La sonrisa social

Muchos recién nacidos sonríen mientras duermen o después de comer, cuando están tranquilos….y pueden hacerlo desde las primeras horas de vida. Se trata de una sonrisa automática, es decir, no es una respuesta a otra persona, no es una respuesta social.
Pero pronto, sobre la tercera, cuarta semana de vida, el bebé necesita hacerse valer ante la madre, le sonríe, responde a su mirada, a sus caricias…es un juego de seducción, le está diciendo así “no me abandones”. Esta sonrisa que es respuesta a la voz, a la mirada, a la caricia, a la cercanía de la madre…es lo que denominamos sonrisa social y es uno de los hitos importantes del desarrollo del bebé.

Quizás también te interese:

El sueño

Displasia del desarrollo de la cadera (2ª parte): Diagnóstico y tratamiento


Ya hablamos en una primera parte: Displasia del desarrollo de la cadera, que la exploración desde el nacimiento es el método para su diagnóstico. Enlazo con las recomendaciones que se aconsejan en una buena práctica de la pediatría, y que todos los pediatras seguimos, en relación a la detección de la enfermedad displásica de cadera.

Pero además estamos obligados a pedir por criterios de riesgo:
Si es una niña y parto de nalgas se debe realizar ecografía tras el primer mes de vida (entre las 4 y 8 semanas) aunque la exploración sea normal.
Si es una niña y hay antecedentes familiares de displasia se debe realizar ecografía tras el primer mes de vida (entre las 4 y 8 semanas) aunque la exploración sea normal.
¿Y qué pasa con los varones que han nacido de nalgas o hay antecedentes familiares de displasia?: se aconseja reexploración de la cadera a las 2 semanas pero también está aconsejada la ecografía, lo que nos lleva habitualmente a pedirla.

En segundo lugar ante la exploración clínica dudosa o patológica:
Ante la sospecha de alteración tras la exploración clínica, en cualquiera de los controles de salud en los primeros meses de vida, realizamos una ecografía de caderas y en niños de más de 3 meses se realiza una radiografía. Si tras estos exámenes persiste la duda o bien se confirma, se envía al niño al especialista.

En algunos países se hace la ecografía de cadera a todos los recién nacidos, dado que sólo con la exploración física en un porcentaje pequeño puede pasar desapercibida, pero esto supone un coste económico importante y además no descarta que en el desarrollo de esa cadera haya problemas futuros, por lo que debemos seguir vigilantes.
No obstante tenemos muchas ocasiones para su diagnóstico: en todas las exploraciones rutinarias del bebé la exploración de la cadera se realiza al final, porque es la más desagradable para el niño, y ante la sospecha clínica procedemos a pedir la ecografía, ésta parece ser la actitud más razonable. A partir del 6º mes la mejor prueba para descartar displasia es la radiografía.

En cuanto al tratamiento, sólo comentaré que el uso del pañal múltiple para mantener las piernas más abiertas no se recomienda por carecer de utilidad terapéutica. El especialista, según edad, recomendará un tratamiento ortopédico o, si el diagnóstico es tardío, tratamiento quirúrgico.

Un Banco de Leche Humana en nuestra Comunidad


Hoy en el Suplemento de Salud del periódico Información publico el siguiente artículo:

El pasado 30 de marzo se inauguraba el primer Banco de Leche en el Hospital Infantil La Fé de Valencia. Es el primer proyecto de estas características en la Comunidad Valenciana.

Existen Bancos de Leche Humana en todo el mundo: Europa, Estados Unidos, Australia, Centroamérica y Suramérica, pero merece ser reconocida por los estándares de calidad la Red Brasileña de Bancos de Leche, a partir de la que se creó la red iberoamericana. En España se constituyó en el 2008 la Asociación Española de Bancos de Leche Humana a la que ahora se adhiere el de nuestra Comunidad.

Sabemos que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido y especialmente beneficiosa para los prematuros y niños con bajo peso al nacimiento. La Organización Mundial de la Salud insiste en que “la leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de vida para todos los niños, incluidos los gemelos, los prematuros y los niños enfermos, salvo rarísimas excepciones”. También la leche materna es la mejor prevención frente a enfermedades respiratorias, digestivas e infecciosas, mejora el desarrollo psicomotor en la primera infancia, disminuye los factores de riesgo cardiovascular y se asocia con una mayor supervivencia.

Dada la extrema inmadurez de los niños muy prematuros, y el momento tan delicado que vive la madre, es bastante difícil la lactancia materna, por eso surge la necesidad de crear los bancos de leche. La OMS y la UNICEF recomiendan que “cuando no se disponga de leche de la propia madre, la siguiente opción para la alimentación del niño es la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas”.
Y ¿cómo se realiza este proceso?:
De entrada se está realizando una campaña de divulgación “¿Quieres ser donante de leche?”. Se intenta así captar a mujeres sanas donantes: madres que están amamantando a su hijo y quieren donar altruistamente parte de su leche. No hay compromiso en tiempo ni en cantidad concreta. La donación se puede iniciar en cualquier momento de la lactancia, pero se recomienda esperar entre 3 y 8 semanas desde el parto para que la lactancia esté bien establecida. Y en cuanto al tiempo que puede estar donando, no suele haber límite establecido.
Cuando una madre quiere ser donante se le entrevista y se le realiza un estudio para descartar ciertas infecciones que harían no apta la leche. Pasado este control se le da el material para la recogida de la leche. Se ha de cuidar la higiene en la extracción y mantener la cadena de frío. Se suele realizar recogida domiciliaria.
El siguiente paso es, una vez recibida en el banco, la congelación a -20ºC hasta su pasteurización. Después se vuelve a congelar. El tiempo máximo de almacenamiento postpasteurización suele ser de 3 meses. A lo largo del proceso se somete a distintos análisis microbiológicos para descartar cualquier posible contaminación.
Se administrará por prescripción médica a prematuros, neonatos que han sufrido intervenciones quirúrgicas abdominales, cardiópatas…

Si estás interesada en ser donante puedes visitar la web: www.san.gva.es (Apartado Ciudadanía) o contactar por correo electrónico: bancoleche_dslafe@gva.es o llamar al 963 860 233 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Teo va a la playa con protección solar


Teo, el popular personaje infantil, por fin ha aprendido a cuidarse la piel: se pone crema solar antes de salir de casa, juega en la arena protegido con gorro y camiseta y descansa bajo una sombrilla.
Acaba de publicarse una nueva edición de Teo va a la playa. La idea de reeditar el libro corrigiendo la conducta de Teo de la edición original (en la que Teo, niño además pelirrojo y de piel clara, pasaba horas en el sol sin protección) partió de la dermatóloga Susana Puig, dermatóloga del Hospital Clínic de Barcelona y a la que se unió el Institut Català d´Oncologia (ICO). Una vez puestos en contacto con las autoras y editora, el resultado ha sido esta nueva edición: una aportación más en la prevención de quemaduras por exceso de sol.

Quizás también te interese:

Protección solar: prevención cáncer de piel

Displasia del desarrollo de la cadera

niño 9 pq
A todos los recién nacidos se les explora en las primeras horas tras su nacimiento y antes de su salida del hospital. En los Centros de Salud la primera exploración se realiza en los primeros quince días de vida. Esta sistemática permite identificar una anomalía de cadera en 6-10 por cada 1000 nacidos vivos. De éstos sólo 1,5/1000 presentarán un verdadero problema de cadera, dado que la mayoría de los casos ceden espontáneamente.
La enfermedad displásica de cadera es 6 veces más frecuente en niñas que en niños, también es más frecuente (un 20% más) si hay antecedentes familiares de displasia, cuando ha sido un parto de nalgas (hasta un 30% más) o si el bebé presenta una patología neuromuscular; también se asocia a niños que presentan pies equinovaros (una anomalía de los pies en los que el talón está rotado hacia dentro). Por ello, si hay factores de riesgo, se debe realizar de forma rutinaria una ecografía a los recién nacidos.
Pero vayamos aclarando conceptos:
Displasia= (“dis-” = mal + “-plasia”=moldeo)
Hablamos de enfermedad displásica de cadera a un abanico de alteraciones en el desarrollo de la cadera que van desde una mínima alteración del desarrollo, pasando por una subluxación, hasta la luxación franca de cadera (es decir, que la cadera está totalmente fuera de su lugar).
Yo suelo explicarles a los padres que esa alteración en el desarrollo de la cadera tienen que entenderla sabiendo que en los primeros meses esos huesos son ahora tejidos como el del pabellón de la oreja, es decir moldeables, por eso detallo la etimología de la palabra “displasia”.
La detección puede hacerse con la exploración que se realiza al nacer, o bien en las sucesivas exploraciones que todos los pediatras hacemos sistemáticamente hasta que el niño camina. Por eso el diagnóstico al nacimiento o en las primeras semanas de vida nos permite actuar y “forzar” a que se desarrolle en su sitio. Si pasa el tiempo y se diagnostica más tarde obligará probablemente a cirugía.
Por último explicar que no es dolorosa, porque cuando utilizamos la palabra luxación puede entenderse asociada al dolor y ¡lloran tanto en estas edades! que es fácil que los padres lo relacionen.

Quizás también te interese:
bebe comer 6 pq

La obsesión porque coman