Introducción a la educación emocional

INTRODUCCIÓNEM (1)

Me envía la Dra Sempere, neuropediatra del CTI, la información de este curso de Introducción a la educación emocional que se realizará el próximo día 4 de Junio y que organiza el Centre de Teràpia Interfamiliar (CTI) junto con la Fundación Salud Infantil, y será impartido por Beatriz Pérez. En él a través de actividades, juegos, dinámicas y cuentos aprenderemos recursos para saber acompañar las emociones de los niños desde el respeto y el amor.

No conozco a Beatríz Pérez pero el hecho de estar organizado por CTI y la Fundación Salud Infantil es una garantía.

Día Mundial del Niño Prematuro

Hoy se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro, un evento auspiciado por la OMS desde el año 2009. Un año más con el lema: “Uno de cada diez bebés es un bebé prematuro. En todo el mundo.”

Con este motivo la Dra.  María Consuelo  López Fernández. Residente de Pediatría HGU Elche publicó este artículo en el Suplemento de Salud del periódico Información con el que, como sabéis, colaboramos:

En 2009, la OMS declaró el día 17 de Noviembre como Día Mundial del Niño Prematuro. Los niños prematuros son aquellos que nacen antes de la semana 37 de edad gestacional.  Pero no es lo mismo un bebé que nazca a las 36 semanas que ya es casi maduro, que uno que lo haga a las 27 semanas, por eso diferenciamos: Prematuros extremos -los que nacen antes de la semana 28-, muy prematuros –los nacidos desde la semana 28 hasta antes de la 32- y prematuros moderados -desde la semana 32 hasta antes de la 37-.

Se estima que en el mundo nacen 15 millones de niños prematuros al año (aproximadamente 1 de cada 10 nacimientos).

El bajo peso ligado a la prematuridad es uno de los factores más determinantes en la morbimortalidad neonatal. Por ello, ha sido tan importante la investigación y la mejora en los cuidados neonatales, consiguiendo reducir la mortalidad del 90% en los años 80 al 20% hoy en día, además de mejorar la calidad de vida del bebé.

La causa principal de parto prematuro son las enfermedades maternas (diabetes mellitus, hipertensión arterial…). Del resto de causas cabe mencionar (aunque parezca algo contradictorio) los avances que se han llevado a cabo para tratar problemas de fertilidad, ya que pueden favorecer los embarazos múltiples en los cuales es más probable que el parto se desencadene antes de tiempo, así como el aumento de la edad materna a la hora de quedar gestante, el tabaquismo e incluso una situación socioeconómica desfavorable.

Las principales enfermedades que afectan a los recién nacidos prematuros se deben a la inmadurez generalizada que presenta su organismo, entre las que podemos destacar los problemas respiratorios, neurológicos, digestivos, infecciosos y sensoriales. Esta es la razón por la cual es tan importante la estimulación precoz y el seguimiento estrecho, a largo plazo, de estos niños mediante pediatras especializados que aborden el tratamiento del niño desde un punto de vista global.

Sin embargo, el tratamiento del niño prematuro no sólo es cosa del médico, ya que los padres tienen el papel protagonista. Desde hace unos años se lleva a cabo el programa canguro, que consiste en el contacto íntimo piel con piel del niño con su madre. Con este método, además de lograr calor humano, también se favorece la lactancia materna y se lleva a cabo la estimulación sensorial y táctil precoz, ayudando a construir un apego seguro. Por este motivo, en la mayoría de unidades de neonatología no existen horarios de visita, pudiendo la madre estar en contacto con su bebé de manera constante.

En resumen, los avances en neonatología en los últimos años son muy importantes, pero no sólo ha sido el avance técnico o equipos humanos de neonatología cada vez más preparados los que han permitido la supervivencia de bebés de menos de 1 kilo, también ha sido importante el mimo y cuidado con los niños prematuros, con unidades más silenciosas, protegidos de la luz y favoreciendo el contacto tan cercano con sus padres.

Por último os dejo un precioso vídeo, que ya os mostré hace años, realizado por el Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario de Alicante:

 

Protegiendo al recién nacido frente a la tos ferina

Dado el aumento de casos de tosferina en los lactantes pequeños, todavía no inmunizados frente a la enfermedad y por tanto sin defensas hasta que no reciben al menos la primera dosis a los 2 meses, se ha establecido un programa de vacunación frente a la tosferina en la mujer embarazada. La gravedad de la situación así lo aconseja, los casos han ido en aumento y sólo en el año 2011 se comunicaron en España 8 muertes por tosferina en neonatos y lactantes, duplicándose la media de los cinco años anteriores.

Ya en el 2011 el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de Estados Unidos la aconsejó y en el 2012 también el RCOG de Reino Unido.

El propósito es proteger a los niños en sus primeros meses. Al administar la vacuna a la madre, ésta le transfiere los anticuerpos a su hijo y nace protegido. También la madre queda protegida, claro está.

La vacuna propuesta es la dTpa, que inmuniza también frente al tétanos y a la difteria. Es una vacuna segura y se administra entre la 27 y 36 semanas del embarazo.

Otras estrategias aconsejadas son:

  • la vacunación en todos los adolescentes y adultos.
  • la llamada “estrategia del nido”, que consiste en vacunar al menos dos semanas antes del parto a todos los miembros de la familia (padres, hermanos, abuelos, cuidadores). Sería una estrategia complementaria a la vacunación de la embarazada.
  • vacunación de los profesionales sanitarios que trabajamos con recién nacidos y lactantes pequeños.

En la web de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana, entre el material divulgativo, podéis encontrar un folleto informativo y un pdf con las preguntas frecuentes sobre esta vacunación.

Ya en el 2013 hablaba de la tosferina en: Tosferina, ¿una enfermedad en aumento?

Más allá de la lactancia

El pasado sábado, en el Suplemento de Salud del periódico Información, publicaba este artículo.

Desde el primer momento en que nace el hijo se establece un diálogo, en el amplio sentido de la palabra, entre madre e hijo. En esta interacción, el acto de dar de mamar encierra una enorme trascendencia. Claro que va a haber muchas interacciones a lo largo del día, pero que duda cabe que ese acto natural, tan íntimo y tantas veces repetido a lo largo del día va estableciendo, desde el mismo momento del nacimiento, todo un diálogo: el niño capta infinitas modalidades del lenguaje preverbal con que la madre “le habla”, en los gestos corporales, en su actitud de acogida o no, al dirigirle palabras que no entenderá pero sí “sentirá” su melodía… En definitiva, en el tiempo de la lactancia intervienen todos los elementos de la interacción, todos los matices: el modo de cogerle, colocarle, la actitud de acogida en el hueco de los brazos que facilita la succión, los intercambios corporales entre ambos cuerpos que van ajustando sus posturas para proporcionar bienestar y relax al niño que mama y a la madre que está dando de mamar, el contacto piel a piel, la envoltura de las palabras que la madre le dice, de la mirada, de la sonrisa, el olor de la leche y el olor del cuerpo de la madre que le calma…y el gusto y calor de la leche que le nutre. A través de este diálogo el niño percibe la aceptación o el rechazo, es el tono emocional de la madre el que cala en las estructuras emocionales en formación del hijo y las modela.

Los primeros días de lactancia se pueden considerar como un periodo de “aprendizaje”, adaptarse el uno al otro es la gran tarea. La lactancia no es sólo un acto nutritivo sino que sienta las bases de las primeras relaciones, de gran trascendencia para la salud mental de ese niño que ahora tenemos en nuestros brazos. Más allá del acto de alimentar, en todas las interacciones del hijo con su cuidador principal, generalmente la madre, el niño experimentará una relación continua, íntima y cálida y esas relaciones tempranas son vitales y determinantes del funcionamiento de la personalidad en el futuro. Dicho en negativo: La falta de cuidados maternos tiene consecuencias perdurables que pueden afectar gravemente el desarrollo mental, emocional, intelectual, social y físico de las personas.

Son ya muchos años de estudio, desde la década de los años 40, y podemos decir que el trato que los niños reciben desde que nacen por parte de su madre, o de su cuidador principal, estructura y organiza funcionalmente su mente, su cerebro, lo que se reflejará en su forma de ser, de relacionarse con las personas y de afrontar la realidad.

No es una cuestión teórica, es un verdadero impacto en el desarrollo futuro de ese niño, de ahí la necesidad de cuidar esos primeros meses del hijo a todos los niveles, de tener previsto cómo mantendremos la estabilidad de cuidados a nuestro hijo y también exigir que se amplíen las bajas maternales y paternales como está establecido en otros países europeos.

Carta a unos padres “primerizos”

Lasprimerassemanasdevida_thumb

A mi amigo Vicenç, de quién tanto aprendo!

Acabáis de tener a vuestro primer hijo. Estáis contentos y a la vez asustados, ¿es así?. Os miro… también yo lo he vivido; son días de una enorme ebullición de emociones. Sois parte de la vida, la recibísteis y ahora la transmitís…vuestro amor os llevó a plantearos este hijo que ahora miráis, que ya está aquí, que tenéis en vuestros brazos.

Vivís estos primeros encuentros madre-hijo, ahora afortunadamente también padre-hijo, ¡con tanta inseguridad!, ¡con tantas preguntas!. Así llegáis a la consulta por primera vez con vuestro bebé; os veo ansiosos por si lo haréis bien, miedo por si no estáis a la altura de la responsabilidad que tenéis. Hoy vuelvo a vivirlo en una primera consulta con unos padres jóvenes e ilusionados y decís aquello de “podrían venir con un manual de instrucciones bajo el brazo” y mi respuesta siempre es “¿os guiásteis por algún manual para enamoraros?”, este es el mensaje que intento transmitiros… imaginad estos primeros días con vuestro hijo como si de un encuentro amoroso se tratara…
… hay tanto amor hacia él!, le quieres tanto!
… déjate llevar, no hay prisas,
… regalaos tiempo para la intimidad,
… deja que te conozca,
… eres la mejor madre, el mejor padre,
… confía en tí,
… muéstrale lo mejor de tí,
… procura estar a gusto y él también lo estará,
… ve conociéndolo,
… su energía no es enfado,
… déjate llevar para calmarlo,
… háblale despacio y díle lo que quieras,
… trátalo con ternura,
… empieza a llamarle por su nombre,
… pon tu cara cerca de la suya para hablarle,
… aprende a usar tu cuerpo y tu voz para calmarlo,
… tus manos le acarician su cuerpo, tu voz el alma, cántale!

Como profesionales de la salud, tanto la enfermera como yo, intentamos transmitiros en las primeras consultas del recién nacido, estos mensajes. Siempre con una actitud de respeto, con calma, informando, escuchando la realidad que tenéis, vuestras dudas. Repasamos los apoyos de los que disponéis y también que busquéis momentos para estar solos con vuestro hijo, un equilibrio entre la vida social, las numerosas visitas para conocer al recién llegado y los momentos de intimidad. Son días en que hay que aparcar todo lo accesorio y vivir el encuentro, ¡qué más da que la casa no esté ordenada!, o que se amontone la ropa por lavar, que los WhatsApp se acumulen o que no contestéis el teléfono… descansad cuando el bebé duerma, id adaptándoos poco a poco, intentad crear el clima tranquilizador que os viene bien y sobre todo disfrutad del momento.

Pasará el tiempo y veréis que estos días quedaron grabados en vuestro corazón, pero también la vivencia de la salida al mundo de vuestro hijo es decisiva para él, en sus primeros meses incorporará el permiso de existir, que os gusta abrazarlo, estar cerca de él, que le queréis…en definitiva aprenderá a confiar en vosotros, a confiar en el mundo, irá construyendo la base de toda seguridad futura, una base sólida para crecer.

Guía práctica para padres de la AEP

La Guía práctica para padres es un manual de consulta centrado en los tres primeros años de vida del niño. Ha sido elaborado por un grupo de pediatra respaldados por la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Es un repaso de aspectos relacionados con el desarrollo y cuidado del bebé, desde los preparativos necesarios ante la llegada de un nuevo miembro a la familia a otros temas relacionados con las primeras etapas del niño y el día a día del bebé (vacunas, lactancia materna, sueño, desarrollo físico y psicomotor del niño o prevención de accidentes infantiles), además de otros aspectos psicosociales.
La guía, además, dedica un capítulo a aconsejar a padres y cuidadores sobre cuándo acudir a la consulta del pediatra ante temas que pueden llegar a alarmarles, como pueden ser la fiebre, la tos, el llanto, la diarrea o problemas ortopédicos, entre otros.

La versión digital de la Guía Práctica para Padres puede descargarse desde la web de en Familia en formato PDF para ser visualizada en ordenadores, dispositivos móviles o lectores de libros electrónicos.