Repaso semanal a la blogosfera (27/09 al 3/10/2010)

Inicio este repaso semanal con la película recomendada en Cine y Pediatría: “La vergüenza”, entre la acogida y la adopción. Una película de David Planell del 2009. Buen cine español.

Para seguir, una reflexión con Amalia Arce: Solucionando problemas ético-legales: primera parte y segunda parte sobre el menor maduro, sobre las decisiones que a menudo nos encontramos los pediatras al tratar a adolescentes menores de 16 años y que hemos hablado también desde maynet.

En Pediatría social: Delitos teletemáticos dónde incluye un enlace con la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil para la denuncia de delitos contra la salud física o mental de los niños, como la pornografía infantil, detectados en internet.

Nos vamos preparando para la época de las Bronquiolitis, por eso en el blog EL MÉDICO DE MI HIJ@: Si pudiera, respiraría en el que podéis encontrar un enlace con información acerca de esta enfermedad que todos los inviernos afecta a gran número de lactantes.

De Reflexiones de un pediatra curtido destaco esta semana 3 entradas: Ayudar a sus hijos a afrontar el estrés (27 de sept.), Fisher-Price retira miles de juguetes peligrosos en España (2 de octubre) y desde luego la entrada de hoy: el inicio de la traducción de un documento muy interesante sobre The Now Generation.

Y por último Bruno Abarca con imprescindibles entradas: Dioses de barro¿Por qué hay antirretrovirales en Lesoto? o Cómo reducir a la mitad las muertes por malaria en 3 años.

¡Felíz semana!

Discapacidad e infancia

Hoy, en el Suplemento de Salud del periódico Información de Alicante, nuestro amigo y colaborador Tomás Castillo Arenal publica el siguiente artículo:

La discapacidad en la etapa infantil ha pasado de ser vista en la sociedad simplemente como un problema a asumirse como un reto para potenciar las capacidades de los niños y niñas, de forma que logren la mejor calidad de vida dentro de sus posibilidades.

Estamos viviendo un cambio histórico en la forma de considerar la discapacidad: de una mirada en la que sólo se veía el problema en la persona, la fatalidad, a una visión más amplia que refleja las posibilidades individuales que tenemos, y la dimensión social de la discapacidad.
Hoy entendemos que la discapacidad, como la capacidad, forma parte de la naturaleza humana. Nacemos con enormes limitaciones, durante la infancia vamos adquiriendo capacidades, que disfrutamos en la juventud, aunque puede que perdamos alguna a lo largo de la edad adulta, y seguro que perderemos muchas a medida que avanzamos en la edad.
También hemos comprendido que la discapacidad está condicionada por la aceptación social. Si no se cree en las posibilidades de la persona, no se ponen los medios necesarios para su participación. Uno de los mayores dramas que sufren muchas personas con discapacidad es que casi nadie espera nada de ellas.
Por tanto, la discapacidad pasa de ser un problema sólo personal a tener una dimensión social. Hoy entendemos la discapacidad como el resultado de las limitaciones de las personas en relación con el medio en el que nos desenvolvemos. Así, si un niño no puede acudir al colegio de su barrio, la discapacidad no está sólo en sus limitaciones, sino en la falta de medios del centro para apoyar y educar a personas con limitaciones. El resultado es que el niño no puede ir al colegio con sus hermanos y vecinos, como los demás. Eso es la discapacidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende esta perspectiva en la Clasificación Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y la Salud (CIF) aprobada en 2001. El problema no son solo las limitaciones individuales, sino también las que barreras que tiene la sociedad, y las carencias para prestar los apoyos apropiados a cada persona.
Es un enfoque también de derechos humanos, y así lo proclama la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual ha sido ratificado por España, y que entró en vigor en mayo de 2008. El artículo 7 de este texto alude a la obligación de garantizar la igualdad de derechos de los menores con discapacidad, en relación a los demás niños y niñas.
Los avances científicos y tecnológicos permiten mejorar la supervivencia de los niños prematuros o con enfermedades congénitas. Aproximadamente un 5% de niños y adolescentes en España tienen alguna discapacidad. Ya en edades tempranas, se manifiestan limitaciones en un 2,2% de los menores de 6 años.
Esta nueva visión, centrada en las capacidades y no sólo en las limitaciones como hasta ahora, invita a buscar mucho más las oportunidades de modificar el entorno para que la infancia sea una oportunidad de crecer como los demás. De que el niño sea aceptado como es, desarrollando todas las posibilidades, conviviendo en comunidad sin que nadie compare, disfrutando de esta etapa con la misma felicidad que sus hermanos y sin ser un «niño problema». De nuestro cambio de visión depende un futuro diferente, comenzando por un mayor apoyo a las familias.
Tomás Castillo Arenal

Halitosis en los niños


Halitosis es lo que habitualmente llamamos “mal olor de boca” o “mal olor del aliento”.

La mayoría de las veces la halitosis no es debida a una situación patológica, pero a los padres les preocupa por si es la manifestación de algún problema en el niño o por lo desagradable o, en el caso de adolescentes, porque supone un problema de aislamiento y rechazo social.

En el 90% de los casos, el mal olor tiene su origen en la boca.
El mal olor del aliento se debe, principalmente, a la presencia en la cavidad bucal de compuestos volátiles de sulfuro (CVS) que son el resultado de la actividad de la microflora que hay en el dorso posterior de la lengua sobre restos alimenticios; allí, unas 82 especies producen estos CVS, amparadas en un ambiente entre fisuras y papilas mucosas, con baja concentración de oxígeno y protegidas del efecto de limpieza de la saliva. Especies con nombres como Phorphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Prevotella loescheii, Treponema denticola… implicadas también como agentes causales de enfermedad periodontal. Los CVS, además de producir un olor desagradable, tienen efectos nocivos sobre las encías.
Es bastante normal que recién levantados niños y adultos tengan mal aliento, durante el sueño la saliva es escasa para mantener limpia la cavidad bucal, pero generalmente desaparece tras el desayuno y cepillado dental posterior. También en infecciones de la boca, como en las gingivoestomatitis que padecen los niños, hay mal olor.

Por tanto debemos insistir en una higiene bucal adecuada, cepillándose los dientes, y encías después de cada comida, corrección de las caries si existen, empleo de limpiador lingual, en los más mayores uso de seda dental al menos una vez al día, a ser posible por las noches y enjuagues mañana y noche con colutorios, por ejemplo con clorhexidina o cloruro de zinc (el uso de colutorio creo que debe ser por prescripción facultativa). En resumen, contra la halitosis: higiene, higiene e higiene bucodental.
Es importante también beber agua en abundancia, consumir frutas (y añado: morder frutas), o masticar chicles (siempre sin azúcar) para conseguir que la boca genere saliva, ya que ésta es la encargada de eliminar las bacterias bucales.

Aunque, en general, la halitosis puede ser síntoma de patologías extraorales sólo en un 10% de los casos: infecciones de vías respiratorias altas como rinitis, adenoiditis, amigdalitis, sinusitis…en los niños pequeños creo que este porcentaje es mayor. Más raramente la causa es una bronquitis, bronquiectasias, problemas digestivos o diabetes, pero en estos casos habrá otros síntomas mucho más llamativos que la halitosis que orientarán el diagnóstico.
En los más pequeños debemos pensar también en la posibilidad de un cuerpo extraño en naríz, sobre todo si al mal aliento se une rinorrea mucopurulenta o sanguinolenta en una sola fosa nasal.

Determinados alimentos como el ajo, la cebolla o queso son productoras de CVS, no sólo bucal sino también en el intestino delgado, donde son absorbidos y posteriormente eliminados con el aire que espiramos, es decir, será una halitosis bucal y también pulmonar, pero será transitoria, sólo tras la ingesta de dichos alimentos.

Quizás también te interese:
Control de esfínteres

Repaso semanal a la blogosfera (20 a 26/09/2010)

Os adelantaba, en el primer aniversario de maynet, que semanalmente quería, como veo en otros blogs, hacer un repaso por todo lo interesante que escriben otros…ir tejiendo redes, en-red-ando como dice Rubén en uno de mis blogs favoritos: Hij@s de Eva y Adán. Pues bien, empezamos esta semana y lo hago precisamente con el repaso semanal tan completico que nos facilita Rubén: No sólo está lo escrito por él acerca de los Objetivos del Milenio, también hace enlaces con Canal Solidario, Intermón Oxfam, Amnistía Internacional o Periodismo Humano. Y entre otras informaciones de su resumen veo un vídeo que me ha impresionado sobre el valor del ejemplo, es del blog de Rafael Olalde, médico de familia, que bien merece una parada.

El 21 de sept. cuando hablaba de los Objetivos del Milenio aproveché para presentar otro de mis blogs favoritos: el blog de Bruno Abarca, un médico especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva y el enlace con una de sus últimas entradas que creo imprescindible: El Fondo Mundial, qué es y por qué necesita tu ayuda. Sus crónicas y fotos desde Lesoto (un pequeño país en medio de Sudáfrica) bien merecen visitarlo y de paso, no olvides firmar.

De Pediatría Basada en Pruebas, blog profesional, os recomiendo Cine y Pediatría, una cita semanal que el Dr. Javier González de Dios nos regala: esta semana “Ciudad de Dios”, infancias alrededor de las favelas.

Dejo para el final uno de los primeros pediatras que me encontré en la blogosfera, blog que aúna educación/información sanitaria con rigor y mucho humor, el Dr. García Tornel con sus Reflexiones de un pediatra curtido, esta semana rescato 3 entradas:
Tras la calma viene la tempestad ¡Atacan los rinovirus!
Una buena noticia para los papás de niños con convulsiones
Melatonina para que los niños duerman

Y, para terminar, un poco de humor: una “oración” que he pillado a Vicky (una de “mis” madres) en su blog.

Los buenos tratos a la infancia


Acabo de leer un libro: Los buenos tratos a la infancia con el subtítulo: parentalidad, apego y resiliencia de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan.
El libro aborda el problema de los malos tratos: cómo prevenirlos y cómo curarlos. O visto desde otra óptica: dónde y cómo se aprenden los “buenos tratos” y qué hacemos con quienes no lo aprendieron.

El punto de partida parece ser el apego. “Las experiencias de apego sano crean personas capaces de tratar bien a otros, de conectarse con sus necesidades, de contener y reparar sus sufrimientos. Pero si las experiencias tempranas no han sido de apego sano, es posible repararlas a través de nuevas experiencias de apego, como adultos.”

Y plantean el trabajo al igual que dice la tradición keniana “hace falta toda una aldea para criar a un niño”, es decir, “mientras aislemos a la díada madre-hijo, mientras los padres no participen en la crianza de los niños y niñas y la comunidad se mantenga al margen de lo que ocurre en el interior de la familia, más difícil será la tarea de lograr el bienestar infantil”. Los buenos tratos no depende exclusivamente de las capacidades de la madre o el padre biológicos, sino de toda la comunidad, que debería convertirse en fuente de apegos múltiples, de las instituciones que han creado las comunidades para colaborar en la crianza y deben suplir las deficiencias en recursos y en capacidades de los adultos responsables de los niños.

Hay capítulos especialmente interesantes y de los que haré alguna reseña como “Las necesidades infantiles”, “Familiaridad y competencias: el desafío de ser padres” en el que habla de la parentalidad sana, competente y bientratante y de la parentalidad disfuncional, incompetente y maltratante o “Las manifestaciones del sufrimiento infantil por malos tratos.”

El libro contribuye a abrir camino hacia hacia una cultura del buen trato en la que todos estamos involucrados.

Quizás también te interese:
La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida

«Queridos líderes del mundo. Todavía estamos esperando»

Siguiendo con la noticia de la cumbre de Desarrollo de los Objetivos del Milenio que hoy termina, y pesimista con respecto a los resultados, os muestro la foto ganadora de un concurso de carteles convocado por la ONU en Europa e impulsado por la Presidencia Española de la Unión Europea. El autor es islandés, Stefán Einarsson, y muestra a los líderes mundiales con la parte inferior de su cuerpo sustituida por piernas de niños que tienen “los pies en la tierra” y en la que se lee una frase: “Dear World leaders. We are still waiting” (Queridos líderes del mundo. Todavía estamos esperando).

Quizás también te interese:
Día Mundial de la Malaria