menores de 15 años infectados, y cada día se infectan otros 1.400. En ausencia de tratamiento, más de la mitad de los niños infectados mueren antes de cumplir dos años. En todo el mundo hay cerca de 20 millones de menores de cinco años con malnutrición grave.

Y más reflexiones en El cuaderno de bitácora de Fran Sánchez: Reino Unido propone la consulta médica por correo electrónico A propósito del artículo de El Mundo: “Reino Unido propone fomentar las consultas médicas por email“. En mi consulta son muchos los padres que me lo están demandando y creo necesario abordar el tema.

Y para terminar en EL MÉDICO DE MI HIJ@: El cerebro es mi segundo órgano favorito, con esta frase de Wody Allen Jesús Martínez nos habla con la gracia de “su“ Manolo de un tema de consulta muy frecuente: ¿qué hacer con la “colita” del niño?, «Mamá le ha contestado que no, que Jesús, el médico de mi hij@ le ha dicho que no es necesario, que solo limpiar.»

¡Feliz semana!

Ser capaz de decir “Sí, mamá”; una conquista

Con las criaturas no hace falta que nos esforcemos mucho para enseñarles a decir “no”. Normalmente lo aprenden solitos y muy pronto. Alrededor de los dos o tres años la mayoría ya lo saben decir con una cierta rotundidad y cuando llegan a la adolescencia alcanzan un dominio del “no“ francamente extraordinario.

Enseñar a decir “Sí, mamá” resulta un poco más difícil y a medida que van creciendo, la cosa más bien se complica en lugar de arreglarse.
No hemos de pretender, ni mucho menos, que las criaturas digan siempre “Sí, mamá” (o “sí, papá”, que en este caso es lo mismo). Aprender a decir “no” es importante. Una criatura necesita saber decir “no” para adquirir un sentido de sí misma, formarse un criterio propio y ser menos manipulable a manos de otros. Pero también necesita saber decir “sí”. El “sí “ es igualmente importante y necesario. Nos abre al otro, al intercambio, al aprendizaje, a la aceptación de lo que es como es…
Hay un “sí, mamá” interno, profundo, que viene a ser un sí a la vida y a la propia madre, y una serie de síes más simples y cotidianos que facilitan la convivencia y de paso abonan el camino hacia el primer sí más completo. Me refiero al “Sí, mamá, ahora lo hago”, cuando apelamos a algún deber pendiente, al “Sí, mamá, tienes razón”, cuando les señalamos alguna equivocación, o cualquier otro sí de este estilo.
Me hago cargo que algunos de estos síes pueden parecer misión imposible en determinados momentos, pero aunque así sea, conviene que hagamos notar a las criaturas igualmente su importancia. Lo podemos hacer reconociendo abiertamente delante de ellos que decir “Sí, mamá” resulta difícil en determinadas edades, pero que a veces es más efectivo que discutir tres horas, y que el día que sean capaces de decirlo de verdad será toda una conquista, de la cual seguramente se sentirán muy satisfechos.

Su autora, Eva Bach, escritora y pedagoga, aporta reflexiones sobre la comunicación entre padres e hijos a partir de una frase que nos ayuda a educar.

El artículo original está escrito en catalán y lo ha traducido Cristina Sanz