El periodo de adaptación (II)


2.- ¿Qué podemos hacer llegado el momento?:
* No tengáis prisa por la mañana. Aconsejo, si es posible, dejad unos días de vacaciones para la adaptación, eso facilitará que os levantéis tranquilamente y le lleváis al cole con alegría…y así podréis ir también a recogerl@, con disponibilidad de horario para su incorporación progresiva. Ésto le dará seguridad.
* Seguid las pautas que os marquen en la escuela pero seguro que también os advierten que os despidáis de él/ella, no os vayáis a escondidas, pero tampoco alargando la despedida porque vuestra angustia no os permite la separación. Tampoco entregadle con un “aquí te lo dejo”, por prisas o “porque no quiero verlo llorar”. Haced la despedida sin mentiras, con seguridad y alegría.
* Y al recogerl@ todas las muestras de cariño del mundo y permaneced un rato allí, hablad con la educadora con una sonrisa, que os vea y os sienta feliz.
* Luego a lo largo de la tarde hablad del cole, jugad.
* Y así sucesivamente a lo largo de los próximos días.
* Confiad en el equipo, hablad con los profesionales del Centro sobre dudas, cambios observados en él/ella.

Quizás también te interese:
Control de esfínteres

El periodo de adaptación (I)


La entrada en la escuela infantil por primera vez supone un cambio muy importante para el niño, es su salida al mundo, deja las relaciones familiares y unos espacios que conoce, donde se siente seguro, para encontrarse en otro espacio, con adultos desconocidos y con otros niños. Se siente solo, abandonado, con miedo.
Para los padres tampoco es fácil, a veces si coincide con la incorporación de la madre al trabajo tras la baja maternal la separación es más difícil y supone mucha angustia dejar al niñ@ en la escuela infantil.
Y por otro lado está la escuela, los educadores y educadoras que también han de adaptarse al niño y a su familia.
Ahora responderé a una serie de preguntas: ¿Qué podemos ir haciendo para facilitar la adaptación?, ¿Qué podemos hacer llegado el momento?, ¿Qué suele ocurrir a lo largo del periodo de adaptación?, ¿Qué supone para el niño la adaptación a la escuela infantil?.
1.- ¿Qué podemos ir haciendo para facilitar la adaptación?. Salvo en los bebés, es aconsejable:
* Que paseéis por la escuela, se la enseñéis, le vayáis hablando de lo bonita que es….si es posible entrar a verla y que la conozca.
* En casa preparad su bolsa o su mochila con lo que se va a llevar, y jugáis a prepararla, unas veces se querrá llevar una foto, un peluche, su juguete favorito…luego lo saca…al día siguiente vuelve a meterlo…y así nos estamos preparando para su salida. Siempre le hablaremos de los amigos, lo chulo del cole, con seguridad, no intentando convencerle y convencernos, simplemente ilusionándole.
* Si hasta ahora siempre ha estado con vosotros podéis dejarlo un rato con la abuela, un familiar, unos amigos, luego una tarde entera.
* Planificar con la escuela cómo realizar la adaptación; muchas tienen un modelo adecuado a la edad del niño que suele pasar por la incorporación progresiva: unos primeros días en los que se quedará pocas horas e ir aumentando el tiempo de permanencia en la escuela infantil.

Quizás también te interese:
Prioridades de UNICEF en la infancia

La entrada a la escuela infantil


En estos días es una consulta frecuente “estoy/estamos pensando en llevarl@ a la guardería/escuela infantil”… y tras este comentario debo indagar si es verdad que estáis en la fase de recoger información para tomar la decisión o, como ocurre habitualmente,  acudís con la decisión de escolarizarlo ya tomada y lo habláis conmigo sólo para que “avale” vuestra decisión, esperáis que os dé el “visto bueno”, que diluya las últimas dudas que tenéis, dudas que a veces planteáis intentando convencerme a mí de la decisión con frases como “necesita a otros niños, en casa está muy sol@”, “así ya estará acostumbrad@ cuando vaya al cole”, “no pasa nada si coge todos los catarros juntos”, etc.; pero incluso si ya tenéis la reserva de plaza o lo habéis matriculado, al acercarse la fecha de la entrada en el cole la angustia de la separación es mayor, las dudas vuelven, “¿hemos hecho bien?”…En estos casos, «a decisión tomada, decisión respetada», la consulta es un espacio donde hablar de esa cercana escolarización, os planteo, dependiendo de la edad del niño, cómo hacer la separación, cómo facilitar su salida al mundo y de ésto hablaré en los próximos días.
También hablamos que debéis tener previsto la persona que le cuidará la mañana que amanezca con fiebre, enfermo, que siempre ha de quedarse en casa, por respeto a él, porque tiene que ser cuidado y también por respeto a sus compañeros de escuela, para evitar, en la medida de lo posible, el contagio.

Quizás también te interese:
Mi hij@ va a la escuela infantil
Mi hij@ va a la escuela infantil (cont.)

Alergia alimentaria


Hoy se publica en algunos medios:
“El Servicio de Alergología del Institut Universitari Dexeus ha puesto en marcha una nueva unidad de desensibilización alimentaria para hacer tolerantes a las proteínas de la leche de vaca y del huevo a personas alérgicas, y especialmente a los niños.
Se estima que el 3,5% de los niños españoles pueden ser alérgicos a estos alimentos, cifra que puede llegar al 6% en los menores de 3 años.”


Se conoce como alergia alimentaria al conjunto de reacciones adversas a alimentos, debidas a su ingesta, contacto o inhalación, de patogenia inmunitaria comprobada. Es pues una reacción exagerada del organismo ante un alimento que, por sí mismo, es inofensivo para las personas no alérgicas. Aclaremos ésto, las reacciones adversas a alimentos pueden ser:
1.- Alergia alimentaria: supone que con la toma de una mínima cantidad de ese alimento o ese aditivo alimentario, por mecanismo inmunitario, se produce una reacción en el organismo. La reacción no depende del alimento, no depende de la cantidad de alimento, es el niño el que es “hipersensible” al alimento.
2.- Intolerancia alimentaria: se produce una reacción en el organismo al ingerir una determinada cantidad de ese alimento al que el niño es intolerante; a más cantidad de alimento o aditivo alimentario más intensas son las manifestaciones clínicas. También aquí la reacción no depende del alimento, es el niño el que es “hipersensible” al alimento.
3.- Reacción tóxica: es la que puede ocurrirle a cualquiera, son debidas a que el alimento está mal.
Sin embargo la clínica de las tres, a veces, es parecida, pero es importante realizar el diagnóstico. Las reacciones pueden ser leves: urticaria, rinitis, conjuntivitis, diarrea, vómitos…hasta graves como broncoespasmo o muy graves: shock anafiláctico.
Los niños con dermatitis atópica tienen más probabilidad de presentar una alergia alimentaria; aproximadamente el 40 % de los lactantes y niños pequeños con dermatitis atópica moderada-grave presentan alergia alimentaria.
¿Y cuáles son los alimentos más frecuentemente implicados?: en nuestro medio son, por orden de importancia, huevo, leche de vaca, pescado, frutas-frutos secos y leguminosas.
Se ha observado un aumento de las alergias alimentarias en los últimos años aunque desconocemos las causas, pero algo en nuestro modo de vida occidental está facilitando el aumento de las enfermedades alérgicas.

Quizás también te interese:
Alimentación en el primer año de vida (primera parte)

Alimentación en el primer año de vida (segunda parte)

Alimentación en el primer año de vida (tercera parte)

Evidente, ¿verdad?


Os comento un artículo, «Activación del cerebro frontal en niños pequeños durante la lectura de libros con dibujos con sus madres», aparecido en una revista pediátrica internacional: Acta Paediatr. 2010; 99:225-229.
Se ha realizado un estudio, llevado a cabo por diversos miembros de las universidades de Seirei Christopher (Japón) y la UCLA (EEUU), en el que estudian la actividad frontal cerebral de niños de una media de edad de 23 meses. Se presentaron dos tareas experimentales: una era leer un libro con dibujos con sus madres y otra era la visión del libro en vídeo y se midió la actividad cerebral.
De los datos obtenidos, los autores concluyen que se producía una mayor activación del lóbulo frontal cuando los niños leían los libros con sus madres que cuando lo veían en vídeo.
Evidente, ¿verdad?.

Quizás también te interese:
La alimentación del recién nacido

Avanzando en la detección precoz de la hipoacusia


Se celebra desde ayer en la Universidad de Valladolid el XXVII Congreso de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA).
Una de las tres ponencias del Congreso es sobre la detección precoz de la sordera. Se va a debatir también sobre los distintos modelos de cribado para detectar la sordera que se aplican en las autonomías españolas.

El porcentaje de trastornos auditivos en la infancia está en torno a 1 o 1,5 por mil, la mayoría de causa genética.
Enrique Salesa, presidente de AELFA, insiste en la importancia de la detección precoz de la sordera en los niños, que actualmente se hace en España en los primeros meses de vida, de forma que a los tres meses el niño está valorado y a los seis se puede comenzar la rehabilitación. Son ya más de 150.000 casos estudiados en España.
El órgano del oído madura antes del parto aunque otras partes del sistema auditivo, como la cóclea y la interpretación de la señal por parte del cerebro, requieren una maduración y estimulación y es ahí dónde actuar en los primeros meses es fundamental. La estimulación precoz da los mejores resultados, con una percepción auditiva que puede estar entre el 70 y 80 por ciento de un niño normal.
El Congreso permitirá conocer además los avances en ese campo, como el nuevo audífono para bebés de entre cero a tres años.
También se hablará de las sorderas profesionales por excesiva exposición y el grave daño que supone en los más jóvenes un uso excesivo de los auriculares, el ruido de las discotecas o el nivel de la música que escuchan.

Quizás también te interese:
Detección precoz de la Hipoacusia
Hipoacusia en la edad infantil